Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/91303
ISSN | 2173-478X |
---|---|
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/EDUCADE |
Departamento | Contabilidad y Economía Financiera |
Áreas de Conocimiento | Economía |
Educade tiene como objetivo servir de foro y medio de difusión a trabajos e innovaciones docentes que permitan la mejora de la docencia y la investigación en docencia en las áreas de ciencias empresariales (contabilidad, finanzas y administración de empresas en general).
Se pretende que los contenidos de la revista sean relevantes para académicos, profesionales, estudiantes, asociaciones profesionales y responsables de política educativa en un contexto formativo de calidad integrado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Por tanto, la revista persigue difundir los resultados de investigaciones empíricas y servir de medio de intercambio de ideas y recursos educativos, así como de discusión de aspectos normativos con el fin de mejorar la política y la práctica educativa en las áreas cubiertas. Para ello, la revista está abierta a manuscritos que sean clasificables en las categorías de: Artículos de investigación, Notas de investigación, Experiencias docentes y Casos.
Los trabajos publicados en la sección de artículos de investigación presentan, generalmente, los resultados de estudios empíricos, aunque pueden considerarse, por su relevancia, trabajos de otro tipo. Trabajos de investigación más cortos, o en estadios intermedios, pueden publicarse como notas de investigación. Las experiencias docentes presentan los resultados de innovaciones educativas.
Excepcionalmente, la revista podrá incluir casos, recensiones de libros, materiales educativos, normativa y documentación relevante y otros escritos cortos de interés para los lectores de la revista.
Los materiales publicados en la sección de casos deben estar disponibles para su uso por los lectores en sus respectivas instituciones, por lo que deben estar diseñados para cumplir objetivos de formación relevantes y estar acompañados de notas de uso completas.
Los contenidos publicados son relevantes en la medida en que tengan potencial para contribuir a la literatura existente. Por ello, los autores deberán indicar claramente cuál es la contribución de sus trabajos.
Todos los artículos publicados en EDUCADE son de acceso libre y gratuito desde el momento de su publicación a través de la web de la revista y de distintos repositorios (p.e. e-revistas). Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons BY-NC-ND, criterios que corresponden con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto.
EDUCADE no carga tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Examinar
Examinando Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas por Fecha de publicación
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Una experiencia docente de aplicación del portafolio del estudiante en Contabilidad(Universidad de Sevilla, 2010) Monclús Salamero, Ana MaríaLa disminución del número de alumnos matriculados en muchas asignaturas optativas en las titulaciones universitarias exige una adaptación del método docente tradicional. Esta circunstancia, junto al necesario cambio metodológico propiciado por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) fueron los factores determinantes de la experiencia docente que se describe en este trabajo. El proyecto de innovación docente ha sido llevado a cabo en una asignatura optativa y ha consistido en la utilización de la técnica del portafolio como sistema orientado al aprendizaje de los estudiantes y a la evaluación posterior de dicho aprendizaje de forma individualizada. Mediante la aplicación de esta herramienta, apropiada en las condiciones en que se ha desarrollado la asignatura, se ha perseguido estimular el trabajo continuado del alumnado, potenciando su autogestión así como el incremento de su nivel de implicación y participación en la materia. La experiencia docente ha puesto de manifiesto que esta metodología activa implica una dinámica de trabajo continuado, así como el desarrollo de estrategias docentes de interacción constante entre profesor y alumnos. Por todo ello, y a pesar de la magnífica aceptación que tuvo esta innovación docente, la carga en términos de tiempo de trabajo fue el principal inconveniente puesto de manifiesto.Artículo Competencias transversales en el EEES: la opinión del estudiante sobre la importancia y el dominio de una lengua extranjera(Universidad de Sevilla, 2010) Gallardo-Vázquez, Dolores; Sánchez-Hernández, María Isabel; Corchuelo Martínez-Azúa, María BeatrizLa adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conlleva el fomento de la movilidad de docentes y estudiantes. A los profesores les corresponde el importante papel de incentivar a los futuros graduados hacia el dominio de otras lenguas europeas con el fin de que puedan aumentar su competitividad en el mundo laboral. La literatura y la evidencia práctica indican que el nivel de nuestros estudiantes en competencias idiomáticas no alcanza los estándares adecuados para competir. Así, nuestro