Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2024 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/153508
Examinar
Examinando Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2024 - Nº 27 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Autobiografía y nostalgia en La infancia de Mercedes Formica: el inicio de una conciencia feminista(Universidad de Sevilla, 2024) Soler Gallo, MiguelEste trabajo presenta un análisis de la novela autobiográfica La infancia (1987), de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913 – Málaga, 2002), impulsora de la reforma del Código Civil español de 1958 para incluir derechos a las mujeres. Con este estudio se pretende descifrar las claves que hacen de esta obra un valioso testimonio para analizarla desde la perspectiva del discurso autobiográfico, como documento sociológico y también para ahondar en las vivencias que la autora sufrió cuando era niña y que moldearon su personalidad en la lucha contra las injusticias.Artículo Política de hijo único en las novelas españolas: las madres que abandonan a sus hijas(Universidad de Sevilla, 2024) Huang, JunyuEste artículo se propone ofrecer una perspectiva sobre los imaginarios sociales de las madres chinas presentes en novelas españolas, al examinar la representación cultural de estas figuras en el contexto de la política del hijo único. Se focaliza en dos novelas específicas: En busca del hilo rojo de Collado, publicada en 2011, y Regreso a China de Rivera, publicada en 2012. Utilizando las teorías de imaginarios sociales, representación cultural y orientalismo, se analiza cómo estas novelas retratan a las mujeres chinas como víctimas pasivas en lugar de autoras activas del abandono de sus hijas. Además, se destaca la construcción de una imagen despiadada del Partido Comunista Chino (PCCh), centrándose en los traumas físicos y mentales experimentados por las madres debido a la implementación de la política mencionada. En este contexto, la familia de los esposos se representa como cómplice de los sufrimientos de las mujeres, a través de la opresión patriarcal. Por eso, el análisis presta atención a la perspectiva orientalista reflejada en la representación literaria y las implicaciones de la intervención occidental al abordar los problemas chinos.Artículo De la señorita Sofía a Heini: un estudio genealógico de los personajes femeninos en la obra de Ding Ling(2024) Peng, YuyunEl propósito de este trabajo es realizar una investigación genealógica sobre los personajes femeninos que Ding Ling ha plasmado entre 1927 y 1948. Basándonos en un estudio previo del contexto socio-político y de las experiencias vitales de la escritora, intentaremos examinar y analizar las imágenes femeninas más representativas en sus diferentes periodos escriturales, con el objetivo de revelar la vinculación existente que conecta de forma diacrónica a las mujeres bajo la pluma de la escritora, desde la señorita Sofía que recurrió a la soledad como su último refugio, hasta la campesina Heini cuya voz se silenció en el clamor del público. Además, buscaremos iluminar las observaciones feministas de la escritora acerca del destino colectivo de las mujeres en la cambiante China, reflejado a lo largo de sus 20 años de creación literaria.Artículo Mito, creencia y discriminación de la mujer en la sociedad esmeraldera colombiana(Universidad de Sevilla, 2024) Villamil, WilsonEl objetivo del presente artículo es analizar el modelo de mujer ideal en el mito de Fura y Tena y su impacto cultural en la mina de esmeraldas en San Pablo de Borbur, Colombia, se utilizará un análisis con perspectiva de género. La esmeralda significó conexión entre espíritu, cuerpo y naturaleza para las culturas indígenas que habitaron el lugar. Sin embargo, la explotación minera posterior generó desigualdades de género, ya que las labores eran realizadas mayormente por hombres. El mito de Fura y Tena, centrado en la traición de Fura y su castigo, se convirtió en una narrativa que estigmatizó a las mujeres en la minería. A lo largo de la historia, las mujeres fueron excluidas de esta actividad, asociándolas con la mala suerte y la infertilidad para las vetas. Aunque algunas mujeres han ingresado a la minería recientemente, persisten estigmas y discriminación.Artículo La geografia dell’esilio, de Nicolás Bernales; Roma: Ensemble, 2023 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2024) Lefèvre, MatteoLa geografia dell’esilio es la primera novela de Nicolás Bernales, un autor chileno con una escritura rica y brillante, capaz de atraer al lector tanto por la profundidad de los contenidos como por el estilo sólido, seco e inmediato. Y es un curioso caso literario, en cierta medida, ya que la obra, originalmente escrita en castellano, se publicó en Italia, y en italiano, antes que en el mundo hispánico. En este libro, publicado hace sólo unos meses, Bernales nos lleva adelante y atrás en el tiempo y el espacio, desde los años setenta hasta la contemporaneidad, de Santiago a Roma, de Londres a Sicilia, contando una historia inquietante y a la vez romántica, oscura y tierna, envolvente y rabiosa, a veces desarmante.Artículo Insomnios furiosos: estética de la furia en el cuento La familia Linio Milagros de Silvina Ocampo(Universidad de Sevilla, 2024) Baum, EricaEste ensayo aporta una lectura aguda sobre el cuento de Silvina Ocampo “La Familia Linio Milagros”, publicado por primera vez en 1937 dentro del corpus Viaje Olvidado. Para abordar lo ominoso como categoría de análisis, tendré en cuenta las indagaciones efectuadas por Sigmund Freud en das Unheimlich en 1919. Mi hipótesis es que la furia aniquila el amor familiar. Las preguntas que guiarán mi investigación son: ¿por qué Aurelia aparece como perturbadora de la tranquilidad familiar?, ¿por qué la furia del insomnio entra en íntima relación con la muerte de Aurelia? y ¿bajo qué circunstancias el silencio familiar deviene en espanto? Para profundizar sobre la estética de la furia, tendré en cuenta la filosofía aristotélica que aborda a las emociones desde un punto de vista cognitivo, que incluye las percepciones, creencias, deseos y juicios de valor en que se asientan.Artículo Amor, trabajo, familia. Mujeres y relaciones de género en la obra de literaria de Zhang Jie(Universidad de Sevilla, 2024) Sáiz López, Amelia; Agencia Estatal de Investigación. EspañaZhang Jie, (1937-2022) es una autora consagrada en la escena literaria china. Sus primeras publicaciones datan de finales de la década de 1970, coincidiendo con el inicio de la política de reforma y apertura china. El efecto del giro político del país se percibe también en el ámbito literario con el surgimiento de distintas temáticas, géneros y estilos que se alejaban del realismo socialista para reflexionar sobre el impacto del maoísmo en la población china, como la corriente denominada “literatura de cicatrices”, de autoría masculina. Sin embargo, el artículo propone una lectura feminista de esta etapa. A partir de tres de las obras de Zhang Jie traducidas al castellano, No olvidar el amor [1979] (1990), Galera [1982] (1995) y Esmeralda [1984] (2007), se analiza cómo la mirada crítica femenina de esta autora se plasma en los retratos literarios de sus protagonistas y en la descripción de las relaciones que mantienen con sus colegas, esposos, hijos y cuadros, denunciando el poder masculino que perpetúa la desigualdad de género, a pesar del discurso igualitario socialista del Partido Comunista Chino.Artículo Reflexiones sobre la búsqueda de libertad en el matrimonio de las mujeres en la novela Sorgo Rojo de Mon Yan(Universidad de Sevilla, 2024) Luo, WanruoLa novela Sorgo rojo de Mo Yan se basa en la guerra antijaponesa y la vida popular del municipio de Gaomi del noreste de la provincia Shandong en las décadas de 1930 y 1940. Es una novela narrada por “yo”, que describe cómo las mujeres abandonaron las ideas tradicionales del matrimonio durante la República de Período de China, encarna el despertar de la independencia de las mujeres y la conciencia de la libertad. El propósito de este trabajo es analizar las razones de estos fenómenos y reflexionar sobre la importancia de la búsqueda de la mujer por la independencia, la democracia y la libertad a través de la comprensión de los personajes femeninos de la novela y su matrimonio.Artículo Empleo de recursos léxicos con valor intensificador en la literatura juvenil contemporánea: análisis del discurso de los personajes femeninos de Laura Gallego(Universidad de Sevilla, 2024) García Monserrat, Francisco JavierEste artículo pretende poner en relieve la relación existente entre el discurso de las mujeres y los estereotipos de género que tradicionalmente han imperado en nuestra sociedad, así como la manera en la que estos pueden manifestarse en un intercambio comunicativo. Las diferencias en los procesos de interacción social entre personas de distinto género, el análisis de los mecanismos lingüísticos utilizados por cada uno de los géneros, y el efecto que su utilización puede producir en el contrario, nos proporcionarán las bases necesarias para establecer el nivel de estereotipos existente en una obra de Literatura Juvenil contemporánea. Para ello, se ha decidido estudiar los efectos de la cortesía en los actos de habla directivos entre los personajes de las obras de la autora Laura Gallego, centrándonos especialmente en el empleo de los mecanismos lingüísticos de intensificación.Artículo Violación y resistencia en Fang Si-Chi’s First Love Paradise(Universidad de Sevilla, 2024) Zhang, Tianzi; Universidad de Sevilla. H2020-872299: Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses. TRANS.ARCHEste artículo estudia la única obra que la autora taiwanesa Lin Yihan (1991-2017) publicó en vida: Fang Si-Chi's First Love Paradise (2017). Esta novela semiautobiográfica sobre la traumática experiencia de una chica violada ha suscitado un intenso debate en China, donde el despertar de la conciencia femenina es cada vez más evidente. En el presente artículo se analiza el modo en que el agresor utiliza la disparidad de estatus para construir la mentira de violación a fin de controlar a las mujeres y así poder cometer violencia sexual contra ellas, y cómo la protagonista es “asesinada” por la sociedad bajo la influencia de los discursos sociales creados por las asimetrías de poder entre los géneros. Además, a través de su enfoque en el sujeto femenino, la investigación señala el daño sufrido por las mujeres en la violación y la agencia de las mujeres para hacer frente al trauma. Este artículo sostiene que el uso que la autora hace de la literatura transforma esta obra en un libro de resistencia, que llama la atención sobre el sujeto femenino, socavado y controlado por el poder del discurso dominado por los hombres. Su objetivo es provocar una reflexión sobre la sociedad patriarcal tradicional.Artículo Uno Chiyo y la novela del yo: innovación a través del género kikigaki(Universidad de Sevilla, 2024) Hornedo Pérez-Aloe, LucíaUno Chiyo (1897-1996) debutó en la década de 1920, momento en que la denominada shishōsetsu o novela del yo se encontraba en pleno auge. Si bien muchas de las obras de Uno Chiyo se enmarcan en este género, entre sus novelas destacan también aquellas en las que dice reproducir lo que el personaje principal le ha contado en primera persona, con las que revivió el llamado género kikigaki y sorprendió a crítica y lectores adoptando las voces narrativas de personajes masculinos, que consiguió retratar psicológicamente en profundidad relatando sus vivencias, reflexiones y sentimientos más íntimos. En este artículo analizamos las obras kikigaki de Uno Chiyo (Confesiones de amor, Ohan, entre otras) desde la perspectiva de la novela del yo para señalar la aportación de esta autora al género y a la literatura escrita por mujeres. Sus obras kikigaki supusieron una innovación en varios sentidos. Por una parte, con el kikigaki desarrolló una técnica narrativa que aportaba verosimilitud al relato, lo que consiguió también a través de las descripciones psicológicas de los personajes. Por otra parte, reproducir las palabras de un hombre era una manera de desafiar el tabú de que las mujeres escritoras debían limitarse a temas propiamente femeninos.Artículo The fundamental causal factors and persistence of women's marginalization in Nigeria: a challenge to the Nigerian State, 2007-2010(Universidad de Sevilla, 2024) Jimoh, DaudaThe topic of Nigerian women’s marginalization has been thoroughly covered in a lot of current literature, but there is still a gap as seen by the scarcity of academic discourses on the underlying causes of gender power differences and the resulting disadvantages for Nigerian women. In this light, the paper explores the causes and historical evolution of the social, economic, and political factors in Nigeria working against women’s empowerment. This is in the context of the obstacles these forces posed to achieving the goals of President Yar’Adua’s Seven-Point Agenda, as they affected women’s empowerment. This paper explores how sex roles, biological disparities, and some historical events interact to explain why women have been disadvantaged in Nigeria since the pre-colonial era. Given the lackluster antecedents to the needs for gender equity of the Nigerian female gender, the paper asserts that the ramifications of women’s historical marginalization provide a significant challenge to Yar’Adua’s administration, and to date, the plight of Nigerian women has remained the same, more or less.Artículo El cuerpo grita. Paralelismos entre escritoras surcoreanas y latinoamericanas contemporáneas(Universidad de Sevilla, 2024) Iglesias Aparicio, PilarLas escritoras de narrativa surcoreanas ocupan un lugar importante tanto en la literatura de su país como a nivel internacional. Sus novelas y relatos muestran los efectos en la sociedad, del colonialismo, la guerra, la desigualdad social, la represión política, la brutalidad policial, el peso de las tradiciones y los cambios sociales y económicos producidos en el país desde los años cincuenta. Sobre todo, las historias de sus protagonistas reflejan la situación de las mujeres en una sociedad profundamente patriarcal y los diferentes tipos de violencia que