Habis - 1996 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2527
Examinar
Examinando Habis - 1996 - Nº 27 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo "Ioannes Genesius Sepulveda versus Franciscus Vatablus": A propósito de la fortuna de las traducciones latinas de Juan Ginés de Sepúlveda(Universidad de Sevilla, 1996) Coroleu, AlejandroEste artículo analiza las traducciones latinas de Juan Ginés de Sepúlveda.Artículo Análisis literario de varios pasajes de los Himnos Homéricos(1996) Villarrubia Medina, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo ofrece un análisis detallado de varios pasajes narrativos y descriptivos de los Himnos Homéricos (3, 4 y 5) desde un punto de vista funcional.Artículo La producción anfórica en la bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización(1996) García Vargas, Enrique Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDesde al menos el s. II a.C. se producen en la bahía de Cádiz ánforas que imitan formas itálicas contemporáneas. se recogen aquí los resultados de la investigación más reciente en la zona, prestando especial atención al fenómeno de la romanización de Gadir a partir del estudio de la tipología anfórica y de las estructuras de la producción.Artículo La elección de los nombres propios en Longo(Universidad de Sevilla, 1996) Herrero Ingelmo, María CruzEn este artículo se investiga la supuesta intencionalidad del novelista Longo en la ellección de los nombres de sus personajes. La conclusión es que la mayoría de los nombres propios de su novela son usados por su carácter significativo, por su tradición literaria, o por ambas cosas a la vez. Estos nombres están puestos al servicio de los rasgos fundamentales de esta novela: naturaleza bucólica, erotismo y religiosidad. Al mismo tiempo no dejan de sugerir impresión de realidad, incluso también de cierto colorido local.Artículo Nuevas inscripciones astigitanas(1996) Sáez Fernández, Pedro; Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe presentan en este trabajo nueve inscripciones inéditas provenientes de Écija (Sevilla).Artículo Sobre la fecha del 'Ars Poetica'(1996) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo ofrece un intento de datación del ars Poetica horaciana mediante la comparación de Ars 294 ss. y Ep. 2.1.108 ss.Artículo Eulalia Emeritam suam amore colit: consideraciones en torno a la fiabilidad de un testimonio prudenciano (Pe. 3.186-215)(1996) San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaA lo largo de las próximas líneas, examinamos algunas de las cuestiones levantadas en torno a la fiabilidad de los versos Pe. 3.186-215, en los que Prudencio describe una construcción elevada en Mérida en honor de la santa local Eulalia. Proponemos una triple aproximación al tema: desde el cursus honorum del poeta, desde las fuentes del himno, desde la función y destinación del himno. Con ello, procuramos abrir perspectivas que permitan renovar la "credibilidad" de Prudencio.Artículo El "Hércules en reposo" en la escultura romana de Andalucía(1996) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo se analiza el tipo iconográfico del Hércules en reposo lisipeo en los testimonios procedentes de Andalucía.Artículo Antifonte de Rammunte y la "cuestión antifontea": Actualización crítica e interpretación unitaria(Universidad de Sevilla, 1996) Ramón Palerm, VicenteEste artículo propone una discusión crítica acerca de la llamada «cuestión antifontea». Al mismo tiempo, el autor sugiere que el análisis de los testimonios antiguos, así como el estudio de la estructura, lengua y conceptos propios del cuerpo antifonteo, nos proporcionan conclusiones que permiten, muy probablemente, avalar los puntos de vista unitarios.Artículo La seducción del "corpus" y las citas de autor(Universidad de Sevilla, 1996) Morenilla Talens, Carmen; Bañuls Oller, José VicenteLa tendencia a considerar el corpus de un autor como una entidad perfecta, cerrada, definida por unas reglas que extraídas del propio corpus le confieren su singularidad literaria, explica en gran medida el rechazo a todo aquello que sea exterior a él, que no se ajuste a esas reglas. Es ésta una de las causas, posiblemente la más importante, por la que la discrepancia entre la tradición indirecta de un autor y la manuscrita se suele saldar en favor de esta última, incluso cuando la lectura que transmiten los mss. tiene problemas de interpretación, Ter. Ad. 117/ Varro, LL 7.84, o cuando la única fuente es la indirecta, Ath. 10.447b/ Archil. fr. 42 WArtículo Damase et David: à propos de l'eprigramme 60 Ferrua(Universidad de Sevilla, 1996) Charlet, Jean-LouisLa autoría y la coherencia del poema de Dámaso impreso por A. Ferrua con el número 60 de su edición de los Epigrammata Dammasiana han sido con frecuencia discutidas, cuando en realidad sólo el primer verso no es del poeta.Artículo Callimachus and Menexenus(Universidad de Sevilla, 1996) White, Heather; Giangrande, GiusseppeLos autores proponen una nueva lectura para el discutido texto de "AP" 12.139.6 (Call.).Artículo Tres notas a Guillermo de Tiro(1996) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaSe ofrece tres notas críticas sobre el texto de Guillermo de Tiro (16.21, 16.29 y 17.9)Artículo Sobre la interpretación de las termas de Cercadilla (Córdoba)(Universidad de Sevilla, 1996) Hidalgo Prieto, RafaelEn este trabajo centramos nuestra atención en las termas de Cercadilla, una de las unidades arquitectónicas que conforman el conjunto palatino cordobés. La elección está motivada por el hecho de tratarse de una construcción que en cierta medida difiere del resto del monumento en lo que a concepción del espacio se refiere. El estudio tiende a proporcionar una hipótesis de interpretación del edificio que permita identificar su relación con el resto de las construcciones que lo circundan.Artículo Five celtic town-names in central Spain(Universidad de Sevilla, 1996) Curchin, Leonard A.Se proponen etimologías célticas para explicar los antiguos topónimos Attacum, Bravum, Centobriga, Ocelodurum y Sentica.Artículo Los sufijos -iio- y -io- en griego: una aproximación comparativa(Universidad de Sevilla, 1996) Martínez García, Francisco JavierEl presente artículo intenta aclarar la repartición de los sufijos -iio- y -io- y poner en evidencia la complejidad de la aplicación de la llamada ley de Sievers a las lenguas indoeuropeas y su dudosa intervención en la lengua griega. La estructuración está conformada opr un repaso crítico a las diversas teorías y los intentos de explicación de los sufijos en cuestión, con especial hincapié en los problemas de silabación, un estudio de las palabras concernidas y una hipótesis de trabajo.Artículo Textual problems in the "Anacreontea"(Universidad de Sevilla, 1996) White, HeatherSe discute desde el punto de vista textual y de interpretación varios pasajes de la colección de las "Anacreónticas".Artículo Intelectuales orgánicos y cultos locales (a propósito del epigrama de Córdoba dedicada a Ártemis por el cónsul Arriano, con una hipótesis de lectura)(Universidad de Sevilla, 1996) Plácido Suárez, DomingoSe ofrece una hipótesis de lectura del epigrama de Córdoba en la que se recalca el papel de los intelectuales en la producción ideológica y el sincretismo religioso.Artículo Los dioses y la religión romana en las "Historias" de Paulo Orosio(Universidad de Sevilla, 1996) Rábade Navarro, Miguel ÁngelEl artículo está basado en los Historiarum aduersum paganos libri VII the Paulo Orosio y particularmente en la cuestión sobre dioses paganos y religión romana. El objetivo de Orosio por demostrar la impotencia de la religión pagana lo lleva a materias diferentes como oráculos, adivinación, caracteres de los dioses y mitos en un sentido amplio, y es así como llega a las conclusiones que persigue con los métodos usuales de la apologética.Artículo Observaciones sobre la biografía de Mitrídates Eupátor en el Epítome de Justino (37.6-38.8.1)(1996) Ballesteros Pastor, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEste artículo explica algunos pasajes problemáticos de la biografía de Mitrídates Eupátor en el Epítome de Justino. Estos revelan el empleo por Trogo de fuentes tanto a favor como en contra del rey póntico.