Organización Industrial y Gestión de Empresas I
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11585
Examinar
Examinando Organización Industrial y Gestión de Empresas I por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Resolución aproximada de procesos de decisiones markovianos(1976-09-01) Larrañeta Astola, Juan Carlos; Companys, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEsta tisis trata las técnicas más importantes usadas en la resolución de procesos de decisión markovianos estacionarios con horizonte infinito, mejora de políticas y programación lineal. La posibilidad de aplicar cualquiera de estos métodos y el esfuerzo computacional requerido para resolver un proceso dado depende, fundamentalmente, de la cardinali dad de los espacios de estado y de decisiones del proceso. La resolución de procesos de decisiones markovianos con horizonte infinito es posible siempre que los espacios de estado y de decisiones sean finitos usando cualquiera de los algoritmos mencionados.Tesis Doctoral Programacion lineal entera. El problema knapsack(1979-09-01) Ruiz de Francisco, Francisco; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ISe realiza una revisión crítica de los métodos de resolución de problemas lineales enteros y en particular del problema Knapsack. Se proponen dos algoritmos de emimevación implícita para el problema Knapsack y otros dos para problemas lineales enteros acotados. En todos ellos la emimeración se realiza de forma lexicográficamente ordenada proporcionándose un algoritmo que obtiene la solución admisible lexicográficamente máxima. Las experiencias computacionales realizadas con los algoritmos que resuelven el problema Knapsack muestran que uno de los aquí propuestos es mas eficiente que los hasta ahora empleados.Tesis Doctoral Planificación de la producción con costes fijos soluciones heurísticas de tipo primal-dual(1987) Lozano Segura, Sebastián; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objetivo del trabajo es la aplicación del método primal-dual al problema de la planificación de la producción de varios artículos, en una misma instalación en la que existen limitaciones de capacidad. La consideración de costes fijos da lugar a una estructura cóncava de costes. El método propuesto parte de la Formulación de M anne como problema primal. El algoritmo se comporta como un método convergente de ascenso del Lagrangiano, ascenso que se realiza en la dirección correspondiente a la máxima derivada direccional del mismo. El avance en esta dirección se realiza hasta que se alcanza la frontera o cambia la derivada direccional. También se han estudiado dos variantes de este método tendentes a reducir el esfuerzo computacional del mismo. Se presenta un método heurístico que permite obtener soluciones admisibles en cada una de las iteraciones del algoritmo. Las experiencias computacionales realizadas demuestran la validez y eficiencia del enfoque propuesto.Tesis Doctoral Técnicas push-pull de fabricación: caracterización, análisis y alternativas(1993) Crespo Márquez, Adolfo; Ruiz Usano, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITesis Doctoral Planificación de la producción a corto plazo en sistemas de fabricación flexible (FMS)(1994) Teba Fernández, José; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl problema de asignar rutas de fabricación en un FMS ha sido abordado por algunos autores a nivel táctico, obteniendo soluciones agregadas o asignando los recursos con una antelación que menoscaba la flexibilidad de este tipo de sistemas. Otros autores han abordado el problema a nivel operacional, asignando operaciones individuales a estaciones, lo que supone un mayor grado d e dificultad a la hora de evaluar correctamente el impacto de estas micro decisiones sobre la eficiencia del sistema. Este trabajo propone, en cambio, la asignación dinámica de las rutas de fabricación completas en tiempo real. El enfoque que se propone consiste en construir un modelo de simulación que, partiendo del estado del sistema en cada instante considerado, permita adelantarse a la evolución futura (a corto plazo) del mismo y permita, de este modo, seleccionar, para cada pieza que entra en el taller, la ruta mas adecuada. La pretensión de realizar la asignación en tiempo real sugiere la utilización del procesamiento en paralelo, lo cual es factible debido a que las simulaciones de las diferentes rutas alternativas son independientes. Se han considerado tres escenarios experimentales distintos y representativos de este tipo de sistemas, variando las condiciones experimentales. Los resultados que se obtienen en dichos experimentos han sido bastante consistentes y permiten extraer las siguientes conclusiones: la metodología propuesta mejora al resto de alternativas probadas, los resultados a medio plazo no coinciden con las soluciones propuestas por otros autores a largo plazo, es más importante la oportunidad (timing) de la elección de cada ruta que el mix agregado de rutas, la introducción de un cierto grado de flexibilidad no asegura automáticamente la mejora del comportamiento del sistema, etc.