Podología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11069
Examinar
Examinando Podología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 246
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo International Multicenter Study on Drug Consumption in Nursing Students(MDPI, 21-09-09) Ponce Blandón, José Antonio; Martínez Montilla, José Manuel; Pabón Carrasco, Manuel; Martos García, Raúl; Castro Méndez, Aurora; Romero Castillo, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaBackground: The prevalence of illicit drug use among young people is high, with many being highly vulnerable to substance abuse. The nursing profession is not immune to the impacts of substance misuse. Knowing the current levels of consumption of illicit drugs in nursing students will allow for the introduction of preventive actions. Methods: Multi-center, descriptive, and cross-sectional study involving nursing schools from four different countries (Spain, Belgium, France, and Brazil). A total of seven centers participated. An adapted version of the Global School-based Student Health Survey (GSHS) was used as a tool, which selected only the module on illicit drugs. Standard logistic regression analysis was performed. Results: A total of 496 nursing students participated in the study. Illicit drug shows positive representation among nursing students. A significant difference was observed between the gender and the age of first drug use, illicit drug consumption, cannabis use, and cocaine use ever in life, with higher use of illicit drugs by male, although at later ages than girls. The bivariate analysis, gender, problems as result of drugs, and nationality were significantly associated with the consumption of illicit drugs, cannabis, cocaine, and ecstasy ever in life. Conclusions: High rates of illicit drug use were found among nursing students, as well as factors that can influence consumption such as nationality or gender. These results can serve as a basis for the development of educational and policy interventions within nursing schools that are based on evidence, with significant implications for nurse educators, academic administrators, and practice.Tesis Doctoral Protocolo computerizado para el estudio de la función global y regional del ventrículo izquierdo con isótopos radiactivos(1982-02-01) Clavero Salvador, Javier; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Gómez Palacios, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaDurante la pasada década hemos asistido a un importante desarrollo de técnicas nucleares aplicadas al estudio del corazón, hasta el punto de que hoy se habla de “Cardiología Nuclear” como especialidad (o más modestamente “subespecialidad”) con entidad propia y en algunos países desarrollado, especialmente Alemania Federal y U.S.A., existe un número creciente de Servicios y profesionales especialistas dedicados exclusivamente a desarrollar y aplicar estas técnicas. Tras la radiocardiografía, la captación positiva del infarto agudo de miocardio, el diagnóstico y cuantificación de shunts y las imágenes de perfusión miocárdica con talio-201, han sido los estudios de función ventricular realizados con ayuda de computadores los que en los últimos años han despertado mayor expectación en los medios cardiológicos y de Medicina Nuclear. En nuestro país el desarrollo de estas exploraciones sufre un considerable retraso por causas en parte ligadas a la recesión económica que padecemos y su repercusión en la puesta al día de los equipos hospitalarios. El Hospital Universitario de Sevilla no ha sido ajeno a tal situación, pero aún partiendo de esta circunstancia adversa, pensamos que el gran impacto que estaban teniendo estas técnicas en la cardiología de los países más desarrollados y las posibilidades que quedaban abiertas para investigar y seguir avanzando hacía importante el intentar no perder el tren en marcha. Contábamos para ello con un computador existente en el Servicio de Medicina Nuclear que, aunque no pensado inicialmente para ello ya que su adquisición data de 1975, podría sernos útil si le adaptábamos los programas necesarios. Así nos decidimos a contactar con alguno de los Centros de mayor prestigio internacional en Cardiología Nuclear, y en concreto conseguimos del Inselspital en Berna y de la Vanderbilt University en Nashville programas para el procesado de las imágenes obtenidas con las técnicas de primer paso y de equilibrio. Con la puesta a punto de estos programas en nuestro computador iniciamos la realización de estudios en estrecha colaboración con los Servicios de Cardiología y Coronarias. Los resultados iniciales obtenidos fueron buenos en cuanto a los valores de fracción de eyección. No obstante una vez familiarizados con la técnica de exploración y con los programas de procesado y recogiendo sugerencias de los Cardiólogos, comprobamos déficits de importancia en estos programas. Estas deficiencias se referían tanto a la dificultad de interpretar y valorar objetivamente las anormalidades de movilidad de la pared ventricular desde las imágenes funcionales visualizadas en el monitor o reproducidas en Polaroid, como a la falta de obtención de parámetros importantes, como los volúmenes, para conocer el estado funciona del ventrículo izquierdo. Esto nos decidió a plantearnos un trabajo de programación propio con el objeto de subsanar estas deficiencias y completar un protocolo de estudio funcional del ventrículo izquierdo. Las funciones que nos propusimos debería cumplir este protocolo computarizado serían las siguientes: 1. Integración de los resultados de las exploraciones de primer paso y equilibrio en un solo estudio, obteniendo imágenes en papel a tamaño cercano al real en las dos proyecciones oblicuas anterior derecha e izquierda. 2. Poder visualizar en estas imágenes los bordes de telediastole y telesistole superpuestos. 3. Valoración de la movilidad de la pared ventricular en base a estas imágenes superpuestas. 4. Cálculo de la fracción de eyección por el método de cuentas en ambas técnicas de primer paso y equilibrio. 5. Cálculo por métodos planimétricos del volumen telediastólico, y, consiguientemente, del volumen telesistólico, volumen latido y gasto cardiaco. 6. Calculo de la superficie corporal y los correspondientes índices de los volúmenes anteriores. 7. Calculo del tiempo de tránsito pulmonar y el volumen sanguíneo del lecho pulmonar. 8. Completar todo ello con un pequeño informe-resumen final. 9. Recoger todo lo anterior presentado en una sola hoja de impresora con la posibilidad de obtener el número de copias que se deseen de forma automatizada. El objetivo a conseguir los veíamos claro y concreto. Se trataba de obtener con un mínimo de molestias para el paciente, un estudio de la funcionalidad ventricular completo, rápido y reproductible que pudiera ser de aplicación rutinaria en la clínica. Un protocolo de tales características no solo sustituye en gran medida a la ventriculografía de contraste obtenida mediante cateterización cardiaca, sino que en algunos aspectos es claramente superior, como en su carácter no invasivo, en no provocar alteraciones hemodinámicas, en obtener dos proyecciones con una sola inyección, en el método de cálculo de la fracción de eyección que no requiere asunciones geométricas, en la obtención de datos como el tiempo de tránsito pulmonar, el volumen sanguíneo del lecho pulmonar y la curva volumétrica de un ciclo cardiaco representativo desde la que pueden deducirse parámetros de contractilidad y distensibilidad miocárdica, y, por último, es superior también en la economía y rapidez del método. Por el contrario, con estas exploraciones no podremos medir presiones, analizar gasometría y solo indirectamente podremos valorar la funcionalidad valvular. Hemos de decir para finalizar que la gran aceptación del protocolo que hemos desarrollado se ha traducido en una espectacular demanda de exploraciones que pueden ser hoy realizadas de forma normal en nuestro Servicio de Medicina Nuclear, y en las peticiones que hemos recibido de otros Centros Hospitalarios para la puesta en práctica de dichos Centros. Con él creemos que podemos ayudar al necesario impulso que deben recibir estas exploraciones en nuestro país para poner esta parte de la Cardiología y de la Medicina Nuclear al nivel que se merece. Los resultados clínicos obtenidos y que presentamos en la segunda parte de este trabajo nos hacen creer que su impacto, no se debe tanto a esnobismo u otras razones similares ligadas a la novedad, sino a un riguroso valor diagnóstico. Como exponíamos en la introducción, el objetivo primario que nos propusimos con este trabajo fue desarrollar una técnica diagnostica, compleja en su proceso pero prácticamente inocua para el paciente, completándola al máximo en sus datos útiles y automatizándola con el fin de conseguir su aplicación rutinaria en la práctica clínica. El resultado de este trabajo habría de ser pues concreto, y así no fue no respondería a su planteamiento inicial. El propio desarrollo de la parte clínica que presentamos la valoramos como un primer resultado positivo ya que fue posible realizarla en poco tiempo gracias al gran incremento en la demanda de exploraciones que recibimos, por la vía asistencial normal, desde que iniciamos el trabajo con nuestro programa. De los resultados obtenidos en este estudio vamos a concretar algunas conclusiones que hacen referencia a la utilidad del protocolo en sí, a la fiabilidad de los resultados obtenidos y a su utilidad clínica. Estas son las que siguen: 1. La posibilidad de visualizar los límites superpuestos de la cavidad ventricular en telediastole y telesístole en dos proyecciones (oblicua – anterior derecha e izquierda) un tamaño cercano al real (escala 1/1,2) permite una fácil valoración de la movilidad segmentaria de prácticamente toda la pared miocárdica y del tamaño del ventrículo. 