Congreso Nacional de Arqueometría (3º. 1999. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66666
Examinar
Examinando Congreso Nacional de Arqueometría (3º. 1999. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Indirect chronology of ancient documents through the analysis of their inks by external PIXE(Universidad de Sevilla, 1999) Mando, P.APonencia El valor de los ensayos experimentales para la interpretación de los restos arqueometalúrgicos prehistóricos(Universidad de Sevilla, 1999) Hunt Ortiz, Mark A.; Hurtado Pérez, Víctor; Gallardo Fuentes, José María; Polvorinos del Río, Ángel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales.; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía. Mineralogía y Química AgrícolaPonencia Retablo mayor de la iglesia de Santa Ana: análisis químico y biológico(Universidad de Sevilla, 1999) Sameño Puerto, Marta; Martín García, Lourdes(Sevilla) es que nos permite abordíu" un conjunto de técnicas y maiena es muy diversos como son los empleados en el mismo: pintura sobre ta a, escu tura po licromada, altonelieve y arquitectura del retablo. En el presente trabajo se analizaron los materiales constitutivos de las dife rentes partes del retablo: se estudiaron las maderas de las distintas estructuras del retablo asi como las técnicas y materiales pictóricos empleados en las diferentes obras de arte del mismo. También se llevo a cabo el estudio de las causas de biodelerioro que afecta al retablo así como la identificación e os agentes res ponsables.Ponencia Estudio de joyas tartésicas mediante microhaces de partículas(Universidad de Sevilla, 1999) Ontalba Salamanca, María Angeles; Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; García López, Francisco Javier; Grume, G.; Bandera Romero, María Luisa de la; Fernández Gómez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaPonencia A refuncionaliçao das arquitecturas em terra: estratégias museográficas e actividades experimentais no dominio das técnicas de construçao(Universidad de Sevilla, 1999) Mota Figueira, LuisA refuncionalizagao das arquitecturas de térra necessita das actividades ex perimentáis como abordagcm coerente ao estudo das técnicas tradicionais de construgao. O conceito de autenticidade que partilhamos. é suportado por dois níveis de investigagao; a Anállse Tipológica, proporcionada pelo estudo arquitectónico e histórico e a Caracierizagao dos Materiais Constituíntcs. definida pelo estudo laboratorial, imprescindível a essa abordagcm. Com estes dados, podem ser in tentadas estrategias museográílcas, que passam. por exemplo. pela actividade construtiva, com materiais estabilizados, a sua exploragáo pedagógica e sua integragao no dominio das varias actividades do turismo cultural.Ponencia Aplicaciones de métodos estadísticos a cerámicas del neolítico murciano. Establecimiento de grupo(Universidad de Sevilla, 1999) Avala Juan, María Manuela; Martínez Sánchez, M. José; Milá Oter, Sonia; Pérez-Sirvent, CarmenEn este trabajo se ha realizado el estudio mineralógico semicuantitativo me diante difracción de rayos X de las muestras cerámicas de los yacimientos neo líticos lorquinos de El Cerro de las Viñas y El Chorrillo Bajo, sobre una mues tra de 74 fragmentos. A los resultados obtenidos se han aplicado tratamientos estadísticos como análisis cluster y discriminante para tratar de relacionar de forma significativa que conduzca a definir unos agrupamientos. Los resultados del análisis discriminante nos definen tres grupos, siendo las variables composicionales que tienen influencia en la discriminación de los gru pos calcita, feldespatos, cuarzo y anfibol. Estas variables se pueden relacionar, bien con minerales propios del desgrasante añadido, tales como calcita y feldes patos, bien con los componentes y proporción de éstos en la pasta arcillosa, como la ilita y el cuarzo.Ponencia Análisis de “escorias” calcolíticas de función de cobre utilizando la microscopía de Barrido(Universidad de Sevilla, 1999) Rovira, SalvadorHasta no hace mucho se venían considerando escorias metalúrgicas las típi cas laylítcas. Sin embargo la producción de cobre en épocas muy remotas daba lugar a otros materiales escoriáceos, escasos en número, poco estudiados hasta ahora. El