|Tesis Doctoral Los procesos de negociación aplicación de los enfoques sistémico, de las técnicas de decisión multicriterio discretas y de la teoría de juegos(1996) Mena Nieto, Angel Isidro; Bueno Lidón, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IDentro de las corrientes de investigación existentes sobre negociación, este trabajo realiza contribuciones a los modelos formales de la corriente especulativa. Su objetivo principal ha sido la construcción de un modelo matemático descriptivo del funcionaTesis Doctoral Métodos de regulación de tráfico para redes urbanas(1996) Canca Ortiz, José David; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn esta tesis se analiza el problema de la regulación de señales semafóricas en redes urbanas y su integración en un sistema de control del tráfico. La clasificación más habitual de los sistemas de control de tráfico se basa en la posibilidad de respuesta de los mismos frente a los continuos cambios en la evolución del comportamiento d el tráfico. Desde este punto de vista se pueden distinguir sistemas a tiempo fijo, semidinámicos y dinámicos (de segunda y tercera generación). El objetivo de la tesis no es la elaboración de un nuevo sistema de control de tráfico, sino el estudio del problema de regulación de redes urbanas de topologías abiertas y cerradas, y la elaboración de un conjunto de herramientas que permitan el análisis y construcción automática de soluciones a los problemas cotidianos del tráfico urbano.Tesis Doctoral Planificación de la producción en sistemas de fabricación flexible modelos, aplicaciones y métodos de resolución(1998) Guerrero López, Fernando; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEsta tesis gira en torno a la problemática de carga de máquinas en los Sistemas de Fabricación Flexible (SFF). En primer lugar, se modela el problema mediante programación lineal entera mixta. El modelo de carga es extendido para englobar las decisiones que hacen referencia a los ítems a procesar conjuntamente. La funcionalidad de las formulaciones propuestas es ilustrada, no sólo en el contexto de la planificación de la producción, sino en un contexto más amplio. Así, se diseña un sistema ABC para la estimación de los costes totales de producción en los SFF. Posteriormente, se diseñan métodos heurísticos para la resolución de la formulación de carga. En los segundos, se introduce un mecanismo de oscilación de la búsqueda en torno a la frontera de admisibilidad, a través de una modificación en la evaluación de soluciones. Finalmente, se aborda el diseño y la carga de células de fabricación flexible en dos etapas: diseño y carga. Para la etapa de diseño se proponen dos enfoques. El primero está basado en considerar cada uno de los planes de proceso de las partes como una parte (virtual) independiente. Se diseña una Red Neuronal Auto-organizativa para resolver el problema de agrupación de máquinas planteado. El segundo enfoque se basa en la construcción de un único plan de proceso difuso para cada parte. Se diseñan dos procedimientos, basados en el clásico de las C-medias, para resolver el problema de agrupación de máquinas difuso. Para la etapa de carga de células se propone un modelo LP.Tesis Doctoral Secuenciación de trabajos en un sistema de control de la producción con inventario en proceso constante(1999) Framiñán Torres, José Manuel; Ruiz Usano, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITesis Doctoral Diseño y planificación de redes de telecomunicación por cable(2000) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IITesis Doctoral Diseño de un modelo de referencia para la documentación del mantenimiento industrial como apoyo al desarrollo de la norma europea(2002) Moreu de León, Pedro; Crespo Márquez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITesis Doctoral Modelos matemáticos para la obtención de políticas óptimas de mantenimiento. Caracterización y aplicación práctica(2002-03-21) Sánchez Herguedas, Antonio Jesús; Crespo Márquez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objetivo de este trabajo es establecer un camino para conseguir, de una manera científica, información con la que ayudar al responsable de mantenimiento a tomar decisiones acerca de la política de mantenimiento. Como ejemplo, se aplica al caso real de motores diesel en minería. El trabajo se compone de tres unidades fundamentales: una de investigación, otra de diseño y desarrollo y una tercera de aplicación práctica. En la primera se hace una revisión bibliográfica de modelos globales de gestión de mantenimiento, de modelos matemáticos de mantenimiento y de software de mantenimiento. En la segunda parte se diseñan y desarrollan un conjunto de modelos matemáticos semimarkovianos, usando como herramienta de optimización de costes, la programación dinámica hacia atrás. A partir de estos modelos se elabora un software que es utilizado posteriormente como herramienta para realizar ensayos. Para completar la tercera parte se procedió a la recogida de datos procedentes de un proyecto real de mantenimiento y a la aplicación del software diseñado a estos datos, obteniéndose unos resultados que optimizaban las diversas políticas de mantenimiento.Tesis Doctoral La demanda residencial de energía eléctrica en la Comunidad Autónoma de Andalucía un análisis cuantitativo(2003) Gutiérrez Moya, Ester; Arévalo Quijada, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Análisis por envoltura de datos (DEA) nuevos modelos y aplicaciones(2003) Villa Caro, Gabriel; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITesis Doctoral Dinámica de sistemas y análisis cualitativo matemático, en modelos de gestión de la producción(2003) Peña Zapata, Gloria Elena; Crespo Márquez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de EmpresasTesis Doctoral La logística urbana de mercancías : soluciones, modelado y evaluación(2003) Muñuzuri, Jesús; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IITesis Doctoral Planificación conjunta de la producción y distribución de pedidos modelos y métodos de resolución(2003) García Sánchez, José Manuel; Lozano Segura, Sebastián; Guerrero López, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn esta Tesis se estudia el problema asociado a la planificación conjunta o coordinada de la producción y distribución de productos de carácter no almacenable. Estos productos se caracterizan por una distribución que debe realizarse de manera inmediata a la finalización del proceso productivo, debido a la ausencia de inventarios del producto. La fabricaci& oacute;n se realiza en una planta y desde allí se distribuye el pedido hasta una localización determinada, con la ayuda de una flota de vehículos. El problema se centra en la necesidad de seleccionar, de entre el conjunto de pedidos solicitados, los pedidos que van a ser servidos, debido a dos circunstancias fundamentales: 1. El sistema funciona con una filosofía just-in-time, no permitiendo la entrega de un pedido fuera de su plazo de entrega, ya sea éste fijo o variable. 