todavía sufren las mujeres en el siglo veintiuno. El cuerpo, físico y mental, es el lugar donde se encarna la violencia, y es también a través de sus cuerpos como las mujeres ejercen diferentes formas de resistencia y rebeldía. Este trabajo realiza un estudio comparativo entre las novelas surcoreanas La Vegetariana (2007) de Han Kang; Por favor, cuida de mamá (2008), de Shin Kyung-Sook, y Kim Ji-young, nacida en 1982 (2016), de Cho Man-Jo, y las siguientes obras de escritoras latinoamericanas: la novela Fruta podrida (2007), de Lina Meruane (Chile); y los relatos Lección de cocina (1971), de la mexicana Rosario Castellanos, El Ovillo (1986) de la paraguaya Renée Ferrer, Nada de carne sobre nosotras y Las cosas que perdimos en el fuego (2016) de la argentina Mariana Enríquez.Artículo Mujer, familia y sociedad en La vegetariana de Han Kang(Universidad de Sevilla, 2024) Kang, Eun Kyung; Chica Morales, Patricia; Ministerio de Educación. República de Corea; Academia de Estudios CoreanosLa sociedad surcoreana tradicionalmente se fundamentaba en un sistema fuertemente patriarcal cuyos efectos siguen siendo patentes en la actualidad en las relaciones familiares, el ámbito laboral y el social. A pesar de los cambios generacionales y la lucha feminista contra los cimientos de este sistema, aún la posición de muchas mujeres dentro de la jerarquía familiar queda subordinada a la del hombre. Este es el contexto que nos retrata la autora Han Kang en su obra La vegetariana. Una obra que ha recibido una extensa atención internacional no solo por describir la realidad de muchas mujeres surcoreanas, sino porque trata asuntos universales desde un punto de vista feminista: el papel de la mujer en la familia, el estatus social como mujer, la opresión o las relaciones matrimoniales. En el presente artículo se analizará, con enfoque de género, cuál es la representación que hace la autora de las mujeres surcoreanas en la familia y la sociedad. También, cómo se forman mecanismos de rebeldía que rompen los estándares sociales y la estructura hegemónica patriarcal. Para un análisis completo, el artículo se complementa con una introducción a la situación de las mujeres en el ámbito social, familiar y laboral en Corea del Sur.Artículo La individualidad femenina en El embarazo de mi hermana, de Yoko Ogawa y Kim Ji-Young, nacida en 1982, de Cho Nam-Joo(Universidad de Sevilla, 2024) Ojea Fernández, María ElenaLa intención de este artículo es reflexionar sobre la reivindicación de la individualidad femenina que se lleva a cabo en dos novelas distantes entre sí en el tiempo, pero cercanas en cuanto al fomento de la autoconsciencia de la mujer. La protagonista de la historia de Cho Nam-Joo se rebela frente a la injusticia de un poder masculino opresor y perfectamente reglamentado. La narradora de la fábula de Yoko Ogawa confirma una visión analítica y poco convencional del embarazo y de la maternidad. En ambas obras, la escritura femenina se esfuerza por mostrar la independencia de pensamiento y, sobre todo, el consciente alejamiento de las mujeres del obligado pacto con el varón a propósito de las funciones reproductivas de la especie. Los personajes femeninos de estos relatos aspiran a la libertad de ser y rechazan el deber ser impuesto por la ética de la sociedad patriarcal.Artículo La castidad como asunto de estado: a propósito de ''Cuando estuve en la aldea Xia'' de Ding Ling(Universidad de Sevilla, 2024) Tejeda Martín, Teresa InésLa castidad femenina se erige en la tradición china como una de las virtudes que más se valoraban en una mujer durante la época imperial. Tan arraigada estaba esta noción en la sociedad que vemos cómo aún pervive en las primeras décadas del siglo XX, a pesar de haberse fundado la República China. En este artículo pretendemos abordar la castidad desde una doble perspectiva: tanto como un aspecto moral relacionado con la sexualidad, como su recurrencia como metáfora de la estabilidad política y nacional. Para ello, haremos una revisión histórica del concepto, para después aterrizar en el relato de la escritora Ding Ling, Cuando estuve en la aldea Xia, que nos permitirá demostrar tanto la supervivencia de las ideas tradicionales, como su dimensión política. También relacionaremos este relato con otras producciones culturales contemporáneas a su publicación que nos devuelven la misma mirada sobre esta realidad.Artículo La violencia y la creación de espacios de luto en la obra novelística de Han Kang(Universidad de Sevilla, 2024) Carrión Higueras, SaraHan Kang es una de las escritoras estudiadas que da testimonio a través de sus personajes, que conviven en contextos ultra-violentos, de las respuestas psicológicas adaptativas a los entornos traumáticos. Podemos estudiar, mediante