Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2024 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/153508
Examinar
Examinando Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2024 - Nº 27 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La castidad como asunto de estado: a propósito de ''Cuando estuve en la aldea Xia'' de Ding Ling(Universidad de Sevilla, 2024) Tejeda Martín, Teresa InésLa castidad femenina se erige en la tradición china como una de las virtudes que más se valoraban en una mujer durante la época imperial. Tan arraigada estaba esta noción en la sociedad que vemos cómo aún pervive en las primeras décadas del siglo XX, a pesar de haberse fundado la República China. En este artículo pretendemos abordar la castidad desde una doble perspectiva: tanto como un aspecto moral relacionado con la sexualidad, como su recurrencia como metáfora de la estabilidad política y nacional. Para ello, haremos una revisión histórica del concepto, para después aterrizar en el relato de la escritora Ding Ling, Cuando estuve en la aldea Xia, que nos permitirá demostrar tanto la supervivencia de las ideas tradicionales, como su dimensión política. También relacionaremos este relato con otras producciones culturales contemporáneas a su publicación que nos devuelven la misma mirada sobre esta realidad.Artículo De la señorita Sofía a Heini: un estudio genealógico de los personajes femeninos en la obra de Ding Ling(2024) Peng, YuyunEl propósito de este trabajo es realizar una investigación genealógica sobre los personajes femeninos que Ding Ling ha plasmado entre 1927 y 1948. Basándonos en un estudio previo del contexto socio-político y de las experiencias vitales de la escritora, intentaremos examinar y analizar las imágenes femeninas más representativas en sus diferentes periodos escriturales, con el objetivo de revelar la vinculación existente que conecta de forma diacrónica a las mujeres bajo la pluma de la escritora, desde la señorita Sofía que recurrió a la soledad como su último refugio, hasta la campesina Heini cuya voz se silenció en el clamor del público. Además, buscaremos iluminar las observaciones feministas de la escritora acerca del destino colectivo de las mujeres en la cambiante China, reflejado a lo largo de sus 20 años de creación literaria.Artículo Amor, trabajo, familia. Mujeres y relaciones de género en la obra de literaria de Zhang Jie(Universidad de Sevilla, 2024) Sáiz López, Amelia; Agencia Estatal de Investigación. EspañaZhang Jie, (1937-2022) es una autora consagrada en la escena literaria china. Sus primeras publicaciones datan de finales de la década de 1970, coincidiendo con el inicio de la política de reforma y apertura china. El efecto del giro político del país se percibe también en el ámbito literario con el surgimiento de distintas temáticas, géneros y estilos que se alejaban del realismo socialista para reflexionar sobre el impacto del maoísmo en la población china, como la corriente denominada “literatura de cicatrices”, de autoría masculina. Sin embargo, el artículo propone una lectura feminista de esta etapa. A partir de tres de las obras de Zhang Jie traducidas al castellano, No olvidar el amor [1979] (1990), Galera [1982] (1995) y Esmeralda [1984] (2007), se analiza cómo la mirada crítica femenina de esta autora se plasma en los retratos literarios de sus protagonistas y en la descripción de las relaciones que mantienen con sus colegas, esposos, hijos y cuadros, denunciando el poder masculino que perpetúa la desigualdad de género, a pesar del discurso igualitario socialista del Partido Comunista Chino.Artículo Sexóloga, socióloga y feminista liberal china, Yinhe Li(Universidad de Sevilla, 2024) Yu, FanYinhe Li es una destacada académica y escritora china especializada en sexología, sociología y feminismo. Sus obras se centran en el análisis de temas relacionados con el sexo, la sexualidad y la familia matrimonial. Mediante la integración de teorías feministas internacionales y la observación directa de la realidad china, ha realizado una extensainvestigación de campo para obtener conclusiones fundamentadas. La primera sección del presente artículo se enfoca en brindar una síntesis de la biografía de la autora, destacando las experiencias queposiblemente hayan desempeñado un papel importante en su desarrollo como escritora e investigadora. La segunda sección aborda sus ideas respecto a la igualdad de género en China, analizando el estatus de las mujeres y su participación en el ámbito laboral y político. La tercera sección se enfoca en presentar las opiniones de la escritora sobre la sexualidad, comprendiendo las actitudes sexuales en China y los derechos sexuales de las mujeres en dicho país. La última sección se centra en la exposición de las ideas de Yinhe acerca de la familia matrimonial, incluyendo aspectos como los pagos matrimoniales, la fertilidad dentro del matrimonio y el matrimonio en la antigua y contemporánea China.Artículo Deseo y homofobia: un acercamiento a las experiencias lésbicas en la obra de Lin Bai(2024) Xia, XiyaoEn el contexto del florecimiento cultural de la China posterior a la Apertura