objetivo ha sido conocer su opinión sobre el dominio que actualmente tienen de una o más lenguas extranjeras así como la importancia que le atribuyen al hecho de conocerla y dominarla. La metodología seguida ha supuesto la realización de varias experiencias y la triangulación de los resultados obtenidos de las mismas, las cuales han consistido en: 1º. Sensibilización a través de una conferencia sobre la importancia del dominio de otras lenguas y su relevancia para la empleabilidad del egresado; 2º. Acercamiento a las impresiones del estudiante que recibe una clase en inglés con un focus group; y, 3º. Análisis de un cuestionario de percepciones sobre dominio e importancia de los idiomas que analiza la opinión del estudiante sobre estos aspectos. Precisamente la evidencia empírica de este estudio proviene de la opinión de los estudiantes de las titulaciones que se impartían en la Facultad de CC.EE.EE. de nuestra Universidad contando con una muestra final de 540 cuestionarios. Los resultados muestran una brecha entre dominio e importancia atribuida que se refuerza cuando se analizan los datos según la movilidad del estudiante. El estudio lleva, finalmente, a realizar un análisis DAFO de debilidades y fortalezas internas, y amenazas y oportunidades externas que determine qué medidas se podrían adoptar para acercar el grado de importancia al grado de dominio.Artículo Educade, una reflexión de la pertinencia de un medio de difusión usando el análisis DAFO. Editorial(Universidad de Sevilla, 2010) Arquero Montaño, José Luis; Donoso Anés, José Antonio; González González, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Competencias demandas en los nuevos economistas(Universidad de Sevilla, 2010) Periáñez Cañadillas, Iñaki; Luengo Valderrey, María Jesús; Pando García, Julián; Peña García, Joseba Iñaki De La; Villalba Merlo, Francisco JavierEl proceso de Bolonia ha supuesto un cambio en la concepción tradicional de los estudios universitarios entre los que se encuentra la formación del economista. Las nuevas titulaciones se desarrollarán a partir de la adquisición de competencias por parte del estudiante. La mayoría de informes sobre inserción laboral se centran en valorar la satisfacción del empleador con la formación recibida por el recién egresado. Este trabajo define cómo debe ser el economista desde la perspectiva del empleador. Los resultados deben servir de base y reflexión para tener un conocimiento más cercano de la preparación que deben recibir los futuros profesionales de la economía, para satisfacer a los empleadores como parte de la sociedad. Será posible establecer, dentro de las metodologías docentes y de las competencias específicas de las materias que más se adecuen al desempeño de la profesión, las habilidades, las actitudes y los valores más destacados.Artículo El Programa de Acción Tutorial como complemento de la acción docente en el Espacio Europeo de Educación Superior, EEES(Universidad de Sevilla, 2010) Álvarez Pérez, María Belén; Lorca Fernández, Pedro; García Diez, JulitaEl presente trabajo se inserta dentro del estudio de los cambios introducidos como consecuencia del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En concreto, se analiza el papel del Programa de Acción Tutorial desde la perspectiva de profesores y alumnos. Para ello, se ha tomado la experiencia del Programa profesor-tutor de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Oviedo y se han estudiado las características de los profesores participantes en dicho Programa, así como la valoración que han hecho los estudiantes del mismo a través de una encuesta. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de introducir cambios para facilitar la transformación de la actual labor docente en un modelo que incorpore las funciones formativas-educativas. Por último, se realizan una serie de propuestas para que las tutorías académicas sean gratificantes para el profesor y explotadas al máximo por los alumnos.Artículo El empleo de wikis en la docencia universitaria: resultados de una experiencia en Contabilidad(Universidad de Sevilla, 2010) Romero Frías, EstebanLos cambios en el sistema universitario, motivados por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, plantean nuevas exigencias a los docentes. Las tecnologías de Internet han alcanzado una amplia difusión social, especialmente entre los más jóvenes, invitando a explorar sus posibilidades para la mejora de la docencia y para la consecución de los objetivos educativos propuestos. El presente trabajo expone una experiencia basada en la aplicación de un wiki, herramienta orientada al trabajo colaborativo, a la enseñanza de la contabilidad internacional con los siguientes objetivos: articular un temario, proporcionar a los alumnos un espacio abierto donde publicar sus trabajos y aportaciones, y difundir conocimiento a otros interesados en la materia fuera del aula. Los resultados obtenidos muestran tanto aspectos positivos (en relación con la difusión de conocimientos a la sociedad o la creación de un temario flexible, por ejemplo), como negativos (falta de