sus testimonios en la literatura, la voz de las mujeres históricamente invisibles que sufren las consecuencias de la violencia contextual y sistémica que las veja y humilla en estos entornos. Corea del Sur es un país con un contexto político complejo y una historia contemporánea que encadena una colonización, una guerra civil, varios mandatos militares y asesinatos de civiles en los últimos cien años. Así como el hombre es el sujeto activo de la violencia y al que se le han asociado sus consecuencias directas en la psique (trastornos vinculados al trauma, de la personalidad y del ánimo, y a nivel colectivo, una sociedad masculina acostumbrada a la violencia y que la promueve); las mujeres han sido poco estudiadas y reducidas a ser un sujeto pasivo: no hacen la guerra, esperan. Con su pseudo-ficción, la escritora reconstruye los acontecimientos, la memoria femenina y da un espacio a sus personajes para integrar los duelos que no tienen fin.Artículo Las amazonas de Orellana: prefiguración de lo desconocido en la relación de Gaspar de Carvajal(Universidad de Sevilla, 2024) Favaron Peyón, Pedro Martín; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC)El presente trabajo plantea una lectura hermenéutica de la “Relación que escribió Fray Gaspar de Carvajal, fraile de la orden de San Domingo de Guzmán, del nuevo descubrimiento del famoso Río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana desde su nacimiento hasta salir al mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó a su ventura por el dicho río, y por el nombre del capitán que lo descubrió se llamó Río Orellana” [1542]. Este artículo se interesa en interpretar como los conquistadores recurrieron al archivo clásico de representación de la otredad para leer la radical diferencia del territorio amazónico y de sus habitantes. Así mismo, por las construcciones narrativas de la relación, entendida como objeto literario y retórico de justificación de la empresa conquistadora. A partir de ese primer relato, que caló hondo en el imaginario popular de Occidente, se establecieron ciertos prejuicios y fantasías que persisten vigentes en nuestros días.Artículo Deseo y homofobia: un acercamiento a las experiencias lésbicas en la obra de Lin Bai(2024) Xia, XiyaoEn el contexto del florecimiento cultural de la China posterior a la Apertura y Reforma en la década de 1990, la escritora contemporánea Lin Bai emergió como una figura destacada al abordar de manera valiente el tema del amor lésbico en sus novelas como Una guerra propia (1994) y Agua en una botella (1993). Su valiente indagación en la homosexualidad femenina se reveló como una empresa innovadora que amplió significativamente los horizontes de la literatura femenina en la China contemporánea. No obstante, las restricciones sociales y culturales se manifestaron de manera palpable en las protagonistas de sus narrativas, quienes enfrentaron resistencia y temor frente al amor entre mujeres, desencadenando tragedias personales. La representación vívida de la homofobia social y la lucha interna en estas obras invita a una reflexión profunda sobre los desafíos y obstáculos que las personas lesbianas enfrentan en la sociedad china contemporánea. Este análisis se propone examinar detenidamente las obras de Lin Bai desde una perspectiva feminista y queer, explorando cómo estas novelas arrojan luz sobre la complejidad de la identidad lésbica en un contexto cultural específico y cómo contribuyen al discurso más amplio sobre la diversidad sexual en la literatura china contemporánea.Artículo La conciencia de género en la práctica traductora: un análisis comparativo de dos traducciones de Amor en una colina desnuda(Universidad de Sevilla, 2024) Yu, SicongAmor en una colina desnuda es una novela escrita por Anyi Wang, escritora contemporánea de origen chino que publicó esta obra en 1988 como parte de la trilogía de “Los tres amores”. En ella se aborda la historia de amor entre dos personajes que se desarrolla fuera del matrimonio, invitando a reflexionar sobre la relación amorosa intersexual y el destino de la mujer. Dado que la perspectiva de género es una temática relevante en la obra, resulta importante analizar el proceso de traducción al castellano y al inglés para identificar el grado de intervención de la conciencia de género en el mismo y los posibles efectos en los lectores. Cabe destacar que la versión en inglés fue realizada por una traductora e investigadora del estudio feminista, mientras que el traductor de la versión en castellano no cuenta con este perfil. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta, ya que podría tener implicaciones en el enfoque y la sensibilidad de la traducción en relación a la temática de género presente en la novela.