y Reforma en la década de 1990, la escritora contemporánea Lin Bai emergió como una figura destacada al abordar de manera valiente el tema del amor lésbico en sus novelas como Una guerra propia (1994) y Agua en una botella (1993). Su valiente indagación en la homosexualidad femenina se reveló como una empresa innovadora que amplió significativamente los horizontes de la literatura femenina en la China contemporánea. No obstante, las restricciones sociales y culturales se manifestaron de manera palpable en las protagonistas de sus narrativas, quienes enfrentaron resistencia y temor frente al amor entre mujeres, desencadenando tragedias personales. La representación vívida de la homofobia social y la lucha interna en estas obras invita a una reflexión profunda sobre los desafíos y obstáculos que las personas lesbianas enfrentan en la sociedad china contemporánea. Este análisis se propone examinar detenidamente las obras de Lin Bai desde una perspectiva feminista y queer, explorando cómo estas novelas arrojan luz sobre la complejidad de la identidad lésbica en un contexto cultural específico y cómo contribuyen al discurso más amplio sobre la diversidad sexual en la literatura china contemporánea.Artículo Violación y resistencia en Fang Si-Chi’s First Love Paradise(Universidad de Sevilla, 2024) Zhang, Tianzi; Universidad de Sevilla. H2020-872299: Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses. TRANS.ARCHEste artículo estudia la única obra que la autora taiwanesa Lin Yihan (1991-2017) publicó en vida: Fang Si-Chi's First Love Paradise (2017). Esta novela semiautobiográfica sobre la traumática experiencia de una chica violada ha suscitado un intenso debate en China, donde el despertar de la conciencia femenina es cada vez más evidente. En el presente artículo se analiza el modo en que el agresor utiliza la disparidad de estatus para construir la mentira de violación a fin de controlar a las mujeres y así poder cometer violencia sexual contra ellas, y cómo la protagonista es “asesinada” por la sociedad bajo la influencia de los discursos sociales creados por las asimetrías de poder entre los géneros. Además, a través de su enfoque en el sujeto femenino, la investigación señala el daño sufrido por las mujeres en la violación y la agencia de las mujeres para hacer frente al trauma. Este artículo sostiene que el uso que la autora hace de la literatura transforma esta obra en un libro de resistencia, que llama la atención sobre el sujeto femenino, socavado y controlado por el poder del discurso dominado por los hombres. Su objetivo es provocar una reflexión sobre la sociedad patriarcal tradicional.Artículo Política de hijo único en las novelas españolas: las madres que abandonan a sus hijas(Universidad de Sevilla, 2024) Huang, JunyuEste artículo se propone ofrecer una perspectiva sobre los imaginarios sociales de las madres chinas presentes en novelas españolas, al examinar la representación cultural de estas figuras en el contexto de la política del hijo único. Se focaliza en dos novelas específicas: En busca del hilo rojo de Collado, publicada en 2011, y Regreso a China de Rivera, publicada en 2012. Utilizando las teorías de imaginarios sociales, representación cultural y orientalismo, se analiza cómo estas novelas retratan a las mujeres chinas como víctimas pasivas en lugar de autoras activas del abandono de sus hijas. Además, se destaca la construcción de una imagen despiadada del Partido Comunista Chino (PCCh), centrándose en los traumas físicos y mentales experimentados por las madres debido a la implementación de la política mencionada. En este contexto, la familia de los esposos se representa como cómplice de los sufrimientos de las mujeres, a través de la opresión patriarcal. Por eso, el análisis presta atención a la perspectiva orientalista reflejada en la representación literaria y las implicaciones de la intervención occidental al abordar los problemas chinos.Artículo La conciencia de género en la práctica traductora: un análisis comparativo de dos traducciones de Amor en una colina desnuda(Universidad de Sevilla, 2024) Yu, SicongAmor en una colina desnuda es una novela escrita por Anyi Wang, escritora contemporánea de origen chino que publicó esta obra en 1988 como parte de la trilogía de “Los tres amores”. En ella se aborda la historia de amor entre dos personajes que se desarrolla fuera del matrimonio, invitando a reflexionar sobre la relación amorosa intersexual y el destino de la mujer. Dado que la perspectiva de género es una temática relevante en la obra, resulta importante analizar el proceso de traducción al castellano y al inglés para identificar el grado de intervención de la conciencia de género en el mismo y los posibles efectos en los lectores. Cabe destacar que la versión en inglés fue realizada por una traductora e investigadora del estudio feminista, mientras que el traductor de la versión en castellano no cuenta con este perfil. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta, ya que podría tener implicaciones en el enfoque y la sensibilidad de la traducción en relación a la temática de género presente en la novela.