2. Se imponen limitaciones de recursos, tanto en la fase de producción como en la de distribución, que normalmente impiden atender a todos los pedidos solicitados. El análisis realizado sobre la actividad de los pedidos en el sistema encamina el problema hacia el campo de la secuenciación de trabajos en máquinas. De allí, se extraen diversos modelos que ayudan al planteamiento y resolución del problema. El problema se presenta sobre diferentes escenarios definidos, en función del tipo de plazo de entrega (fijo o variable) y del número de plantas de producción. En cada escenario se presenta un modelo de programación entera, así como métodos exactos y aproximados para la resolución del problema. En todos los escenarios estudiados, los métodos aproximados permiten resolver el problema con errores mínimos y en tiempos aceptables, conclusión que nos resulta muy satisfactoria para los objetivos perseguidos en la investigación. La presente memoria incluye un CD con todos los datos, programas informáticos y resultados.Tesis Doctoral Técnicas de simulación y planificación de transporte para el estudio de problemas de tráfico en entornos urbanos y metropolitanos(2003-03-14) Racero Moreno, Jesús; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IDesde que a principios de los 90, con el gran auge de los sistemas de información, se propusieron los primeros sistemas inteligentes de transporte (ITS), estos han seguido evolucionando hasta convertirse en un estándar que, de forma eficiente permite gestionar la demanda de tráfico y dar soluciones a problemas de movilidad. El siguiente trabajo se centra en el diseño y desarrollo de herramientas para entornos ITS tal que, a partir de la información obtenida en el sistema de transporte, proporcione un laboratorio virtual donde los operadores y administradores de ITS puedan experimentar nuevas soluciones sin que ello influya sobre el sistema real. Las herramientas desarrolladas se enmarcan en dos direcciones. La primera se centra en los estudios sobre planificación del tráfico y en concreto en la concerniente a modelos de asignación. La segunda está englobada dentro de los modelos de simulación microscópica ya que pretende reflejar con gran nivel de detalle el comportamiento de conductores en el desplazamiento por el viario. Ambas herramientas se integran en TRAMOS (Traffic and tRansport Analysis, Modeling and Optimization System), sistema desarrollado bajo metodología orienta a objetos (Lenguaje de Modelado Unificado, UML) e implementado en C++. El modelo de asignación diseñado ha sido desarrollado basándose en los principios de optimalidad de Wardrop. Partiendo del modelo de asignación básico se amplía mediante la incorporación de datos contadores (dispuestos sobre las calles del viario y procesados para recoger una información fiable y concisa) que añaden nuevas restricciones que imponen la intensidad de tráfico por las calles donde están situados (condiciones de contorno). Posteriormente el modelo desarrollado ha sido integrado en TRAMOS mediante la elaboración de interfaces gráficos, que permiten la especificación de los datos necesarios para el modelo así como la interpretación de resultados mediante mapas de intensidad. El modelo de simulación microscópica se caracteriza por la incorporación de movimientos que permiten describir con alto grado de detalle el desplazamiento en el interior de las intersecciones, permitiendo detallar y simular los problemas de saturación en tamos e interior intersección. El simulador microscópico incorpora un nuevo modelo de aceleración, cambio de carril y procedimiento de generación de vehículos además de otras características. La integración de las herramientas desarrolladas en TRAMOS ha permitido la validación de ambas herramientas sobre escenarios reales de la ciudad de Sevilla, gracias al desarrollo de interfaces que facilitan la especificación de los datos necesarios para el funcionamiento. Los resultados proporcionados indican que las herramientas funcionan como han sido diseñadas y proporcionan un valor añadido a la hora de emplearlas dentro de sistemas ITS.Tesis Doctoral Análisis de eficiencia en logística portuaria mediante DEA(2005) Quesada Ibargüen, Víctor Manuel; Villa Caro, Gabriel; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITesis Doctoral Análisis macroeconómico de los mercados de trabajo español y andaluz la curva de beveridge y la función de emparejamiento(2006) Núñez Hernández, Fernando; Vázquez Cueto, María José; Usabiaga Ibáñez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo principal de este trabajo consiste en analizar desde un punto de vista empírico el proceso de emparejamiento en los mercados de trabajo Andaluz y Español durante el período comprendido entre 1978 y 2003. Para llevar a cabo dicho análisis empleamos las estadísticas laborales publicadas por el instituto nacional de estadística en su encuesta de p oblación activa y por el instituto nacional de empleo en sus estadísticas de empleo. Este trabajo encuentra evidencia de que el proceso de emparejamiento en el mercado de trabajo intermediado por el INEM se corresponde con el enfoque teórico de emparejamiento "Stock-Flow" - Coles (1994), Coles y Smith (1998).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »