Historia, Instituciones, Documentos - 2004 - Nº 31
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2579
Examinar
Examinando Historia, Instituciones, Documentos - 2004 - Nº 31 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Enrique de Figueredo, ¿canciller de la Orden de Calatrava?(Universidad de Sevilla, 2004) Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Aldonza Coronel. Esposa de dos Alvar Pérez de Guzmán(2004) Rodríguez Liáñez, Laureano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Razón técnica versus razón política: el proyecto de reforma agraria de la comisión técnica agraria de 1931(Universidad de Sevilla, 2004) Merchán Álvarez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo La escritura al servicio de la administración concejil(Universidad de Sevilla, 2004) Camino Martínez, Carmen Del; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Vida castellana de la muerte civil: en torno a la Ley cuarta de Toro(2004) Vallejo Fernández de la Reguera, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Las instituciones de la "saca" en la Sevilla del siglo XV. Aproximación al estudio de la organización institucional del comercio exterior de la Corona de Castilla al final de la Edad Media(Universidad de Sevilla, 2004) Montes Romero-Camacho, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo El señorío de Tobaruela (Jaén) a fines de la Edad Media(Universidad de Sevilla, 2004) Carmona Ruiz, María Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Declive y extinción de la minoría cristiana en la Sevilla andalusí (ss. XI-XII)(2004) García Sanjuán, AlejandroEste artículo analiza el proceso de declive y extinción de la comunidad cristiana de Sevilla, que se produce entre finales del siglo XI y la primera mitad del XII. Coincidiendo con la exacerbación del conflicto entre los reinos cristianos y los musulmanes, a partir de la época taifa se manifiestan los primeros síntomas de un empeoramiento de la situación de la comunidad cristiana sevillana y su Iglesia, situación que se agravará durante el período almorávide, en especial a partir del decreto de expulsión del año 1126, que afectó de lleno a dicha comunidad. Junto al deterioro de las relaciones con los musulmanes, es preciso, asimismo, tomar en consideración el progresivo alejamiento de las dos cristiandades hispanas, andalusí y norteña, como factor explicativo de dicho proceso de declive y extinción.Artículo El monasterio cisterciense de Santa María de las Dueñas. Sevilla. Siglos XIII-XVI(Universidad de Sevilla, 2004) Borrero Fernández, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Hacienda regia, jerarquía social y grandes oficios(Universidad de Sevilla, 2004) Vázquez Campos, BraulioArtículo La memoria de lo privado en lo público: los escribanos públicos sevillanos(2004) Rojas García, Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Indicios codicológicos para la datación de los manuscritos góticos castellanos(2004) Rodríguez Díaz, Elena E.El análisis de la materialidad de un conjunto representativo de códices góticos datados y confeccionados en las tierras de León y Castilla a lo largo de un período cronológico amplio (ss. XII al XVI) permite observar la evolución formal de los libros, a través de los cambios, transformaciones o innovaciones que acusan determinados usos codicológicos y que se desvelan, por estos motivos, como potenciales criterios de datación. Como avance de un trabajo más amplio que estamos elaborando sobre manuscritos castellanos en escrituras góticas, ofrecemos hoy un recorrido genérico por algunas de las técnicas materiales que pueden resultar más útiles y significativas, tanto para caracterizar la producción gótica castellana, como para ayudar a delimitar el marco espacial y cronológico en el que fueron hechos tantos códices hispanos sin mención de fecha o lugar de copia.Artículo Cultura escrita y grupos profesionales. La escritura y la lectura entre los enfermeros españoles de los siglos XVI y XVII(2004) García Martínez, Antonio ClaretLa falta de buenas fuentes estadísticas seriadas hasta el siglo XIX hace que los estudios sobre alfabetización y cultura escrita en España tropiecen con serias dificultades, lo que obliga a la localización y análisis de fuentes de la más diversa naturaleza para acercarnos al tema. Nuestro trabajo gira en torno a la investigación del uso que de la escritura y de la lectura hizo un grupo profesional, los enfermeros, en la España de los siglos XVI y XVII. El desarrollo de las ciencias de la salud y el mejor conocimiento de las enfermedades elevaron las necesidades de formación de los profesionales que prestaban los cuidados, lo que se tradujo en un aumento del uso de la escritura en el entorno hospitalario y de la lectura especializada para la formación de estos profesionales.Artículo Cuatro documentos de Alfonso X el Sabio en el fondo de manuscritos de la biblioteca universitaria de Oviedo(2004) Sanz Fuentes, María JosefaEn un momento en el que el Dr. González Jiménez se halla empeñado en culminar la Colección Diplomática de Alfonso X, en este trabajo se lleva a cabo la edición diplomática de cuatro documentos de este monarca de muy diversa procedencia y tradición, tres de ellos conectados con su actividad repobladora, conservados en la Biblioteca Universitaria de Oviedo.Artículo Las fortificaciones de la Baja Edad Media en la provincia de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2004) Valor Piechotta, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Los Ponce de León y la Capitanía de Sevilla(2004) Carriazo Rubio, Juan LuisEn este artículo estudiamos el enfrentamiento entre el duque de Arcos y el concejo de Sevilla por la capitanía de los caballeros de la ciudad. En 1493 los Reyes Católicos concedieron a Rodrigo Ponce de León, primer duque de Arcos, el cargo desempeñado antes por su abuelo el marqués de Cádiz. En 1511 el duque lo reclamó pero encontró la oposición del concejo. Se analizan aquí los motivos del enfrentamiento entre el gobierno municipal y el linaje nobiliario, así como los orígenes de la merced real en 1466, durante el complejo "reinado" del infante don Alfonso.Artículo La fiscalidad señorial en la Serranía de Mágina. El caso de Huelma(2004) Franco Silva, AlfonsoEn este trabajo se analiza con cierto detalle la hacienda señorial que los duques de Alburquerque poseían en la villa de Huelma (Jaén) a comienzos del siglo XVI.Artículo La carta puebla de la torre de Guadiamar(Universidad de Sevilla, 2004) Herrera García, AntonioArtículo Oficio y funciones de los escribanos en la Cancillería de Alfonso X(2004) López Gutiérrez, Antonio JoséEn la cancillería de Alfonso X actuaban dos tipos de escribanos: grossatores y registratores. A los primeros, competía la confección material del documento no sólo en cuanto a la escritura se refiere sino también en lo que respecta a la realización del signo rodado, en aquellos documentos que la normas de cancillería lo contemplaban, y la elaboración de un libro de notas, distinto al de los registros de la cancillería, que servía tanto para modelos a copiar por el escribano como para el control del cobro de sus honorarios; los segundos, se dedicaban al registro de documentos en los libros de la cancillería y su participación comienza a acentuarse en la oficina regia toda vez que se amplían los territorios incorporados a la corona tras la conquista del valle del Guadalquivir. Finalmente aportamos una nómina de los escribanos más representativos de esta cancillería.Artículo Historia, civilización, Europa: enseñanza de un muestrario(Universidad de Sevilla, 2004) Clavero Salvador, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)