Historia, Instituciones, Documentos - 2013 - Nº 40
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2588
Examinar
Examinando Historia, Instituciones, Documentos - 2013 - Nº 40 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Notarios catalanes en Roma: los notarios matriculados en el Archivo de la Curia (1508-1671)(Universidad de Sevilla, 2013) Piñol Alabar, DanielEste artículo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del Archivo de la Curia, una institución que tenía la función de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tenía que matricularse en este colegio. En los libros de matrícula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, además del signum. Se plantea también la hipótesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a través de la documentación notarial conservada actualmente en los archivos romanos.Artículo Las elites rurales en la Edad Media como objeto de estudio. Un recorrido historiográfico(Universidad de Sevilla, 2013) Aparisi Romero, FredericDesde hace ya algún tiempo la atención de los historiadores se ha centrado en las diferencias internas que recorren la sociedad rural dejando atrás la visión de unas comunidades campesinas homogéneas y compactas. En este sentido, la realización de las XXVII Jornadas Internacionales de Historia de la Abadía de Flaran en septiembre de 2005 y su posterior publicación en 2007 de las actas bajo el título Les élites rurales dans l’Europe medievale et moderne es un buen ejemplo de cómo el tema de las élites rurales se ha consolidado dentro de las líneas de investigación historiográfica rural europea. El presente trabajo trata de analizar cuál ha sido la evolución que ha hecho posible la construcción de este objeto de estudio en la historiografía medieval europea, con especial atención al ámbito hispánico.Artículo Para el conocimiento de la costa de la Andalucía atlántica (siglos XIV-XVI): descripciones, relaciones y documentación náutica(Universidad de Sevilla, 2013) Muñoz Gómez, VictorEste artículo pretende ofrecer una valoración crítica acerca de algunas de las fuentes más idóneas relativas a esta temática por lo que respecta a las costas de Andalucía atlántica durante este período. En primer lugar, los portulanos y cartas náuticas medievales. En segundo lugar, memoriales descriptivos, tratados y manuales náuticos impresos. Finalmente, aquellas fuentes literarias que dan cuenta de actividades marítimas desarrolladas a lo largo del litoral andaluz tales como expediciones diplomáticas, militares y comerciales o cualquier tipo de viaje.Artículo Autenticidad de la donación de Fernán González a San Sebastián de Silos (954)(Universidad de Sevilla, 2013) Vivancos, Miguel C.Algunos estudiosos consideran falsos muchos de los documentos del conde Fernán González, entre ellos la carta dirigida al monasterio de San Sebastián de Silos, cuyo original no se ha conservado. En este artículo pretendemos demostrar la autenticidad de esta donación, sobre todo comparando sus fórmulas con las Formulae Visigothicae y las de otros documentos de la época que parecen seguir un formulario común, utilizado en los siglos X y XI en todo el reino de León.Artículo La memoria escrita de la casa de Granada: El archivo del marquesado de Campotéjar(Universidad de Sevilla, 2013) García Luján, José AntonioA partir del inventario judicial de bienes realizado en 1643 al morir don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza, primer marqués de Campotéjar, se analiza la historia del archivo de la Casa de Granada, su organización y los documentos que contenía, en su mayoría conservados durante siglos en la Casa de los Tiros de Granada y trasladados a principios del siglo XX a Italia, donde hoy se hallan.Artículo Inventario de bienes de Juan Martínez, escribano público de Jerez de la Frontera en la primera mitad del siglo XV(Universidad de Sevilla, 2013) Piqueras García, María BelénEl presente estudio se centra en el análisis del Inventario de bienes de Juan Martínez, escribano de Jerez de la Frontera durante la primera mitad del siglo XV; Persiguiendo sacar a la luz este documento de tipo notarial, hasta ahora inédito, del que abordamos su contenido y análisis diplomático.Artículo El arzobispado de Sevilla y el obispado de Cádiz. Imagen de un gran partido fiscal en la recaudación del pedido regio(Universidad de Sevilla, 2013) Triano Milán, José ManuelEl presente artículo estudia la imagen de la geografía fiscal del Arzobispado de Sevilla y el Obispado de Cádiz en vinculación a la recaudación del pedido regio. En relación a este asunto, estudiaremos aspectos como la organización del espacio fiscal o los niveles contributivos de las distintas zonas. Pretendemos, así, aportar una visión general del que fue el partido más destacado en la contribución de uno de los subsidios más importantes de la Corona.Artículo Términos despoblados en la tierra de Cuenca: un problema de organización del territorio y articulación social en el siglo XV(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Benito, José MaríaSiendo conscientes de la gran complejidad que presentan los despoblados bajomedievales, en el presente artículo se ofrece el estudio de un caso –la tierra de Cuenca–, a fin de analizar el fenómeno conjugando toda suerte de aspectos geográficos, económicos y sobre todo sociales. De este modo, el objetivo último del trabajo no se limita a la organización del territorio sino que va más allá, intentando profundizar en los diferentes intereses y grupos sociales que actuaban en los espacios rurales dependientes de las ciudades realengas.Artículo El recetario impagado de un rector de la Universidad de Valladolid en el siglo XVI(Universidad de Sevilla, 2013) Herrero Jimenez, Mauricio; Tamayo Lomas, LuisEl trabajo que presentamos tiene como objeto fundamental la edición y estudio de las recetas halladas en un pleito litigado en el tribunal de la Chancillería de Valladolid, al que llegaron porque Félix de Manzanedo, rector de la Universidad y Oidor del citado tribunal, no se las pagó al boticario Francisco de Madrid ni a su viuda, María de Ayala, que es quien reclama la deuda y demandó al catedrático. A través del análisis de las recetas se pueden conocer los nombres de dos de los médicos más importantes de Valladolid en el siglo XVI, Juan de Peñaranda y Pedro Enríquez, así como el conocimiento que tienen, tanto ellos como el boticario que las expende, de las sustancias medicinales y el modo en que se preparan y combinan en los años medios del siglo.Artículo Sobre los judíos del obispado de Málaga (1485-1492)(Universidad de Sevilla, 2013) López de Coca Castañer, José EnriqueLa política seguida con las comunidades judías de Málaga y su territorio varió según las circunstancias de la conquista. Hubo judíos en las ciudades de Málaga y Vélez Málaga, y en algunas aldeas dispersas por los montes. Un judío castellano, el intérprete Israel, recaudó los impuestos que debían pagar los campesinos musulmanes y los repobladores cristianos. La expulsión de los judíos en 1492. Algunos volvieron más tarde y se bautizaron; entre ellos, el intérprete Israel, que pasaría a llamarse Fernando de Sosa.Artículo Ordenanzas sobre el azúcar de caña en el siglo XVI. Un análisis comparativo(Universidad de Sevilla, 2013) Viña Brito, AnaLas ordenanzas sobre el azúcar en las islas del Atlántico, en el siglo XVI, tienen su referente en las áreas jurisdiccionales en las que se integran las respectivas islas, la monarquía lusitana y la castellana. El desarrollo alcanzado en estos territorios, con una modificación del espacio físico y una economía basada en la caña de azúcar, trajo consigo un gran desarrollo de la normativa local que, a grandes rasgos, se trasvasará al mundo americano, lo que nos permite realizar un estudio comparativo entre las distintas zonas azucareras del sudeste andaluz, Madeira, Canarias, Santo Domingo y La Habana.Artículo Artesanos ante la justicia. La organización de la industria textil medieval a través de la documentación judicial: el ejemplo contestano (1470-1492)(Universidad de Sevilla, 2013) Llibrer Escrig, José AntonioEl trabajo analiza la documentación judicial (de la institución valenciana de la Cort de Justícia) con el objetivo de confirmar su idoneidad para conocer las formas de organización de la producción textil bajomedieval. Tomando como ejemplo Cocentaina, villa de clara vocación pañera, situada en la comarca valenciana del Comtat, mostramos cómo los registros del Justicia ofrecen abundante información sobre la organización manufacturera: aquí aparecen las compraventas de lanas, tintes y paños; también los encargos de trabajos textiles (tejido, tundido, tintado) que unos artesanos realizan a otros; incluso las compañías de capital a través de las cuales se asociaban estos artesanos y pañeros locales. Todo nos permite, en definitiva, reconstruir los tipos de empresa de estas comunidades artesanales y la jerarquización económica que se estableció entre ellas, dando lugar a un sector emprendedor que llegó a gestionar y coordinar buena parte de la producción pañera local.Artículo Las salinas de Atienza, Medinaceli y Molina de Aragón en la Baja Edad Media: propiedad, comercio y fiscalidad(Universidad de Sevilla, 2013) Ortego Rico, PabloEstudio global de las salinas del obispado de Sigüenza entre los siglos XIII-XV, atendiendo a aspectos económicos y políticos como la evolución del régimen de propiedad en el contexto de formación y consolidación del monopolio regio sobre su explotación; el sistema de gestión y la regulación ordenancista que habilitó la fijación de precios, el establecimiento de áreas de venta exclusiva para la sal producida, y la creación de formas de control del contrabando; y el rendimiento fiscal para la Corona.