Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2012 - Nº 40
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2755
Examinar
Examinando Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2012 - Nº 40 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Análisis y beneficios de la incorporación de las TIC en el área de lengua castellana y literatura: un caso práctico(Universidad de Sevilla, 2012) Estévez Carmona, María ElenaLa variedad de opciones y recursos que la Sociedad de la Información viene ofreciendo obliga al profesional de la enseñanza a estar al tanto de las nuevas técnicas aplicables al sector. En aras de favorecer un proceso que se inicia en los contextos educativos informales, resulta esencial la presencia de las TIC en el aula. No obstante, ¿qué repercusiones traen consigo? Este artículo tiene por objeto analizar los efectos motivacionales de las TIC en el área de Lengua Castellana y Literatura, a partir del estudio desarrollado en el I.E.S. Velázquez.Artículo Modelo de acción docente con medios informáticos y telemáticos(Universidad de Sevilla, 2012) Ramírez Conde, Deysy Carolina; González Soto, Ángel PíoEl artículo es producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo fue generar un modelo de acción docente para el desarrollo de prácticas pedagógicas con medios informáticos y telemáticos, considerando teorías, planteamientos y modelos, estableciendo una base conceptual aunada a las necesidades y requerimientos de profesores y estudiantes del Programa de Profesionalización Docente (PPD) de la Universidad de los Andes-Táchira, facilitando el proceso de integración de las TICs como herramienta en el PPD. Los resultados de la investigación conllevan a un modelo aplicable a cualquier situación de clase que integre las TIC bajo Blended-Learning, en cursos semipresenciales desarrollados en MOODLE.Artículo El ordenador portátil como herramienta de apoyo en el aprendizaje activo de matemática aplicada a la edificación(Universidad de Sevilla, 2012) Falcón Ganfornina, Raúl Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)La integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de herramientas informáticas que requieren una participación activa del alumnado favorece la comprensión efectiva de conceptos y razonamientos. Cuando se realiza una distinción entre clases teórico-prácticas y prácticas de informática, esta integración suele ser parcial, lo que produce en el alumnado una drástica ruptura cognitiva entre ambos tipos de actividades formativas. En el presente artículo se muestra la experiencia docente desarrollada en un par de asignaturas de Matemáticas impartidas en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla en las que se realiza una inmersión total del ordenador portátil.Artículo Un material audiovisual didáctico para la enseñanza de la estadística(Universidad de Sevilla, 2012) Marelli Espinoza García, Celina Marelli; Fernández Batanero, José MaríaEl diseño y desarrollo de un material audiovisual didáctico permite en los docentes cumplir entre muchas funciones la de convertirse en productor de medios y materiales de enseñanza adaptados al contexto en el cual labora de manera tal que establece nuevos ambientes de aprendizajes. El objetivo de este estudio fue el diseño, desarrollo y evaluación de un material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica: naturaleza de la estadística. Una investigación del tipo mixta (cualitativa y cuantitativa). En la opinión de los tres sectores involucrados a nivel visual y auditivo facilita rápidamente la comprensión del tema.Artículo Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria(Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez López, María CristinaEl objetivo de esta investigación es conocer la percepción que tienen los alumnos universitarios acerca de la utilidad, uso y aprovechamiento de la WEB didáctica utilizada en tres asignaturas adaptadas al EEES. Un total de 180 estudiantes de la Universidad de Murcia contestaron una escala compuesta por 17 ítems tipo Likert. Las valoraciones obtenidas alcanzan valores elevados (M= 4,24; DT = ,583). Los resultados obtenidos permiten concluir la utilidad de los recursos online.Artículo Assessing Participation in Online Discussion Forums: A Proposal for Multidimensional Analysis(Universidad de Sevilla, 2012) Roig Vila, Rosabel; Rosales Statkus, Saulius EEl objetivo del presente trabajo es el de evaluar los foros de discusión de un curso de Especialista Universitario online sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Alicante basándonos en la propuesta de análisis de Kay (2004). En este análisis es fundamental graficar la actividad de los foros para mostrar, una representación visual que facilite su estudio. La investigación ha permitido obtener resultados definitorios sobre la actividad del foro y ha aportado una propuesta de multianálisis en el ámbito de estudios sobre la evaluación de la participación en los ámbitos de comunicación definidos por los foros de discusión online.Artículo Innovación educativa: implementación de la física introductoria en la modalidad semipresencial(Universidad de Sevilla, 2012) Puentes Puente, Ángel; Pichardo, Ivanovnna M. CruzEl artículo presenta la experiencia de la asignatura Física Introductoria en la modalidad semipresencial en la PUCMM/RSTA. La implementación del proyecto piloto tuvo varias fases incluyendo desde la preparación de materiales hasta el establecimiento de los elementos de la estrategia y la orientación de los estudiantes en la nueva modalidad. Los resultados se evaluaron utilizando diversas herramientas: cuestionarios, encuestas on-line, entrevistas y pruebas de rendimiento. Éstas fueron orientadas a aspectos relacionados con el estudiante, la asignatura, el profesorado, el contenido, la comunicación y el entorno virtual. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios en cada una de las áreas evaluadas, incluida el rendimiento de los estudiantes.Artículo Autopercepción y demandas del profesorado de infantil y primaria sobre formación en pizarra digital interactiva(Universidad de Sevilla, 2012) Prats Fernández, Miquel Ángel; Riera i Romaní, Jordi; Gandol Casado, Ferran; Carrillo Álvarez, ElenaEl artículo que presentamos está basado en un estudio realizado con el objetivo de conocer y describir la autopercepción del profesorado de infantil y primaria sobre su formación y sus demandas formativas en relación a la PDI en el contexto catalán. Para ello se ha administrado un cuestionario online y se han realizado diversos focus group. Los resultados muestran que la percepción de los profesores en cuanto a su formación es que ésta no responde a sus demandas formativas, destacando una necesidad mayor de formación didáctica que tecnológica y de formación maestro-maestro, más que técnico-maestro.Artículo ICT for Intercultural Competence Development(Universidad de Sevilla, 2012) Larrea Espinar, Angela María; Raigón Rodríguez, Antonio R.; Gómez Parra, María ElenaEn este nuevo siglo, existe una verdadera necesidad de comunicarnos satisfactoriamente con personas de otras culturas. Los docentes somos responsables de la formación intercultural del alumnado. Es más, los profesores de inglés tenemos mayor peso en esta capacitación puesto que nuestro aula es el lugar perfecto para el desarrollo de habilidades comunicativas interculturales. Asimismo, debemos tener presente que los avances tecnológicos han ejercido una influencia determinante en la enseñanza del inglés. Por tanto, este artículo aboga por el uso de Internet como instrumento eficaz en la formación intercultural del alumnado. Así, presentaremos las páginas web y los recursos más útiles para el desarrollo de las competencias interculturales del alumnado.Artículo Potencialidades y limitaciones de la pizarra digital interactiva: Una revisión crítica de la literatura(Universidad de Sevilla, 2012) Gandol Casado, Ferran; Carrillo Álvarez, Elena; Prats Fernández, Miquel ÁngelEste artículo analiza las potencialidades y limitaciones de la PDI, focalizando en las siguientes categorías de investigación: (1)contexto, (2)formación, (3)método y (4)uso de la PDI por parte del profesorado, (5)características de la PDI, (6)rendimiento y (7)motivación del alumnado. Los resultados sugieren como grandes potencialidades su naturaleza kinestésica junto con la convergencia de elementos multimedia y un entorno de conectividad. Por otro lado, una formación integral del profesorado y un contexto facilitador son esenciales para evitar su uso disruptivo. Es necesaria más investigación empírica que aporte datos rigurosos sobre rendimiento académico y el uso de la PDI.Artículo El cambio organizacional en la universidad a través del uso de los campus virtuales desde la perspectiva de los estudiantes(Universidad de Sevilla, 2012) Guerrero Pulido, José Froilán; Gisbert Cervera, MercèEl presente artículo es el producto de una investigación de tipo descriptiva, cuyo objetivo fue diagnosticar el cambio organizacional realizado a nivel universitario por la incorporación de los espacios virtuales desde la perspectiva de los estudiantes. Los resultados permitieron obtener conclusiones en el orden normativo, tecnológico, curricular y humano, donde se indican acciones que conllevarán a una innovación del modelo educativo tradicional, donde el estudiante gestione su propio conocimiento haciendo uso de las TIC y así evitar caer en improvisaciones, pérdidas de esfuerzo y de tiempo en la implantación y diseminación de los ambientes de estudio virtuales.Artículo El uso de recursos on-line en el módulo de formación y orientación laboral de los ciclos formativos de F. P.(Universidad de Sevilla, 2012) Torres Cancela, SoniaEste estudio se dirige a analizar la relación existente entre los recursos on-line y el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL), a través de las opiniones que docentes y discentes de esa materia afirman poseer en cuanto al conocimiento y al uso que realizan de las aplicaciones educativas ofrecidas en la Red. La investigación, diseñada a partir de un estudio de casos, revela la motivación y utilidad que sienten profesorado y alumnado respecto al empleo de Internet en el aula.Artículo Comunidades virtuales y el aprendizaje estratégico de cálculo en ingeniería(Universidad de Sevilla, 2012) Gouveia de Da Mata, Lisset DeEste trabajo tenía por objetivo identificar los efectos de una comunidad virtual de estudiantes de ingeniería en el aprendizaje estratégico de Cálculo. Consistió en la implementación de una comunidad de alumnos de Cálculo I, soportada en la plataforma Moodle, bajo la modalidad b-learning, diseñada para el aprendizaje estratégico de esa asignatura. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo y alcanzó un nivel descriptivo. En el diseño, se estructuró un plan en dos partes: 1. investigación por encuesta y 2. pre-experimento. Los resultados revelan cambios significativos en pro de un desempeño más estratégico por parte de los miembros la comunidad.Artículo La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas(Universidad de Sevilla, 2012) Aguilar Ramos, María del Carmen; Leiva Olivencia, Juan JoséLas experiencias de participación de la familia en la escuela cobran un nuevo significado con las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El presente trabajo aborda algunas de las experiencias que se están desarrollando para implicar a las familias en los centros. Las páginas webs de los centros, la creación de comunidades de aprendizaje y de redes sociales, las tutorías virtuales, los cursos E-learning son algunas de las ofertas novedosas que podemos brindar a los familias para informales sobre temas educativos, a la vez que se construyen relaciones positivas entre docentes y familia.Artículo Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio de la UCO(Universidad de Sevilla, 2012) Marín Díaz, Verónica; Reche Urbano, EloísaLas competencias en materia relativa a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad actual son imprescindibles para el desarrollo de una ciudadanía activa para la formación de los futuros docentes, en cuyas manos está el desarrollo de dichas competencias en los jóvenes desde edades tempranas. En el presente artículo se exponen las actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Córdoba, considerándolas fundamentales y uno elemento determinante para conseguir los objetivos derivados del nuevo modelo educativo, fruto del Espacio Europeo de Educación Superior.