Cauce - 1994 - Nº 17
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2432
Examinar
Examinando Cauce - 1994 - Nº 17 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El Postboom y el Género Testimonio. Miguel Barnet(Universidad de Sevilla, 1994) Huertas Uhagon, BegoñaLa narrativa de ficción latinoamericana de los últimos años parece inclinarse hacia unos rasgos que difieren notablemente de aquellas obras que se consagraran en los sesenta. La cotidianeidad frente al dato excepcional, la parcialidad de lo narrado frente a la voluntad totalizadora, la mayor accesibilidad del texto frente al énfasis experimental de la novela anterior. El reciente auge de la línea testimonial se encuadra en esta dinámica y es interesante observar cómo estos textos testimoniales coinciden en ciertos rasgos con aquellos puramente de ficción. La recreación de vivencias cotidianas a través de una voz en primera persona y la potenciación de los elementos referenciales del relato son características del testimonio que comparte la mayoría de las obras de ficción actuales. Por otro lado, la definición del género testimonial ha suscitado numerosos estudios y un repaso a los puntos en que se han centrado diferentes trabajos muestra cómo el debate continúa abierto. En este contexto, las novelas testimonio de Miguel Barnet constituyen un ejemplo de las actuales tendencias narrativas en el ámbito latinoamericano.Artículo Gide y Cernuda: el Moralista y su Discipulo(1994) Barón Palma, EmilioAnálisis del papel representado por el escritor francés André Gide (1869-1951) en el proceso de formación intelectual y moral del poeta español Luis Cernuda (1902-1963). Tras comentar el deslumbramiento inicial de Cernuda ante unos libros que le ayudarían a reconciliarse con su propia orientación erótica y a despojarse de todo sentimiento de culpa, se analiza el diálogo crítico que este poeta sostuvo con la obra de Gide a lo largo de toda su vida. A l par que se precisan los límites de esta influencia de corte esencialmente moral y crítica, se comentan igualmente algunas opiniones de carácter general formuladas por Cemuda sobre rasgos peculiares de la literatura francesa.Artículo Tipología semántica de la oposición de género no sexuado en español(1994) Millán Chivite, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Acerca de Los Textos Orales Infantiles(1994) Jiménez Fernández, RafaelEn este trabajo nos proponemos una aproximación al ámbito del discurso oral de una población infantil muy determinada (niños de 11 a 14 años). En primer lugar, nos referimos a las dos modalidades en las que se desarrolla la lengua: la oral y la escrita pues ambas se configuran en ejes fundamentales del desarrollo lingüístico durante los primeros años. Posteriormente, nos situamos en la parte central de nuestro estudio con el análisis de algunos de los fenómenos más significativos que hemos registrado.Artículo Chanson D´Automne de Verlaine. Evaluation d´une traduction en castillan(Universidad de Sevilla, 1994) Monnier Rochat, ClaireEn el marco de una investigación sobre la posibilidad de traducir poesía, y sobre cuales podrían ser las condiciones en las que esta clase de traducción fuese realizable, se intenta aquí el ana lisis de un caso límite: Chanson d'Automne de Verlaine; y se examina la traducción española en verso hecha por Emilio Carrere (1921).Artículo Los rasgos pertinentes de los fonemas de la lengua española(1994) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasSi examinamos la bibliografía, apreciamos que no existe coincidencia entre los distintos autores con respecto a la asignación de rasgos fonológicamente pertinentes a los distintos fonemas de nuestra lengua. Por tal motivo, revisamos en el presente trabajo un doble aspecto de la cuestión: en primer lugar, cómo se ha llegado a establecer la concepción actual del fonema y del rasgo pertinente y, en segundo lugar, la falta de validez de los cuadros tradicionales para representar, desde el lado de la expresión, los rasgos pertinentes de los fonemas. Desde este punto de vista, creemos que la asignación de rasgos bien mediante representación arbórea o bien mediante simple definición es más exacta, por lo que concluimos estableciendo el conjunto de rasgos pertinentes de cada uno de los fonemas de la lengua española siguiendo ambos procedimientos.Artículo Reflexiones Sobre la Terminologia Lingüístico-Gramatical(1994) Torres Caballero, José VidalEn este trabajo medito sobre la necesidad de actividad metaterminológica en el ámbito lingüístico; para ello, discrimino, inicialmente, el significado de los vocablos nomenclatura y terminología, conceptos que abarcan realidades designativas muy diferentes, describo algunas posturas metodológicas y epistemológicas de ausencia y presencia de reflexión metaterminológica en el uso de la terminología gramatical por parte de gramáticos-lingüistas; analizo algunas propuestas significativas en tomo a los requisitos científicos y pedagógicos que debe cumplir toda la terminología gramatical y, finalmente, hago observaciones sobre la situación de la metaterminología en la enseñanza de la gramática (lengua materna y lengua extranjera).Artículo Linguistic or Linguists Prejudice(Universidad de Sevilla, 1994) Moubarik Moubarik, Mustapha; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEl presente artículo trata de analizar algunas theorías en lingüística, además de ejemplos (frecuentamente citados en libros de lingüística), y que se basan en prejuicios, en vez de en verdades empíricas.Artículo Paradojas de la (In)Comunicacion Picaresca a la Luz de "El Tunel"(1994) Estévez Molinero, ÁngelEl presente artículo quiere suscitar, en ejercicio de historia y memoria, hasta qué punto puede contribuir a la hermenéutica del espacio picaresco la luz que Sábato proyecta desde El túnel, y viceversa. Considerando el contexto de soledad y aislamiento en que se enmarca el acto autobiográfico y la necesidad de subvertir dicha situación, se atiende al carácter abierto -por interrogativo- de dichos textos, y se plantea, desde la escritura resultante, la paradoja de la (in)comunicación. Si la ficción autobiográfica genera, por la opacidad ficcional, la (posibilidad de) incomunicación, el 'yo' autobiográfico, sin embargo, se sitúa en el único espacio en/desde el que la comunicación, paradójicamente, es posible: la escritura.Artículo El papel de la mujer negra como conservadora y creadora de cultura en 'Sassafrass, Cypress & Indigo'(Universidad de Sevilla, 1994) Gallego Durán, María del MarDentro del contexto literario afro-americano, se ha prestado gran atención al significado e importancia del papel de la mujer negra en la sociedad actual. Ntozake Shange en su novela Sassafrass, Cypress & índigo analiza este papel desde el punto de vista de la dicotomía que se establece entre la tradición espiritual africana y los modernos modelos materialistas de interpretar la significación cultural de esta figura. Un profundo sentido de tradición permea las vidas y acciones de cada una de las mujeres que aparecen en la novela, que son presentadas como mujeres creativas y fuertes, muy conscientes de su propia femineidad y con un claro sentido de comunidad. Shange explora esta celebración de lo femenino y su relación con la producción cultural e intelectual: la potencialidad de crear vida se hermana con la potencialidad de creación artística. Siendo capaces de reconciliar tradición y modernidad en sí mismas, estas mujeres adquieren una categoría casi mítica ya que se convierten en portavoces de la mujer negra como potencial conservadora y creadora de cultura.Artículo Evolución del Epiteto en la Poesía Lírica española. Verificación estadística(Universidad de Sevilla, 1994) Alarcon Castañer, PabloLa mejor aportación al estudio del epíteto, a la vez desde el punto de vista gramatical y estilístico, quizá sea la obra de G. Sobejano El epíteto en la lírica española; este autor considera, por su parte, la obra Structure du langage poétique de J. Cohén como una contribución esencial a este tema. A caballo entre una obra y otra, presentamos un trabajo sobre el epíteto impertinente y redundante en tres periodos clave de la literatura española a este respecto: Renacimiento, Barroco y Modernismo. Se constata su evolución mediante una verificación estadística.