participación activa de los alumnos como editores del wiki o escasas posibilidades de interacción social). El trabajo concluye con una serie de recomendaciones que pueden contribuir a mejorar la experiencia de otros docentes en el empleo de este tipo de herramientas.Artículo Experiencia sobre el trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas(Universidad de Sevilla, 2010) Vilardell Riera, InmaculadaEn este artículo presentamos una experiencia desarrollada en la Universitat Autònoma de Barcelona consistente en introducir una práctica docente similar al futuro trabajo de fin de grado (TFG) en una de las asignaturas optativas del ámbito de la contabilidad del plan de estudios de ADE todavía vigente. Una trayectoria de seis años en la i mplantación de esta metodología nos ha permitido extraer algunas enseñanzas y efectuar algunas reflexiones en torno a lo que debe ser un TFG; las competencias asociadas; la metodología más adecuada y los cambios de enseñanza, aprendizaje y evaluación que c omporta; la organización docente y la dedicación requerida del profesorado. Sobre todos estos aspectos efectuamos algunas aportaciones que pueden ayudarnos en la planificación y organización de los TFG cuando éstos se hagan extensivos a todos los estudiant es de los distintos grados del ámbito de la administración y dirección de empresas.Artículo Práctica empresarial y desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la Contabilidad de Gestión(Universidad de Sevilla, 2011) Ibarrondo Dávila, PilarLa interrelación entre la teoría y la práctica profesional en el ámbito de la Contabilidad de Gestión resulta necesaria y conveniente. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo recogemos nuestra experiencia en el Proyecto de Innovación Docente titulado Docencia y Práctica Empresarial en Contabilidad de Gestión, a través del cual, hemos pretendido establecer un puente de enlace entre la docencia de la asignatura y la práctica empresarial, mediante visitas guiadas a diversas empresas de nuestro entorno, donde los alumnos han tenido la oportunidad de contrastar la aplicabilidad y utilidad práctica de los sistemas de gestión analizados en clase. En el desarrollo del Proyecto de Innovación se ha combinado la enseñanza magistral con el desarrollo de prácticas complementarias, a través del método tutorial, la discusión dirigida y la metodología del caso. Mediante el método tutorial se ha pretendido individualizar el proceso de formación de los alumnos, en grupos reducidos. Este método se ha perfeccionado con visitas guiadas a empresas, que incluyen una charla-coloquio con sus directivos. Además, las visitas programadas a las empresas nos han permitido reconducir la discusión dirigida hacia el método de caso, acercando a los alumnos al conjunto de actividades que conlleva la toma de decisiones, situándolo en un contexto real. Entre los resultados alcanzados destacan la contribución al desarrollo de ciertas habilidades, personales e interpersonales, entre los alumnos participantes quienes, además, han mostrado un mayor interés por la adquisición de conocimientos en la asignatura, lo que se ha reflejado en sus calificaciones. Asimismo, el profesorado participante ha tenido la oportunidad de acercarse a los problemas concretos que se presentan en la práctica. Por último, resulta destacable la satisfacción alcanzada tanto por los alumnos como por los profesores que han participado en el ProyectoArtículo ¿Son los nuevos criterios de evaluación en el marco del EEES adecuados para valorar el rendimiento académico de los alumnos? Experiencia en Contabilidad Financiera(Universidad de Sevilla, 2011) Pascual Ezama, David; Camacho Miñano, M. Mar; Urquía Grande, Elena; Müller, AlexanderLa Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid ha puesto en marcha durante el curso 2009-2010 la implantación de los nuevos Grados en Administración y Dirección de Empresas y en Economía, ajustándose a los nuevos criterios recogidos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una de las novedades es la evaluación acumulativa por actividades frente a la evaluación tradicional. Profesores de Contabilidad Financiera de primer curso han aplicado la metodología de enseñanza activa y su consecuente método de evaluación. Los resultados obtenidos en este trabajo empírico cuestionan este método de evaluación y promueve mejoras alternativas para implementar otros tipos de evaluación, además de que podría ser extrapolable a otras materias. Todo ello promueve una mejora continua en la docencia universitaria y un aprendizaje significativo del alumno.Artículo Calidad docente en el ámbito universitario: Un estudio comparativo de las universidades andaluzas(Universidad de Sevilla, 2011) Castilla Polo, FranciscaLa calidad docente dentro del ámbito universitario es un tema de gran interés en un momento de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como el actual. Por este motivo, nos proponemos ofrecer una visión de conjunto sobre las diferentes actuaciones que las universidades andaluzas están llevando a cabo para reforzar y/o incrementar la calidad de su enseñanza, así como analizar los principios sobre los que se basan tales iniciativas. Mediante la realización de un cuestionario postal, se ha constatado la existencia de ciertas actuaciones que se repiten dentro del ámbito universitario: los cursos de formación del profesorado, los proyectos de innovación docente y las ayudas para la movilidad. Sin embargo, aunque se está apostando por ellas de forma generalizada, hemos observado que no comparten un fondo común basado en principios de calidad como cabría esperar.Artículo El cuestionario como herramienta de autoevaluación en el proceso de aprendizaje de la asignatura Contabilidad Financiera y Analítica(Universidad de Sevilla, 2011) Martí Ballester, Carmen Pilar; Orgaz Guerrero, NeusEl objetivo del presente trabajo es analizar el impacto del uso de cuestionarios interactivos, como herramienta de autoevaluación, en los rendimientos obtenidos por los alumnos. Para ello, disponemos de datos correspondientes a 593 alumnos matriculados en la asignatura de contabilidad financiera y analítica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sobre dichos datos aplicamos el análisis de varianza (ANOVA) así como la prueba T para muestras independientes. Para aportar mayor robustez en los resultados obtenidos a través de dicho análisis se han implantado diversos contrastes no paramétricos. Los resultados obtenidos indican que, en el primer semestre, existen diferencias significativas entre los rendimientos promedio obtenidos por el grupo piloto que ha utilizado el cuestionario interactivo y el grupo de control con una calidad académica inicial similar. Conforme avanzamos en el desarrollo de la asignatura y aumenta la complejidad de la misma, el uso de cuestionarios interactivos pierde eficacia y no se encuentran diferencias significativas en los rendimientos promedios de los dos grupos considerados.Artículo El practicum como herramienta de evaluación de las competencias profesionales de los alumnos del Máster de Contabilidad y Auditoría(Universidad de Sevilla, 2011) Biedma López, Estíbaliz; Gómez Aguilar, Nieves; Ruiz Barbadillo, EmilianoEl objetivo de este trabajo es proponer herramientas de evaluación de las competencias profesionales que deben ser adquiridas por los alumnos del Máster de Contabilidad y Auditoría para su inserción profesional. Concretamente, analizaremos el potencial del practicum (prácticas externas insertas en el plan de estudios del título) como medio de evaluar dichas competencias. Existen numerosos estudios que ponen de manifiesto cuáles son las competencias profesionales a adquirir en el entorno de la contabilidad y la auditoría. No obstante, estas competencias tienen entre sus características la dificultad de su evaluación en el aula. El practicum supone un entorno ideal para la puesta en práctica y evaluación de las mismas dado que se trata del mejor escenario de simulación previo a su inserción laboral. Para ello, hemos seleccionado aquellas competencias profesionales más adecuadas a la inserción laboral de los alumnos del Máster y hemos elaborado materiales que ayuden al desarrollo y evaluación del practicum en función de dichas competencias. Según este planteamiento, al utilizar estos materiales los tutores internos (profesores), los tutores externos (tutores en la empresa) y los alumnos están, de manera implícita, desarrollando y evaluando estas competencias. La siguiente fase es llevar a cabo un análisis de la adecuación de estos materiales a través de la técnica de cuestionarios dirigidos a las partes implicadas. La aportación fundamental de este estudio es la generación para la comunidad universitaria de materiales eficaces para la evaluación de estas competencias profesionales en el ámbito de la docencia de postgrado de Contabilidad y Auditoría.Artículo Innovación y evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Una experiencia piloto utilizando herramientas Web 2.0(Universidad de Sevilla, 2011) Garandillas Iglesias, Miriam; Somohano Rodríguez, Francisco M.; Martínez García, Francisco JavierEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) fomenta el cambio en la metodología docente desde un modelo de instrucción hacia otro de aprendizaje. Este cambio promueve la enseñanza basada en el alumnado y el seguimiento continuo de su aprendizaje, medido a través de las habilidades y competencias alcanzadas por el estudiante, lo que ha supuesto la necesidad de introducir nuevas metodologías de enseñanza. El seguimiento continuo en una asignatura resulta una tarea compleja para el profesorado en la medida en que aumentan el número de pruebas y la cantidad de alumnos y alumnas, de manera que son necesarios procedimientos y herramientas que la faciliten. En este trabajo se muestra la experiencia piloto de mejora en la evaluación de la docencia para la adaptación a los criterios establecidos en el Plan Bolonia desarrollada en la Universidad de XXX con la asignatura de Contabilidad General y Analítica de 3º de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas para el curso 2009/2010 con 262 alumnos y alumnas matriculados. En esta experiencia piloto, con la utilización de Herramientas Web 2.0 que posibilitan que los estudiantes interactúen, bases de datos y lectores de código de barras, se consiguió gestionar toda la información derivada del seguimiento diario del alumnado, y de la carga de trabajo distribuida entre clases magistrales, prácticas y ejercicios, tanto individuales como en grupo, y tanto dentro como fuera del aula. Toda esta información permite la evaluación y comparación de resultados con cursos anteriores, así como la valoración de la satisfacción del alumnado a partir de sus respuestas en el cuestionario de evaluación de la asignatura.Artículo How well adapted are accounting students for Bologna? A comparative analysis of learning styles of Spanish social sciences students(2011) Arquero Montaño, José Luis; Tejero Rioja, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y economía financieraBackground - University education in Spain is facing a major change in order to converge with the rest of Europe. Among the challenges the new pedagogy is based upon three principles: (I) increased autonomy and involvement of students in their own learning process, (II) active teaching methods and (III) role of the teaching staff as a manager of stimulating learning environments. This new pedagogy added to the development of certain soft skills, demands from students certain personal characteristics. Aims - The present paper compares the learning styles of Spanish university accounting students with colleagues in other social sciences degrees as well as the influence of several personal factors. Instrument and Sample - The instrument used is the Grasha-Reichmann Student Learning Style Scale, and the sample is composed by 619 students enrolled in different degrees at the University of Huelva. Results - Results indicate that accounting students present differences in learning styles in comparison with other social sciences students. Other differences were found associated with gender and age.Artículo Aplicación práctica de técnicas docentes para Contabilidad Financiera(Universidad de Sevilla, 2011) Beltrán Varandela, José Luis; Pereira, José Manuel; Sáez Ocejo, José LuisEl objeto del trabajo consiste en estudiar el posible grado de interés, eficacia y eficiencia de las estrategias docentes: “técnicas del papel al minuto”, la realización de “trabajos resumen” y “trabajos en equipo” en orden a valorar el nivel de satisfacción, utilidad y sugerencias de mejora que los estudiantes percibieron al aplicárseles dichas metodologías, en base a una experiencia docente realizada en un curso de 1º de la asignatura Contabilidad Financiera de la Diplomatura de Ciencias Empresariales de la Universidad de Vigo. El análisis se circunscribe en el nuevo entorno futuro de la Declaración de Bolonia, a través del procedimiento de la encuesta entre los alumnos que participaron. Asimismo se evalúa el rendimiento de los alumnos en función de sus resultados en la convocatoria de junio de 2010. Los resultados obtenidos permiten observar el nivel de satisfacción y utilidad de las técnicas, a pesar de ello se observan pocas diferencias entre aquellos alumnos que habían superado la asignatura usando dichas estrategias de aprendizaje, con respecto a los que no las usaronArtículo El efecto del absentismo universitario en el expediente académico y en la percepción de sus causas(Universidad de Sevilla, 2012) Crespo Tejero, Natividad; Palomo Vadillo, María Teresa; Méndez Suárez, MarianoEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de los motivos implicados en el absentismo en el Centro Universitario ESIC Business & Marketing School. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa (Focus Group) y cuantitativa (cuestionario). Los resultados confirman la importancia de los factores relacionados con la cercanía de exámenes, la metodología del profesorado y los compromisos sociales. Además, el estudio aporta nuevas evidencias sobre la importancia de considerar las variables relacionadas con factores físicos, motivacionales y emocionales de los alumnos. Complementariamente el estudio evalúa los niveles de absentismo y confirma la estrecha relación con un inadecuado rendimiento académico.Artículo Seminarios activos: Un recurso para motivar al alumnado universitario al estudio de la Contabilidad(Universidad de Sevilla, 2012) Camacho Miñano, M. Mar; Urquía Grande, Elena; Pascual Ezama, DavidLa Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, para llevar a cabo la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, además de rediseñar los planes de estudio ha reestructurado la docencia añadiendo una hora adicional para los seminarios. En la asignatura de contabilidad se han planteado y realizado los denominados “seminarios activos”. El objetivo de los mismos es doble: por un lado, que el profesor pueda aplicar una metodología de enseñanza activa y, por otro, integrar los contenidos teóricos del programa a la práctica de la realidad empresarial. Además la enseñanza impartida en los seminarios se ha apoyado en un entorno virtual de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo recurso para la docencia: los “seminarios activos” a través de la experiencia docente de tres profesores de la asignatura de Contabilidad Financiera de primer curso en los Grados de Economía y de ADE para los seminarios. Posteriormente, se ha realizado una encuesta a los alumnos para la medir su percepción y motivación en estos seminarios. Los resultados obtenidos de los seminarios activos se pueden resumir en un aprendizaje más profundo de la asignatura y una mayor motivación hacia los contenidos teóricos. No obstante, el alumno ha percibido una carga de trabajo mayor en esta asignatura que en el restoArtículo Análisis del proceso de evaluación del Trabajo Fin de Grado en las nuevas titulaciones(Universidad de Sevilla, 2012) Bonilla Priego, María Jesús; Fuentes Moraleda, Laura; Vacas Guerrero, Catalina; Vacas Guerrero, TrinidadEl R.D 1393/2007 de 29 de octubre establece que las enseñanzas de Grado culminarán con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado (TFG), el cual estará orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Los títulos de grado que comenzaron su andadura en el curso 2008/09, culminarán en el próximo curso, con la presentación de los alumnos de un trabajo fin de grado. Aunque existen titulaciones con gran tradición en la elaboración de un trabajo o proyecto fin de carrera; no es este el caso en otras titulaciones vinculadas a las ciencias sociales. Por ello, el objeto de este trabajo consiste en seleccionar las competencias transversales objeto de evaluación, los agentes evaluadores; junto con el conjunto de indicadores empleados para medir el grado de cumplimiento con el que el alumno alcanza las competencias objeto de evaluación por el trabajo fin de grado.Artículo Una experiencia de trabajo en equipo con soporte documental para la formación de competencias en Contabilidad Financiera(Universidad de Sevilla, 2012) Flórez López, Raquel; Albelda Pérez, EstherEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incide en la implicación activa del estudiante en la adquisición del conocimiento, por lo que promueve metodologías que faciliten el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias vinculadas al ejercicio profesional. Esta necesidad, junto con la voluntad de incrementar la motivación del alumnado en el aprendizaje de la Contabilidad Financiera, determinó el desarrollo de la experiencia de innovación docente que se describe en este trabajo. A partir del método docente del trabajo en equipo, complementado con tutorías obligatorias y la utilización de recursos informáticos, se ha planteado una metodología de aprendizaje centrada en el registro contable y la elaboración de información financiera a partir de documentación administrativa real. Mediante la aplicación de esta experiencia, se ha perseguido favorecer una mayor implicación del alumno en el proceso de aprendizaje y fomentar el desarrollo de competencias generales y específicas necesarias en la formación de los futuros profesionales contables. Esta experiencia de innovación docente ha puesto de manifiesto que esta metodología activa de aprendizaje es mayoritariamente aceptada por los estudiantes, incrementa su motivación respecto al seguimiento continuado de la asignatura, y mejora las calificaciones obtenidas en las pruebas tradicionales de evaluación, lo que sugiere su idoneidad para su implantación en los estudios de Grado en el ámbito del EEES.Artículo En el camino del EEES: La competencia del inglés en los universitarios de empresa. Un análisis en la Universidad de Jaén(Universidad de Sevilla, 2012) Castilla Polo, Francisca; Moreno Aguayo, Alonso; Cámara de la Fuente, Macario; Chamorro Rufián, Eva MaríaDe las novedades más significativas que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es destacable un modelo de aprendizaje que atribuye su éxito o fracaso en virtud de la adquisición o no de determinadas competencias. Junto a las competencias específicas de cada titulación, encontramos otras que adquieren un carácter genérico o transversal. De ellas, resulta especialmente relevante el caso de la competencia idiomática, o segundo idioma, por sus implicaciones tanto para el alumno como para el docente universitario. Hemos revisado el estado del conocimiento y la utilidad que ambos colectivos le atribuyen para un caso concreto, el de los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad de Jaén, y hemos encontrado que efectivamente existe una brecha entre los planteamientos teóricos sobre el nivel que para ambos grupos sería deseable en esta competencia y los hallados en la realidad analizada. La metodología utilizada ha consistido en la realización de encuestas en un primer momento y en la posterior triangulación de la información obtenida a través de dos actividades presenciales con los alumnos sobre este tema. Las conclusiones de nuestra investigación pueden ser especialmente útiles para los dirigentes universitarios que tienen entre sus responsabilidades el organizar las actividades necesarias para la adquisición de las habilidades a las que el nuevo sistema universitario obliga.