Tesis (Zoología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10932
Examinar
Examinando Tesis (Zoología) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Estudios biológicos sobre la Spodoptera littoralis (Boisd.) en la provincia de Sevilla(1977) Ocete Rubio, María Elvira; Peris Torres, Salvador Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaSe trata de una plaga polífaga con gran repercusión económica. Hemos realizado una descripción de la provincia de Sevilla que ha permitido establecer la distribución de la especie en la misma en función del clima y cultivos atacados. Se han realizado an> unas diagnosis de los diferentes estadios que permiten su rápida identificación. Se ha estudiado la duración de los diferentes estadios y del ciclo biológico a distintas temperaturas obteniéndose en todos los casos una correlación inversa acusado entre las variables temperatura-tiempo. Se han establecido las temperaturas letales y optimas de la especie. Se han estudiado también diversos aspectos biológicos y de comportamiento de los diferentes estadios variando las condiciones de alimentación y temperatura. Finalmente hemos estudiado los diferentes depredadores encontrados en los cultivos de Spodoptera littoralis durante la realización del trabajo.|Tesis Doctoral Estudio morfológico de la neurohistogénesis en el diencefalo del embrión de pollo, en correlación con el desarrollo de la vía óptica(1978) Zabala Giménez, María Cristina; Genis Gálvez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaTesis Doctoral Biología y cultivo experimental de la dorada, Sparus aurata L., y del robalo, dicentrarchus labrax L., de estero y estudio de las salinas de Cádiz en relación con su aprovechamiento en cultivos marinos(1978-11-25) Arias García, Alberto Manuel; Rodríguez-Roda Compaired, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaTesis Doctoral Biología y dinámica de una población de conejos (oryctolagus cuniculus l.) En Andalucía occidental(1979-03-01) Casimiro-Soriguer Escofet, Ramón; Castroviejo Bolívar, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl objetivo fundamental del presente estudio ha sido el análisis de la demografía y dinámica del conejo como medio de llegar a establecer los rasgos adaptativos de su historia natural. Estos se abordan en la última parte del trabajo. Sin embargo, para llegar a este p unto fue imprescindible conocer previamente muchos rasgos de la biología básica de la especie, que hasta la fecha no han sido estudiados en detalle para ninguna población de conejos ibéricos, tales como biología reproductiva elemental, variaciones de abundancia, razón de sexos, cronología de la mixomatosis, incidencia ectoparásitos, etc. Ello nos ha obligado a dedicar una parte importante de nuestro esfuerzo a establecer estos rasgos básico así como sus relaciones con el medio en que vive (clima, vegetación), que recogen amplia y detalladamente en la primera parte de la memoria. Con ello, el presente trabajo, además de establecer por primera vez las líneas generales de la estrategia adaptativa de la especie en un área mediterránea europea, ofrece además una información básica sobre la biología del conejo de inmediata aplicación en el estudio de las relaciones predador-presa en las comunidades ibéricas de vertebrados. La necesidad de esta información es patente, a la vista del conejo como presa (p. ejem. DELIBES, 1975; DELIBES et al., 1975; HERRERA e HIRALDO, 1976; HIRALDO et al., 1975; AMORES, 1976; DELIBES, 1976, ROGERS, 1978).El área de estudio está localizada en Andalucía Occidental, al norte de la Provincia de Huelva y a unos 100 km. al noroeste de Huelva capital. Ubicada dentro del término municipal de Higuera de la Sierra es una localidad típica de Sierra Morena. Esta área, la llamaremos a partir de ahora “Sierra de Caraveles” (SC) (6º 23´O, 37º 54´N).Tesis Doctoral Biología y ecología de la comunidad de patos del Parque Nacional de Doñana(1980) Aguilar-Amat Fernández, Juan; Castroviejo Bolibar, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl trabajo que aquí presentamos tiene pues un doble interés. Por una parte el haberlo realizado en las Marismas del Guadalquivir , y dentro de ellas en el Parque Nacional de Doñana, determina que el mismo sirva para el mejor conocimiento y futuro manejo de este ecosistema; ... también, el que las Anátidas formen una parte considerable de la dieta de algunos predadores (DELIBES 1975, AMAT y HERRERA 1978, ROGERS 1978) así como que sean un grupo de aves con gran importancia cinegética (MARTINEZ-AVIAL y ARAZANDI 1977) determina que el estudio tenga aún más interés, al presentar en el mismo gran cantidad