2. El cálculo de la fracción de eyección según el método de cuentas representa un gran avance respecto a las técnicas clásicas de la ventriculografía de contraste al no requerir asunciones geométricas sobre la morfología de la cavidad ventricular. 3. Al ser la fracción de eyección el parámetro de mayor utilidad clínica para conocer el estado funcional del ventrículo izquierdo, su obtención por dos métodos distintos y simultáneos, como son el primer paso y el equilibrio con “gate”, reviste una especial importancia y un control de calidad en cada uno de los estudios que se realizan. 4. La automatización que hemos conseguido con nuestro programa en el cálculo de la fracción de eyección por los dos métodos, de los volúmenes telediastólico, telesistólico y latido, del gasto cardíaco y sus respectivos índices por m2 de superficie corporal, y del tiempo de tránsito y volumen sanguíneo pulmonar reduce considerablemente los tiempo de análisis de los datos y la posibilidad de error humano en el proceso. 5. El hecho de recoger todos los datos, más las fisuras, como protocolo final, en una hoja de la impresora, junto con el informe del médico que realiza la exploración y el número de copias que se requiera al computador, elimina prácticamente os trámites administrativo, siempre importantes en un Servicio Hospitalario centralizado, y permite al clínico disponer del resultado de la exploración de forma inmediata. A partir de los resultados obtenidos en el estudio comparativo, con la ventriculografía de contraste podemos concluir: 6. Las imágenes de la cavidad ventricular obtenidas con estas técnicas isotópicas, a pesar de su inferior resolución, son superponibles a las obtenidas por cateterización cardíaca, existiendo una significativa coincidencia en la detección de anormalidades de motilidad de la pared ventricular. 7. Los valores de fracción de eyección obtenidos en la técnica de primer paso presentan una excelente correlación con los obtenidos en el equilibrio y en la ventriculografía de contraste (p<0,001). 8. Las técnicas planimétricas para el cálculo del volumen telediastólico utilizadas en ventriculografía de contraste son aplicables a las imágenes isotópicas. La correlación de resultados obtenidos por ambos procedimientos (p<0,001) si lo demuestra. Como conclusiones más importantes del estudio clínico que hemos realizados en pacientes con enfermedad coronaria y miocardiopatías, destacamos: 9. El estudio de motilidad de la pared ventricular es de gran utilidad para conocer el grado de extensión del infarto de miocardio ya que existe una marcada coincidencia entre las zonas detectadas de hipoquinesia o aquinesia y la región necrosada. 10. Las imágenes que obtenemos en nuestro protocolo son de gran utilidad en el diagnóstico de los aneurismas post-infarto. 11. El valor de la fracción de eyección es un dato determinante para aventurar el pronóstico en los pacientes coronarios. 12. Los valores que hemos obtenido de fracción de eyección, volúmenes, así como en las anomalías de motilidad, en pacientes con enfermedad coronaria, miocardiopatía congestiva e hipertrófica, presentan desviaciones estadísticas claramente significativas respecto a la normalidad y son por tanto útiles en el diagnóstico y evaluación de estas entidades. Como conclusión fina diremos que el protocolo que hemos desarrollado permite al Cardiólogo acceder a una serie de parámetros de gran importancia en la clínica que hasta hace poco solo era posible obtener con la cateterizción cardíaca, y abre posibilidades nuevas para el estudio de la contractilidad y distensibilidad miocárdica a través del estudio de la curva volumétrica ventricular.Tesis Doctoral Factores morfológicos en la etiología del hallux limitus y el hallux abductus valgus(2006) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Polo Padillo, Juan; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn una muestra de 373 pies de 208 individuos, 118 hombres y 90 mujeres, de edades comprendidas en la tercera década de la vida, se han estudiado una serie de factores morfológicos del primer segmento metatarso-digital relacionados con las patologías de hallux abductus valgus (HAV) y hallux limitus (HL). Los objetivos del trabajo han sido estudiar cuáles de estos factore s influyen en la etiología de estas dos deformidades, y comprobar si existe algún factor morfológico que determine la instauración de una u otra patología. Para ello se han formado tres grupos: pies normales, pies con HAV y pies con HL. En los dos grupos de pies patológicos se han incluido únicamente aquellos casos de HAV o HL que estuvieran en fase inicial. Estos factores se han estudiado en radiografías dorsoplantares en carga, sobre las que se han efectuado una serie de mediciones lineales y angulares mediante la utilización del programa Auto CAD®. Los resultados han desvelado diferencias significativas de diversas variables lineales y angulares entre los tres grupos. Las diferencias más importantes se han dado en aquellas variables que expresan tamaño del primer segmento metatarso-digial, entre los dos grupos patológicos y el grupo control. La forma de la cabeza del primer metatarsiano ha mostrado diferencias significativas entre los tres grupos entre sí. Todo ello pone de manifiesto que en la aparición de estas dos patologías influye el tamaño del primer metatarsiano y del primer dedo, y que la forma de la cabeza del primer metatarsiano es el factor morfológico que determina cuál de ellas se desarrollará en la primera articulación metatrasofalángica. Finalmente se propone una teoría a cerca de la aparición de HAV y de HL en función de los resultados de este trabajo, teniendo en cuenta que estas alteraciones tienen una etiología multifactorial, y que hay factores cuyo análisis no ha sido objeto de esta tesisTesis Doctoral Estudio de la protusión metatarsal en el adulto criterios de normalidad(2006) Domínguez-Maldonado, Gabriel; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Lomas Campos, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaSobre una muestra de 72 pies de mujer y 97 pies de hombre se aplicaron dos sistemas para la valoración de la protusión metatarsal selectiva de cada metarsiano empleando como referencia al II metatarsiano. Los voluntarios que participaron en el estudio debían presentar antepies sanos, para lo cual se establecieron unos criterios de normalidad. A todos los participantes se les realizó una radiografía dorso planar, en carga para valorar la proposión metatarsal. El estudio radiológico se realizó con un programa informático. Se obtuvieron valores medios de prototipo, estadísticamente, con diferencias significativas para todas las variables de proposión metatarsal entre hombres y mujeres.Artículo Medial deviation of the first metatarsal in incipient hallux valgus deformity(SAGE Journals, 2006) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Polo Padillo, Juan; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y salud Pública; Universidad de Sevilla. CTS601: Hermes; Universidad de Sevilla. CTS312: Analisis de la Demanda SanitariaThe intermetatarsal angle between metatarsals I and II (IMA 1-2) has been radiographicaly studied in 49 normal feet and in 49 feet with a mild hallux valgus (HV) deformity. The aim of the study is to know whether an excessive medial deviation of the first metatarsal with respect to II (IMA 1-2 over normal values reported by some authors) is present in the initial phase of HV. The results demonstrate that the difference in the mean intermetatarsal angle between the two groups is statistically significant (8.76º in normal feet; 9.98º in affected feet). However, the authors think it is not clinically significant. Other authors, comparing the IMA 1-2 in patients with more advanced HV and without HV, report greater differences than those obtained in this study,. The authors conclude that the excessive medial deviation of the first metatarsal is not a causal factor, but a consequence, in the HV deformity.Artículo Bipartite hallucal sesamoid bones: relationship with hallux valgus and metatarsal index(Springer, 2007) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Reina Bueno, María; Trujillo, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS601: HermesObjective. To relate the incidence of the partition of the hallucal sesamoid bones with the size of the first metatarsal and the hallux valgus deformity. Materials and Methods. In a sample of 474 radiographs, the frequency of appearance of bipartite sesamoids was studied. The length and relative protrusion of the first metatarsal, and the hallux abductus angle, were measured and compared between the feet with and without sesamoid partition. Results. The results showed that 14.6% of the feet studied had at least one partite sesamoid, that the sesamoid most frequently divided was the medial, and that unilateral partition was the most common. No