pre.sente trabajo aborda el análisis sistemático, con el microscopio elec trónico de barrido y otros instrumentos de laboratorio, de una serie de muestras encontradas en yacimientos calcolíticos españoles, llegando a la conclusión de que se trata de escorias inmaduras procedentes de fundiciones no escorificantes, estructural mente poco homogéneas, en las que, junto a cantidades notables de mineral de cobre sin reducir, se han formado productos de reacción de la ganga del tipo de los piroxenos, akermanita y otros.Ponencia Escultura del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén): caracterización de los materiales y evaluación de los productos de tratamiento(Universidad de Sevilla, 1999) Espinosa Gaitán, Jesús; Sameño Puerto, Marta; Gutiérrez Montero, FranciscoSe recogen en este trabajo los aspectos más significativos de los estudios pre vios a la intervención realizados sobre nueve esculturas ibéricas procedentes del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). El trabajo so planteó con un doble objetivo, en primer lugar la caracteriza ción composicional y textural de los materiales constitutivos de las esculturas, de los productos de alteración, y de materiales de reposición de intervenciones anteriores; y por i>tro lado, considerando el estado de conservación de algunas zonas de las esculturas, se planteó la necesidad de aplicar un tratamiento de con servación. lo que requiere realizar una evaluación mediante procedimientos ex perimentales. de las modificaciones que ocasionan dichos tratamientos sobre cier tos parámetros físicos de la piedra que controlan su durabilidad.Ponencia Determinación de la composición química de piezas metálicas históricas: aplicación a un bronce romano(Universidad de Sevilla, 1999) Gallardo Fuentes, José María; Gómez Tubío, Blanca; Bauzas, A.; Cuevas, F. G.; Villegas, R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada III.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de los MaterialesLa deicrniinación de la composición química media de un bronce arqueoló gico no siempre es fácil. Algunos problemas a resolver son la heterogeneidad de la composición química, la dificultad de extracción de muestras o la importan cia de los elementos traza. En la comunicación se discute en primer lugar la me todología y técnicas de análisis apropiadas para la determinación de la compo sición de bronces singulares. Por último, se describe un procedimiento de obtención de viruta, cuasi no destructivo, para realizar análisis por procedimientos con vencionales. La validez y el significado de los resultados se discuten mediante la aplicación del procedimiento a un bronce de origen romano: el Hypnos ha llado en la villa romana de El Ruedo, en Almedinilla (Córdoba).Ponencia The development of spanisch metallurgy and copper circulation in prehistoric southern Spain(Universidad de Sevilla, 1999) Stos-Gale, SophiePonencia Las construcciones hidráulicas en Augusta Emerita y el caso concreto de los revestimientos del Viridarium en la casa romana del Mithraeum(Universidad de Sevilla, 1999) Robador González, María Dolores; Pérez Rodríguez, José Luis; Gómez Jurado, Francisco José; Linares Díaz, José Francisco; Jiménez de Haro, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones arquitéctonicasPonencia Nuevo enfoque en el estudio de los restos orgánicos conservados en la paleobasura de los yacimientos arqueológicos(Universidad de Sevilla, 1999) Bernáldez Sánchez, EloisaPonencia Análisis de pigmentos de la obra de Joaquín Sorolla mediante EDXRF(Universidad de Sevilla, 1999) Ferrero, J.L.; Rolcián, C.; Juanes, David; Álvarez, M.; Llorens, T.; Sedano, U.Analizamos, mediante Huorescencia de rayos X dispersiva en energía, los pigrncntos empleados por Joaquín Sorolla en una selección de retratos de notables contemporáneos suyos que pertenecen a los fondos de la Híspanle Society.Ponencia Caracterización de carbones arqueológicos(Universidad de Sevilla, 1999) Alarcón Real, Eusebio; Feliu, María José; Martín Calleja, JoaquínEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar distintas téc nicas instrumentales basadas en la medida de propiedades físico químicas de los carbones obtenidos en laboratorio (a partir de maderas actuales) y