de datos que contribuirán al mejor conocimiento de la biología de los patos en la Península Ibérica en general y en las Marismas en particular. En segundo lugar, permitirá documentar las respuestas de una comunidad de patos ante la heterogeneidad ambiental durante el ciclo anual completo, relacionándolas siempre que sea posible con los acontecimientos que además ocurran fuera de la localización puntual de Doñana.Se estudia la biología y ecología de la comunidad de patos de Doñana durante 1976-78. El trabajo consta de dos partes: biología de la reproducción y estructura de la comunidad. La primera se baso en el análisis de 650 nidos lo que permitió determinar selección del emplazamiento del nido fechas y tamaño de puesta y éxito de reproducción. La estructura de la comunidad se determinó mediante el conocimiento de sus atributos más simples:Composición cualitativa y cuantitativa abundancia relativa de especies y utilización del hábitat; se demuestra que la variabilidad ambiental (abundancia y escasez de agua) tiene una enorme importancia en la estructuración de la comunidad ya que influye tanto en la identidad como en la abundancia de las especies así como también en las relaciones interes|Tesis Doctoral Aislamiento, caracterización, y puesta en cultivo de una cepa de pequeño tamaño de Brachionus plicatilis. O.F. Muller (1786).(1982-06-04) Yúfera Ginés, Manuel; Pablos Casanovas, Fernando; Pascual Vázquez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLas investigaciones sobre el cultivo de organismos planctónicos se han emprendido generalmente con alguno de los siguientes objetivos:- Estudios de investigación b&aacut ... - Estudios de organismos de test. Principalmente de organismos indicadores de la calidad de las aguas, o de procesos bioquímicos.- Estudios de organismos utilizados como alimento, principalmente de forma juveniles de diversas especies marinas. Es a este último aspecto al que nos vamos a referir más extensamente.La alimentación de las formas larvarias de peces y crustáceos es uno de los puntos críticos en el cultivo de estos organismos. En las primeras fases de desarrollo se suelen producir en las larvas de peces mortandades masivas que en la mayor parte de los casos son atribuibles a una alimentación inadecuada. De hecho, el desarrollo a gran escala de los cultivos marinos está frenado por falta de una técnica de producción de alevines que lo logre supervivencias importantes en estas primeras fases.Para la mayoría de las especies comerciales de peces marinos, y para muchos crustáceos, existen unos requerimientos muy estrictos en cuanto a la alimentación en las primeras fases larvarias.Las características del alimento a suministrar en esta etapa varían, dependiendo de la especie que se cultiva. Algunos admiten alimentos inertes (piensos, presas secas o congeladas). Otras son fitófagas, admitiendo algas unicelulares o de cadena corta. Por último existen especies que precisan de presas animales vivas que estimulen su alimentación. En este último caso se suministra como alimento una serie de especies zooplanctónicas que son recolectadas, o cultivadas masivamente. La evolución de los cultivos de plancton para alimentación ha estado supeditada en gran parte por la escala de trabajo, o dicho de otro modo, por las cantidades de biomasa necesitadas.Los problemas de alimentación en una escala mínima, a nivel de ensayos con juveniles, realizados en pequeños volúmenes y encaminados a dilucidar aspectos fisiológicos, son fácilmente resueltos por el suministro de plancton recolectado del medio natural, y tamizados por mallas del micraje adecuado para seleccionar el tamaño requerido.Cuando se inició la investigación sobre la cría de especies marinas de interés comercial, se plantearon los cultivos de plancton como solución a la necesidad creciente de presas para alimentar a los juveniles.Tesis Doctoral Biología de los mugilidos en los esteros de las salinas de San Fernando (Cádiz). Niveles de la producción extensiva, crecimiento y relaciones tróficas(1983-10-11) Drake Moyano, Pilar; Arias García, Alberto Manuel; Gallego Castejón, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaSe han estudiado los niveles actuales de la producción de Mugilidos en las salinas de San Fernando así como la estructura de dichas poblaciones. Las especies de esta familia presente en este medio son M. grahaly M. capito M. amats M. saliens y M. dielo. El crecimiento de los mismos en los temas de las salinas en muy importante dada las adecuadas condiciones de vida que en ellos existen. Por otra parte se han estudiado los hábitos alimentarios de dichas especies.Tesis Doctoral Bulomorfos, ascoglosos y nudibranquios (mollusca : opisthobranchia) del estrecho de Gibraltar con algunas referencias al litoral onubense : estudio morfoanatómico, sistemático, faunístico y zoogeográfico(1984) García Gómez, José Carlos; Pablos Casanovas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaA diferencias de los Gasterópodos Prosobranquíos, el hecho de que muchos opistobranquios no posean concha plantea importantes problemas para su estudio por lo que, históricamente, han sido esquivados por los malacólogos, los cuales ya encontraban suficiente justificación (en muchos casos por lo atractivo de sus conchas y su mayor facilidad para obtenerlas y conservarlas) en los caracoles marinos típicos. Aproximadamente han sido cuatro años los precisos para realizar la presente Memoria que trata sobre este peculiar grupo, el de los Gasterópodos Opistobranquios. No obstante, las recolecciones efectuadas en verano y otoño de 1980 no respondieron a un planteamiento de Tesis el cual solo se configuró como tal en 1981.|Tesis Doctoral Biología y cultivo de Solea Senegalensis Kaup, 1858 en el Golfo de Cádiz(1984) Rodríguez Martínez, Ramón B.; Pascual Vázquez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl presente trabajo ha sido realizado en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Cádiz, dentro de un programa general de investigación sobre las especies marinas de interés para el desarrollo de la acuicultura en la zona, y del aprovechamiento de los esteros como estab ... Los avances en el primero de los puntos mencionados ha sido notable en algunas especies como el Langostino Penaeus kerathurus, la Dorada Sparus aurata, y el Robalo Dicentrarchus labrax; los resultados obtenidos acerca del Lenguado Solea senegalensis, se presentan en este trabajo. La información sobre los esteros y el sistema de cultivo en ellos se realiza también aumentando considerablemente en los últimos años.El conocimiento de la biología de Solea senegalensis se reducía, hasta no hace mucho tiempo, a la descripción morfológica de la especie y algunos datos sobre su distribución y morfología larvaria (Chabanaud, 1927a, 1927b y 1930; Lozano y Reya, 1960; Aboussouan, 1972). A partir de la confirmación de su presencia en las costas ibéricas, en el Golfo de Cádiz (Cárdenas, 1977), han ido apareciendo datos sobre su distribución (Lagardere et al., 1979; Rodríguez y Rodríguez, 1980; Quero et al., 1980; Goucha y Ktari, 1981; Ramos, 1982), descripción de algunas fases embrionarias y larvarias (Lagardere, 1979a y 1979b; Kinh-Luan, 1982), biometría, merística y alimentación (Cádernas, 1981; Rodríguez y Pascual, 1983) y primeras experiencias del cultivo de la especie en laboratorio (Rodríguez y Pascual, 1982).Los objetivos planteados en esta Tesis, necesariamente amplios a causa de el desconocimiento de la Biología de la especie en muchos aspectos, lo han sido a tres niveles: Ampliar la información sobre algunos puntos de su Biología, Resolver los problemas básicos que condicionan su cultivo y Evaluar el nivel de producción de lenguado del Sistema de Policul|Tesis Doctoral Contribución al conocimiento de los nematodos libres de Andalucía Occidental: estudio de los nematodos libres asociados a muscíneas, en comarcas naturales de las provincias de Cádiz y Sevilla(1986) Santos Lobatón, María del Carmen; Pablos Casanovas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEn el presente trabajo estudiaremos los Nematodos libres encontrados en muestras de muscíneas de varias regiones naturales de Andalucía Occidental, que se encuentran en las provincias de Sevilla y Cádiz. Así, podremos realizar un estudio comparativo de las comunidades muscícolas de zonas relativamente próximas y con unas condiciones ambientales diferentes, además del estudio sistemático de las especies encontradas.|Tesis Doctoral Estudios biológicos sobre Pectinophora gossypiella Saunders (Lepidoptera: Gelechiidae)en Andalucía Occidental(1987) Ocete Rubio, Rafael; Ocete Rubio, María Elvira; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa plaga que ha suscitado nuestro trabajo, Pectinophora gossypiella Saunders, conocida vulgarmente por gusano rosado del algodonero, constituye, junto a Earias insulana Boisd., Heliothis armígera Hb., Spodoptera littoralis Boisd., todos ellos LepidópterosTesis Doctoral Ecología y dinámica poblacional de la tortuga mora, Testudo graeca graeca L.,en Doñana, Huelva(1987) Andreu Rubio, Ana Cristina; Castroviejo, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaSe ha estudiado la población de tortugas moras Testudo graeca graeca del parque nacional de Doñana y en concreto los siguientes temas: ... size: 12pt"> 1. La distribución por ecosistemas y la asociación de estos reptiles con determinados microhábitats.2. Los patrones de actividad anual y circadiana y el reparto temporal de actividades.3. El uso del espacio con respecto a la movilidad las áreas de campeo y la preferencia de hábitat.4. La alimentación concretando que especies consumen las tortugas en Doñana; como varia la dieta con las estaciones la edad y el sexo; tipos de relaciones con el estrato herbáceo. 5. La reproducción: Edad de alcance de la madurez sexual.Cronologíaa reproductiva.Número y tamaño de las puestas.Potencial y éxito reproductivo.6. La dinámica poblacional y en concreto el número de efectivos de la especie en el parque; las densidades por biotopo; la estructura poblacional (razón de sexos y clases de edad); supervivencia por edad y sexo.|Tesis Doctoral Estudio anatómico de tres especies de moluscos nudibranquios(1987-07-06) García García, Francisco José; García Gómez, José Carlos; Pablos Casanovas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Estudio sistemático y zoogeográfico de los lagartos ocelados, Lacerta lepida DAUDIN, 1802, y Lacerta pater (LATASTE, 1880 ), (SAURIA:LACERTIDAE)(1988) Mateo Miras, José Antonio; Castroviejo Bolibar, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl interés sistemático y zoogeográfico de un grupo biológico como el de los lagartos ocelados, cuya distribución se encuentra dividida por la presencia del mediterráneo, despierta un interés especial en lo concerniente a los modelos evolutivos ex ... istentes en cada caso. Utilizando caracteres folidóticos, biométricos, de diseño y colorido, de dentición, cariológicos, proteicos y ecológicos se han constatado los patrones de variación y la dirección de los gradientes existentes en cada caso.En la población europea los cambios de mayor importancia se presentan entre poblaciones que ocupan aéreas cuyas condiciones fitoclimáticas son mas diferentes.Concretamente, las poblaciones de la costa gallega y las del sureste ibérico son las que mejor se distinguen de la subespecie tipo a casi todos los niveles.En la africana las diferencias de más importancia se dan entre poblaciones geográficamente distantes, pero de características fitoclimáticas parecidas. Además los caracteres que mas las distancian son precisamente los que a menos presiones selectivas se han visto sometidos (folidosis, proteínas...).Teniendo en cuenta estas diferencias se concluye que los lagartos ocelados de una y otra orilla del mediterráneo pueden considerarse como dos especies distintas.|Tesis Doctoral Faunística y dinámica espacio-temporal de los ropaloceros de la Sierra Norte de Sevilla ("Lepidóptera Papilionoidea et Hesperiooidea)(1988) Molina Rodríguez, José María; Ocete Rubio, María Elvira; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa memoria que ahora presentamos la hemos planteado como un banco de datos en el que se trata de recopilar la máxima información sobre las especies de Ropalóceros que hemos localizado en la parte norte de nuestra provincia (Sierra Norte de Sevilla), lo cual, l ... lenando un huevo evidente en la faunística de Lepidópteros ibéricos, permitirá en el futuro emprender, utilizando el presente como base, trabajos específicos de tipo biológico o ecológico referidos a los taxones hispalenses o sus comunidades, que han de permitir, contrastando resultados con otras áreas, establecer la bilogía de las comunidades y especies de Ropalóceros en la Península.El estudio faunístico básico lo hemos complementado con algunos escarceos en el terreno biocenológico, tratando de caracterizar las preferencias ambientales de las especies y sus asociaciones de un modo sencillo, así como la evolución temporal de las comunidades; comparando nuestros resultados con los obtenidos por otros autores.En la presentación se echará en falta la estructuración típica de los estudios experimentales. Aunque el esquema referido (Introducción, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones y Bibliografía) se ha mantenido en lo posible, la misma esencia de esta Tesis, fundamentalmente descriptiva y basada en datos de campo, recomendaba la inclusión de la discusión junto a los resultados: a la vez que, para evitar la pérdida de continuidad en la lectura, los procedimientos empleados han sido descritos en el apartado consiguiente, previo a los resultados. Se ha elaborado el catálogo sistemático de las especies de Lepidópteros pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea citadas de la Sierra Norte de Sevilla hasta la fecha de Junio de 1988. Para ello hemos realizados una revisión de citas bibliográficas, comprobando que estas|Tesis Doctoral Quirópteros de Andalucía y Marruecos(1990) Romero Zarco, Pedro; Ibáñez Ulargui, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl estudio detallado de los quirópteros de Andalucía y Marruecos, ha permitido por primera vez llenar parte de algunas lagunas en temas básicos como biometría, sistemática y distribución geográfica, complemen .|Tesis Doctoral Estudios biológicos sobre Coroebus undatus (Fabricius) y Coroebus florentinus (Herbst) (Coleoptera,Buprestidae) en alcornoques de Andalucía Occidental(1990-11-01) Soria Iglesias, Francisco Javier; Ocete Rubio, María Elvira; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaCoroebus undatus (fabr.) y coroebus florentinus (herbst) son dos coleópteros de la familia buprestidae considerados unos de los mas importantes enemigos del alcornoque (quercus suber). El presente trabajo recoge una serie de actividades centradas en estudios que aporten datos sobre la biología y ecología de estas dos especies en alcornocales de Andalucía occidental, en la confianza de que puedan ser útiles para su aplicación a la hora de un futuro control de ambas. El trabajo se ha dividido básicamente en dos partes claramente diferentes, una basada en estudios morfoanatomicos y biométricos de los distintos estadios de los dos buprestidos, y otra en estudios poblacionales realizados en diferentes alcornocales de nuestra region y centrados, principalmente, en los daños larvarios. Para los estudios poblacionales fueron necesarios una serie de estudios previos de caracterización de las fincas muestreadas para con ellos poder relacionar las características del alcornocal con los niveles de infestación de c.undatus y c. florentinus que poseen.Tesis Doctoral Peces intermareales en la costa suroccidental de Andalucía(1991) Nieto Rubio, Pilar; Alberto Rodríguez, Luis Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaNo existía hasta esta fecha ningún trabajo sobre este tipo de fauna en estas costas. De las Familias Gobiidae y Blenniidae, que son las más importantes en la zona intermareal tanto en número como en diversidad de especies, las únicas citas que hemos encontrado para este tramo de costa son las siguientes: citas de especies de Blénidos dadas por Steindachner en 1868 (LOZANO, 1960), citas dadas por BATH (1977) de varias especies de este mismo grupo de peces para Tarifa y por último la cita de Gobius niger dada por LOZANO 1960 para Barbate. La necesidad de conocer bien las especies intermareales de esta zona del Atlántico próxima al Mediterráneo fue una de las principales motivaciones que nos llevó a iniciar este estudio. El principal objetivo que desde un principio nos planteamos fue por tanto llegar a conocer cuáles eran las especies ícticas intermareales que se encontraban en la franja costera de Andalucía Occidental, desde Isla Cristina hasta Tarifa y elaborar un mapa de distribución para cada una de ellas. Con los ejemplares capturados llevamos a cabo un análisis biométrico para caracterizar las poblaciones y detectar diferencias biométricas entre los sexos.|Tesis Doctoral Estudios biológicos sobre Crematogaster scutellaris olivier (Hymenoptera Formicidae) en alcornocales de Andalucía Occidental(1992) Villagrán Pinteño, Miguel; Ocete Rubio, María Elvira; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaCrematogaster scutellaris Olivier es un Himenóptero de la familia Formicidae, que causa importantes daños al alcornoque (Quercus suber l.) al practicar ... sus galerías y nidos en la corteza de este árbol. Hemos realizado una serie de estudios sobre la biología y ecología de esta hormiga, en la confianza de que puedan ser útiles para su aplicación a la hora de un futuro control de la especie. El trabajo comprende dos partes básicas. La primera es el estudio morfoanatómico de los diferentes estadios preimaginales, así como de las tres castas de adultos. La segunda recoge una serie de estudios bioecológicos para analizar el papel y la importancia de esta hormiga dentro de su biocenosis, a saber: Colonización de fincas alcornocales, comportamiento de colonización de alcornoques, ciclo de actividad recolectora, microclima de los hormigueros, dieta alimentaria y ciclo demográfico de los hormigueros. También se han mantenido colonias jóvenes en condiciones de laboratorio para seguir el desarrollo de las fundaciones.|Tesis Doctoral El corzo ( Capreolus capreolus) en Cádiz. Caracterización y encuadre de sus poblaciones en el conjunto de la especie(1993-12-16) Aragón Albillos, Santiago; Braza Lloret, Francisco; San José Huguenot, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Zoología