difference was found in the incidence of partite sesamoids between men and women, or between left and right feet. Conclusion. Protrusion and length of the first metatarsal are higher in feet with partite sesamoids than in feet without this condition. A significantly higher incidence of bipartite medial sesamoid was obtained in feet with hallux valgus compared with normal feet.Tesis Doctoral Detección precoz y confirmación diagnóstica de alteraciones podológicas en población escolar(2007) Ramos Galván, José; Lafuente Sotillos, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEn una muestras de 708 pies de 354 individuos, 185 hombres y 160 mujeres, de edades comprendidas entre los tres los quince años, se han estudiado una serie de factores morfológicos de los pies y el grado de cumplimiento de las familias ante la derivaciónTesis Doctoral Prevalencia del hallux abductus valgus en las mujeres de edad fértil(2007) Palomo Toucedo, Inmaculada Concepción; Llanos Peña, Francisco de; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaCreemos pertinente este estudio porque es necesario aumentar el campo de conocimiento de la podología, ya que no existen trabajos previos donde se establezca la prevalencia de esta alteración en nuestro ámbito geográfico. Al ser una enfermedad adquirida y progresiva (37,38), supone un gran problema de salud pública en mayores, generando una gran demanda sanitaria . (3, 16, 39, 40). Además se ha comprobado que, en personas ancianas, el HAV es un factor de riesgo de caídas (41). Sólo mediante datos concretos epidemiológicos se puede prever una planificación social y sanitaria destinada a atender a los pacientes con esta afección podológica. Además, una vez que se instaura la deformidad del HAV, el tratamiento corrector de la misma, es quirúrgico. Un estudio de 1991 afirma que el 75% de las alteraciones tratadas mediante cirugía estaban agravadas por el calzado inadecuado (42). En este ámbito, el interés científico del trabajo radica en la prevención de la afección, ya que podremos establecer si el hallux abductus valgus está relacionado con el uso del calzado estrecho y con tacón alto, o con otros factores de riesgo. Con este punto de partida, podremos diseñar Programas de Salud Podológica destinados a concienciar a las mujeres sobre la conveniencia de adquirir hábitos de calzado saludable, ya sea para evitar la aparición de la enfermedad o su progresión. Así, de forma secundaria, podríamos descender el gasto sanitario que generan las mujeres en el tratamiento de esta afección.Artículo Length of the first metatarsal and hallux in hallux valgus in the initial stage(Springer, 2008) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Polo Padillo, Juan; Rebollo, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaThe aim of this study was to confirm whether the length of the first metatarsal and the length of the hallux are greater than normal in the initial phase of the hallux valgus deformity. In a sample of 152 radiographs (98 of normal feet and 54 of incipient hallux valgus feet), the length of the first metatarsal and the hallux was measured according to methods previously described. Comparisons were made between normal and hallux valgus feet, and between male and female feet. The results show significant differences between the two groups in the first metatarsal (P<0.0001) and hallux (P<0.001). In the male feet, these differences are more marked (when comparing the length of the hallux between the female hallux valgus feet and the female normal feet, P>0.05). This indicates that in men with hallux valgus, the excess in length of the first metatarso-digital segment is greater than in women that develop this deformity, at least in its initial phase. According to these results, the size of the first metatarso-digital segment could be involved in the development of the hallux valgus deformity.Tesis Doctoral Estudio descriptivo de la implantación de un programa de detección precoz de cáncer de mama en el distrito Sevilla-Sur(2008) González Martín, Antonio; Sabaté Díaz, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaTesis Doctoral Aplicabilidad de la termometría digital por infrarrojos en la valoración vascular del pie(2009-01-13) Rayo Rosado, Rafael; Córdoba Fernández, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa temperatura corporal es un parámetro muy utilizado a la hora de establecer un juicio clínico en diversos procesos patológicos. La medición de la temperatura con fines diagnósticos o termometría clínica, es sin duda una de las pruebas complementarias más frecuente que se realiza en los procesos de salud. Al hablar de termometría, se nos viene a la cabeza el uso de termómetros con la finalidad de conocer la temperatura corporal del sujeto y determinar si existen procesos febriles. Sin embargo, existen nuevas aplicaciones para esta técnica tan simple que pueden complementar la evaluación clínica de diversos procesos. Existe una creencia basada en la experiencia clínica, de que los sujetos afectos de disminución del flujo arterial a las extremidades, presentan un cuadro clínico de hipotermia de los tejidos más distales en los miembros afectados. De esta forma, es habitual y así aparece reflejado en diversos textos y guías de prácticas clínicas, que en el paciente con déficit vascular periférico de miembros inferiores, exista la presencia de un cuadro de pie frío. Sin embargo, en la bibliografía apenas encontramos información o estudios que interrelacionen el estatus vascular del pie y su temperatura. A pesar de que actualmente existen diversos usos clínicos para la termometría podal, tampoco se han cuantificado satisfactoriamente unos intervalos de normalidad térmica para el pie que sean aplicables a estudios presentes o futuros.Con el objetivo de determinar de forma objetiva , de una parte, cuáles son las características termométricas del pie en diversos grupos de población, y de otra, si existe alguna relación entre la temperatura podal y los niveles de salud vascular periférica, así como evaluar la termometría como posible prueba diagnóstica en los procesos de enfermedad vascular periférica, hemos realizado el presente estudio, que de una parte es descriptivo de tipo observacional y de corte transversal, y de otra parte realizamos un estudio no experimental prospectivo correlacional. En otro apartado del estudio cuantificamos la termometría podal como prueba diagnóstica en la insuficiencia vascular periférica mediante el cálculo de su sensibilidad y especificidad. Para realizar el estudio se han realizado termometrías cutáneas mediante termómetro digital por infrarrojos, en diversos puntos anatómicos del pie, a un total de 396 individuos.Nuestro estudio determina que no existen diferencias entre las características termométricas podales ligadas al género en población sana y que si existen diferencias relacionadas con el nivel de vascularidad periférica, observando que los pacientes con déficit vascular periférico presentan termometrías podales inferiores a los sujetos sanos de similares características. Hemos determinado los patrones de normalidad térmica del pie en diversos puntos, concretamente hemos definido que en la población la temperatura normal del 1º dedo (T1) está demarcada en un intervalo de normalidad entre los 26,825ºC y los 27,934ºC, la temperatura normal del 5º dedo (T5) se sitúa en el intervalo de normalidad definido entre los 26,99ºC y los 28,012ºC, la temperatura normal en la zona dorsal del pie (TD) está definida en el intervalo de normalidad entre los 29,885ºC y los 30,644ºC, en la zona plantar (TP), la temperatura se sitúa en un intervalo entre los 28,658ºC y los 29,601ºC y en la zona dorsal del tobillo (TT), su temperatura normal está situada dentro del intervalo de normalidad entre los 30,96ºC y los 31,567ºC. La termometría podal como prueba diagnóstica en las vasculopatías periféricas presenta unos niveles de sensibilidad que ronda el 45%, obteniendo mejores proporciones en las valoraciones más distales. La especificidad de la técnica es aproximadamente del 80%, considerándose pues que tiene gran capacidad para discernir que pacientes están o no afectos por disfunciones arteriales a nivel distal.Tesis Doctoral Determinación de la posición de la cala en base a los parámetros del miembro inferior de cada ciclista(2009-12-18) Ramos Ortega, Javier; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Se ha estudiado el ajuste de la cala tanto anteroposterior como rotacional a partir de determinadas variables longitudinales como la fórmula metatarsal y el nº de calzado, y rotacionales-torsionales como las rotaciones de cadera, la torsión tibial, el ángulo Q o el ángulo de aducción de antepié. METODOLOGÍA: La muestra estuvo constituida por 44 ciclistas (88 miembros inferiores), con un a edad media de 34,4 ± 11,08, un IMC medio de 23,2 ± 1,9 y un número de Km. anuales que desarrollaban de 12.470,45 ± 6.243,58. El protocolo seguido consistió en el registro de las variables del miembro inferior siguiendo una metodología científica y realizando posteriormente el registro de la posición de la cala. Para ello se realizaron dos pruebas: una fotografía de la suela de la zapatilla y una radiografía con el tubo de rayos a un metro de distancia, 15º de inclinación, y centrado en la zona de mediopié, las cuales fueron digitalizadas. Para el cálculo de la angulación tanto en la fotografía como en la radiografía se utilizó el programa AutoCAD ® 2006. RESULTADOS: Los resultados obtenidos indicaron que la metodología seguida para el cálculo de la rotación de la cala es fiable a través de los coeficientes de correlación intraclase (P<0,0001). A nivel del ajuste antero-posterior, la cala se encuentra alineada con la cabeza del I metatarsiano y a una distancia constante del 43% de la longitud de la zapatilla medido desde la punta. Con respecto a la rotación, estuvo determinada principalmente por la rotación externa de caderas, el ángulo de aducción de antepié y el ángulo Q. A través de una regresión lineal, se obtuvo un modelo a partir del cual poder determinar la posición angular para cada persona con un nivel de significación alto (R=0,728 y P<0,0001) utilizando como método la radiografía. CONCLUSIONES: En base a los datos obtenidos podemos concluir que la posición de la cala debe estar siempre alineada con la cabeza del I metatarsiano y en una rotación externa, idea que se afianza si tenemos en cuenta que la orientación de todo el miembro inferior es la misma, es decir, externa.Artículo Variabilidad de la dureza de las siliconas a lo largo del tiempo de catalización(Federación española de podólogos, 2010) Benhamú Benhamú, Salomón; García de la Peña, Raquel; Cañuelo González, Juan Alberto; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEl presente estudio trata sobre una de las características que mejor dei ne el comportamiento funcional de una ortesis digital de silicona: su dureza. Apoyándonos en un estudio piloto realizado en 00 , el objetivo principal de este trabajo fue cuantii car la dureza de 3 tipos de siliconas catalogadas comercialmente como blanda, se miblanda y dura. Se realizaron mediciones durante varios momentos a lo largo de 4 semanas. La muestra fue de 8 positivos de silicona por cada tipo. Cada uno se confeccionó con 0 gramos de silicona y gramo de catalizador, siendo el tiempo de manipulación de ambos elementos de 35 segundos. La principal conclusión extraída de los re sultados es que la dureza de la silicona varía a lo largo del tiempo, estabilizándose a las semanas en el caso de la más blanda. Los valores de máxima dureza se alcanzan a los 60 minutos en la semiblanda ( 5,06 Shore A de media) y dura (43,83 Shore A de media) y a las 4 horas en las blanda (3, Shore A de media).Artículo Prevención del síndrome doloroso regional complejo asociado a cirugía. Una revisión de la literatura(Universidad Complutense de Madrid, 2011) López García, David; Córdoba Fernández, Antonio; Juárez Jiménez, José María; Rayo Rosado, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEl síndrome doloroso regional complejo (SDRC) es un cuadro clínico de fi siopatología incierta y abordaje terapeútico complejo. Su etiología es diversa, se asocia con frecuencia a inmovilizaciones prolongadas tras cirugía o a traumatismos y se caracteriza por presentar una clínica variable con presencia de dolor intenso, hiperalgesia, alodinia, edema y trastornos vasomotores trófi cos y óseos. Dado que no existen pruebas complementarias específi cas para su diagnóstico la detección precoz y sobre todo la prevención son fundamentales para evitar secuelas. Estudios recientes han demostrado la efi cacia de la vitamina C en la prevención del SDRC. Dada la inocuidad de su empleo y las evidencias disponibles respecto a las ventajas de su uso, la indicación de vitamina C en cirugía podológica de forma rutinaria debería ser considerada.Tesis Doctoral Evaluación de la calidad de las Historias Clínicas en el Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla(2011) Mahillo Durán, Ramón; Ramos Galván, José; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEn el Área Clínica de Podología se realiza la mayoría de la docencia práctica de la Titulación de Podología de la Universidad d ... La existencia de deficiencias que dificultan la lectura, interpretación y uso en cualquiera de sus funciones, nos ha llevadTesis Doctoral Influencia del tiempo de aplicación de fenol licuado al 100% en el tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis(2011) Pérez Belloso, Ana Juana; Gordillo Fernández, Luis María; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa técnica quirúrgica fenol- alcohol es una técnica ampliamente conocida y aplicada por el podólogo para la resolución de la onicocriptosis. Quizás sea la técnica quirúrgica más discutida, ya que son muchos los estudios que han apor tado ajustes y variaciTesis Doctoral Ensayo clínico aleatorizado de electroanalgesia en el dolor lumbar(2011) Maya Martin, Julián; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Establecer y validar un procedimiento de electroterapia con corrientes interferenciales (CIF) en sujetos con dolor lumbar. Así como evaluar la disminución del dolor lumbar y el grado de discapacidad con la aplicación de una CIF. ... 0cm 0pt" cArtículo Maniobras clínicas exploratorias de la articulación mediotarsiana: revisión bibliográfica(Federación Española de Podólogos, 2011) Cintado-Reyes, Raquel; Benhamú Benhamú, Salomón; Jiménez Cristino, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa articulación mediotarsiana (AMT) o articulación de Chopart, es un complejo articular que establece la unión entre el tarso posterior (calcáneo y astrágalo) y el tarso medio (escafoides y cuboides). Por tanto se encuentra formada por las articulaciones astragaloescafoidea y la calcaneocuboidea, siendo su función principal la de adaptar la bóveda plantar al terreno. A lo largo de los años numerosos autores han descrito diferentes maniobras exploratorias para analizar su movimiento y comprender, de este modo, su funcionamiento en dinámica. El objetivo principal de este trabajo es el de realizar una revisión bibliográi ca de todas las maniobras descritas para conocer cuál es la más i able y válida, para unii car criterios y establecer así un protocolo de exploración adecuado. Durante años, el modelo exploratorio aplicado de la AMT ha sido la valoración visual descrita por Root en 1977. Se trata de un paradigma teórico que nos ha servido para comprender el funcionamiento de esta articulación. Sin embargo, actualmente se le atribuyen numerosos sesgos intraobservador e interobservador, puesto que la valoración visual queda sujeta a la percepción del observador. Por ello consideramos que se suscita la necesidad de conocer nuevos métodos exploratorios que aporten datos más objetivos a la exploración de dicha articulación. Hasta el momento el instrumento más útil y válido es el goniómetro de dos ramas, instrumento de fácil manejo que disponemos en consulta, algo que ha permitido que se consolide como el método más i able para cuantii car en grados la posición en que se encuentra el antepié.Artículo Influencia del legrado en la cicatrización tras fenolización segmentaria en el tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis(Federación Española de Podólogos, 2011) Álvarez Jiménez, Jesús; Córdoba Fernández, Antonio; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaSe ha estudiado la inl uencia del legrado en la cicatrización tras la fenolización segmentaria en el tratamiento de la onicocriptosis, con el objetivo de determinar si dicha maniobra incide en el tiempo de cicatrización. Los individuos que cumplieron los criterios de inclusión fueron asignados de manera aleatoria a cada grupo de estudio (experimental: legrado sí; control: legrado no), resultando como diseño un ensayo clínico aleatorio, de carácter experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. Los resultados han desvelado que existe una diferencia signi cativa (p< 0,001) en el tiempo de cicatrización cuando se legra el tejido fenolizado, resultando una media de 7,42 días respecto a los 11,80 días del grupo al que no se le legraba. De dicho estudio se puede concluir que el legrado del tejido tras la fenolización segmentaria reduce el tiempo de cicatrización y consecuentemente el postoperatorio.Artículo Tratamiento quirúrgico de la hipertrofia del aparato ungueal y falángico tras yatrogenias quirúrgicas de repetición: técnica de Syme(Federación Española de Podólogos, 2011) Pérez Belloso, Ana Juana; Alcalá Sanz, Javier; Aranda Bolívar, Yolanda; Atienza Martínez, Alicia; Ortiz Romero, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa exóstosis subungueal y la onicocriptosis son patologías muy demandadas clínicamente en la consulta diaria, y con mucha frecuencia nos las encontramos asociadas, ya que ambas pueden ser a su vez causa y consecuencia. En ambos casos la clínica que presentan asociada a la incapacidad de calzarse y la impotencia funcional que generan, exige que requieran un tratamiento quirúrgico ei caz y dei nitivo. Por otro lado, es frecuente encontrar pacientes que han sido tratados para este mismo problema por otros profesionales, sin éxito. Esto en muchos casos da lugar a una mayor distroi a del aparato ungueal, lo que agrava la sintomatología clínica y va en detrimento de las expectativas del paciente respecto a la resolución dei nitiva del cuadro clínico. En esta comunicación presentamos el caso de una paciente intervenida mediante la técnica de Syme, útil como alternativa quirúrgica en casos en los que la hipertroi a del aparato ungueal y falángico tras iatrogenias quirúrgicas de repetición que hacen inviable el uso de técnicas de cirugía ungueal más conservadoras.