sus cenizas. Asimismo se exponen los resultados de aplicar algunas de dichas técnicas a carbones de muestras reales tomadas en yacimientos arqueológicos de Cádiz.Ponencia Caracterización de materias primas y muestras cocidas de utilidad como búcaros(Universidad de Sevilla, 1999) Franquelo, María Luisa; Pérez Rodríguez, José Luis; Seseña, NatachaSe conocen por búcaros a aquellas vasijas de barro que además de refrescar y perfumar el agua eran apreciadas porque se comía trozos de ellos, una vez be bida el agua. Esta costumbre, buctmofagia, estaba muy extendida en España en tre los siglos XVI y XVII. Se han caracterizado química y mineralógicamente diversas materias primas y fragmentos cerámicos de posible utilidad como búcaros. Las materias primas proceden de Tierra de Barros, Badajoz, y las piezas cerámicas de España, Por tugal y México. Se han estudiado asimismo algunos cortes estratigráflcos y se han analizado mediante energías dispersivas de rayos X los pigmentos decorativos y por microespectrometría de infrarrojos los posibles compuestos orgánicos presentes en superficie. Se estudian asimismo los engobes y vidriados.Ponencia Estudio preliminar de la cerámica bajomedieval en la Vitoria, a través de la intervención practicada en la manzana II(Universidad de Sevilla, 1999) Domínguez, Ainhoa; Cruz Zuluaga, María; Ángel Ortega, LuisEn el presente trabajo se presenta un estudio formal, petrográfico, mineraló gico y geoquímico de algunas de las piezas cerámicas medievales encontradas en la excavación realizada en la parcela denominada Manzana II, sita en la ciu dad de Vitoria. Se han estudiado tanto las cerámicas micáceas (de importación) procedentes de terrenos graníticos, como cerámicas locales donde se han dife renciado distintos tipos de pastas cerámicas y elaboraciones. Se ha constatado también que algunas de las diferencias en la mineralogía se debe a deficiencias en la cocción de la pasta, donde se mantiene una cocción más reductora, y no llega a descarbonatizarse toda la pasta, manteniendo un cordón gris.Ponencia Metodología para el análisis de indicadores químicos y su aplicación en los asentamientos arqueológicos de marroquíes bajos (Jaén) y Cerro el Pajarillo ( Huelma, Jaén)(Universidad de Sevilla, 1999) Sánchez, Alberto; Moya, Sebastián; Serrano, José LuisPonencia Estudio científico de los libros de coro de la abadía del sacromonte de Granada(Universidad de Sevilla, 1999) Martínez Blanes, José María; Bueno-Vargas, Javier; Pérez Rodríguez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) – CIC CartujaEl objetivo de esta comunicación es dar a conocer el estudio científico que se está realizando sobre el más de medio centenar de los Libros de Coro reali zados en pergamino, expresamente para esta institución, entre los ss. XVII al XX que se encuentran en la Abadía del Sacromonte en Granada. Se efectúa una pe queña introducción histórica de lo que es la Abadía y su localización. A conti nuación .se describen los libros estudiados (tipologías y características generales) y sobre todo de las miniaturas con las que están decorados algunos de ellos.Ponencia El depósito de la ría de Huelva: datos isotópicos para la determinación de su procedencia(Universidad de Sevilla, 1999) Hunt Ortiz, Mark A.Desde su descubrimiento en 1923, el Depósito la Ría de Huelva, compuesto por 400 objetos metálicos del s. X a.C., ha sido objeto de diversas interpreta ciones sobre su deposición y procedencia. Muestras de cinco objetos de diversa tipología de este Depósito han sido analizadas por medio de Isótopos de Plomo, confrontándose sus composiciones con los campos isotópicos de mineralizaciones regionales, peninsulares y mediterráneas. Los resultados indican que los ob jetos que componen el Depósito tendrían varios orígenes foráneos, siendo con sistentes en algún caso con mineralizaciones de Cerdeña. Tecnológicamente, el carácter de importación del Depósito concuerda con el registro arqueológico re gional.Ponencia Caracterización de los posibles procedimientos de fabricación de piezas de hierro forjado e hierro dulce de los siglos XVI a XIX(Universidad de Sevilla, 1999) Cuevas, F. G.; Gallardo, J. M.; Herrera Luque, Enrique Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte