Tesis (Fisiología Médica y Biofísica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11038
Examinar
Examinando Tesis (Fisiología Médica y Biofísica) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 182
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El seno venoso aislado de rana como recurso técnico en el estudio del automatismo cardiaco. Papel de la hormona adrenocorticotropa(1960-12-06) Torres Gómez, Manuel; Sopeña Boncompte, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaNuestra investigación se ha hecho sobre un tema de fisiología cardíaca. El trabajo se inició ensayando la acción de muy diversos productos sobre el seno venoso aislado de batracio. La técnica que se siguió para el aislamiento del seno siempre ha sido la misma, poco complicada, y usando un material simple. Las ranas objeto de los ensayos tenían aproximadamente el mismo peso y sus corazones eran bastante similares en cuanto al volumen. Después del aislamiento del seno venoso, hemos seguido siempre idéntica pauta en lo referente a los artificios técnicos de los experimentos. Los distintos productos de ensayo han sido numerosos (líquidos y sólidos); en todo momento se procuró usar sólo la cantidad adecuada para actuar sobre una porción tan pequeña de tejido como un seno venoso aislado de rana, y siempre se intentó, también, atenerse en lo posible a las condiciones más equiparables que se pudo conseguir. Como se detallará más adelante, el número de sustancias ensayadas ha sido de veinticuatro; igualmente se ha experimentado la acción de dos senos venosos aislados, uno agotado y el otro con buena capacidad contráctil, puestos en contacto. Tenemos que decir que el resultado obtenido en muchas ocasiones ha sido negativo, pero sí se encontró que una de las sustancias ensayadas , entre otras, ha sido la que ha proporcionado resultados más evidentes y constantes; el producto en cuestión ha sido la hormona adrenocórticotropa, córticotrofina o ACTH. Una vez que observamos tan interesantes resultados sobre el seno venoso aislado, conseguido su agotamiento, y también su acción, pudiéramos decir estimulante, sobre el seno casi agotado o bien sobre el seno recién aislado y contráctil; insistimos en los experimentos con el producto mencionado –ACTH- y con él hemos efectuado un buen número de ensayos. También hemos experimentado la acción de la hormona adrenocórticotropa en corazones aislados, principalmente con preparados de STRAUB; de propósito, se han dejado agotar los corazones y después se les ha estimulado con la ACTH, y hemos comparado la conocida acción del líquido de RINGER y de la córticotrofina, y se ha visto cómo sus efectos en cuanto a mantenimiento de la capacidad contráctil, ritmo y frecuencia cardíaca, son equiparables. Los preparados de STRAUB nos han resultado muy útiles para obtener unas gráficas con el quimógrafo que corroboran los hechos que se observan por la simple inspección de los corazones con una lente de aumento. En cuanto a los experimentos con senos aislados, se incluye un reducido material gráfico que sirve de ilustración a los ensayos. Usando los aparatos a disposición del Laboratorio se ha obtenido una serie de electrocardiogramas del seno en distintos momentos: recién aislado, casi agotado y agotado y parado; después, y una vez bajo la acción de la ACTH, el electrocardiograma nos demuestra la fase de activación en que se encuentra el trozo aislado de tejido cardíaco y su posterior recuperación tras la acción hormonal. Incluimos algún electrocardiograma obtenido en el curso de los ensayos con algún producto distinto de la córticotrofina. Estos métodos gráficos sirven tan solo de comprobación documental del hecho cierto y constante de la activación producida por una sustancia hormonal, ACTH, sobre un trozo aislado de corazón de batracio –seno venoso de rana-. En realidad, usando una lente de gran aumento y observando todas las condiciones en que hemos desarrollado nuestros experimentos, ha sido siempre evidente y repetido el hecho de la activación y recuperación por la hormona del seno venoso agotado. La circunstancia de que sea la córticotrofina el producto con acción estimulante, nos ha impresionado. Hemos dedicado tiempo a revisar la bibliografía sobre este tema y hemos encontrado muy poco publicado sobre el uso, con carácter experimental, de la ACTH en batracios, y nada vimos señalado en la literatura consultada acerca de un tipo de experimentos similares a los nuestros; si existen trabajos de este tema, no hemos sido capaces de encontrarlos. Pensamos, si la córticotrofina que tan útil se ha mostrado en nuestros ensayos, pudiera ser objeto de una extensión de la investigación que tratara de sus posibles efectos sobre corazones de mamíferos; dado el interés de este asunto, es nuestro propósito el intentar iniciar una serie de experimentos en este sentido. La hormona adrenocórticotropa es una proteína, y por las características especiales de su fórmula proteica se podría pensar que tuviera distintas acciones según su particular lugar de actuación. Quizás a través de ese maravilloso mecanismo diencéfalo-hipofisario, (la hipófisis ejerce una acción indiscutible sobre los centros vegetativos subordinados al hipotálamo-mesencéfalo-bulbo-medulares- y existe una verdadera sinergia neuroendocrina), alterado en su función por unas actuaciones que hasta ahora se nos escapan, es posible que se produjeran trastornos del funcionamiento cardíaco en su más amplio sentido. Ello nos llevaría a investigar un nuevo camino de las acciones de la ACTH sobre el corazón, que sea tan extenso como ya en otros aspectos de su actuación hormonal se ha podido comprobar. Se nos aclararían problemas, y pudiéramos entrever algo de la acción de la ánterohipofisis, (motor central endocrino), y de la córticotrofina en un aspecto nuevo y tan sugestivo como el relacionado con la compleja patología cardíaca.Tesis Doctoral Estudio electrocardiográfico experimental con iones de los metales alcalinos monovalentes(1965-10-01) Morato Crucelles, Francisco; Viña Giner, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica1. Se estudia el comportamiento electrocardiográfico de los iones alcalinos monovalentes derivando en precordial y con el electrodo explorador sobre la superficie del epicardio, estado este constituido por un algodón el cual se empapa con soluciones equivalentes de los cloruros de Li, Na, K, Rb y Cs. 2. Se observa un comportamiento semejante para Na, Li y Cs. 3. K y Rb, tienen unas propiedades semejantes entre sí, aunque distintas a las del grupo anterior. 4. No se observan modificaciones en la altura del complejo rápido ventricular sea cual sea el ión y la concentración empleada. 5. Na, Li y Cs no efectúan ninguna modificación al espacio ST. 6. K y Rb, desvían el espacio ST por encima de la línea isoeléctrica. Dicha desviación es mayor para K que Rb, empleando concentraciones equivalentes. La desviación de dicho espacio es mayor cuanto mayor es la concentración de dichos iones en el electrodo explorador. 7. El espacio TP es independiente del ión y concentraciones empleados. 8. Los resultados hallados se acoplan al trasiego iónico postulado por el esquema de Pick. 9. Derivando en clásicas y rellenando el espacio pericárdico con los distintos iones, o bien con sus mezclas, se obtienen trazados que confirman los hallazgos obtenidos derivando en precordiales. 10. Se analizan las características atómicas de estos iones y algunas de las propiedades físicas de sus cloruros tales como: Punto de ebullición, peso específico, volumen molecular, movilidad iónica, agua de cristalización, tendencia a formar complejos, densidad, calor de vaporización, conductibilidad equivalente, conductibilidad específica, hidratación de los iones, conductibilidad térmica, y punto de fusión; y se concluye que ninguna de estas satisface con una explicación clara el comportamiento biológico de estos iones.Tesis Doctoral Mecanismo de producción de la onda q en los infartos experimentales de miocardio(1966-01-01) Sopena Dasi, Marcos; Viña Giner, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaUna de las causas de muerte más importantes de la actualidad, junto a las neoplasias y los accidentes ... El número global de muertes por enfermedad coronaria se ha elevado de 7,9 por 100.000 habitantes en el año 1930, a 23,1 en 1935; más tarde, subió a 71,4 en 1940, 145,4 en 1950 y a 226,1 en 1952. Que el aumento es real, y no depende simplemente de un mejor diagnóstico ó de informes estadísticos más completos, parecen demostrarlo los estudios de MORRIS. La importancia que el electrocardiograma tiene en el diagnóstico de esta frecuente y severa enfermedad, queda fuera de toda discusión. Sin embargo, no ocurre lo mismo en lo que se refiere al mecanismo de producción de las alteraciones electrocardiográficas propias del infarto de miocardio. Analizados ya algunos aspectos electrocardiográficos de los infartos experimentales de miocardio, en trabajos anteriores realizados en ésta cátedra, emprendimos nosotros la tarea de investigar el mecanismo de producción de la onda Q del trazado eléctrico propio de un infarto. Hace ya más de treinta años que, WILSON y colaboradores, comparaban la zona de miocardio necrosada a una “ventana” que transmitía lo que pasaba en la cavidad. Para estos autores, dicha zona, histológica y eléctricamente muerta, conducía al electrodo explorador epicárdico ó precordial, los potenciales de la cavidad del ventrículo izquierdo, que sabemos son negativos totalmente puesto que de él se aleja la onda de despolarización para activar el tabique y las paredes libres del ventrículo izquierdo, ofreciendo de esta forma a la cavidad la parte negativa ó cola del dipolo de activación. Trabajos posteriores de PRINZMETALL y colaboradores, aportaron nuevas nociones al problema que nos va a ocupar. Estos autores, trabajando con electrodos similares a los empleados por nosotros, en forma de agujas aisladas excepto en su punta para focalizar la derivación, recogen potenciales a distintos niveles del espesor de la pared ventricular infartada, e individualizan dos tipos de complejos QS: unos, llamados QSc ó cavitarios, que coinciden con el mecanismo de la “ventana” de WILSON, y otros, llamados QSm ó murales, de muy difícil y especulativa diferenciación con los anteriores. VAN BOGARET y colaboradores, piensan que la zona necrosada bloquea la conducción de todos los potenciales cardiacos, y que la onda Q no solamente es debida a la captación de los potenciales endocavitarios, sino de todos los potenciales recogidos por el electrodo. Así, según estos autores, la onda Q puede estar ausente al derivar desde una zona de necrosis transmural y, en cambio, estar presente al derivar desde la zona vecina. De esta forma, estos autores, llegan a la conclusión de que la onda Q es la expresión de un disturbio de la activación del miocardio. En análogo sentido se expresa igualmente RUSHMER. A lo largo de las experiencias que con anterioridad a este trabajo, se han realizado en ésta Cátedra sobre electrocardiografía experimental, hubo algo que nos llamó poderosamente la atención: cómo al derivar epicárdicamente desde la zona infartada con electrodo envuelto en un algodón empapada de una solución isomótica de CINa al 9%, iba siendo con el tiempo cada vez más profunda la onda Q, y por qué motivo ello, dado que no compartíamos algunas de las nociones que PRINZMETALL y colaboradores habían emitido para explicar la aparición de dicha onda Q, así como tampoco las emitidas por VAN BOGAERT y colaboradores y RUSHMER. En este momento, no podemos dejar de señalar que por los trabajos realizados anteriormente en ésta Cátedra y que ya hemos citado, habíamos llegado a la conclusión de que la zona necrosada se comporta como un conductor de volumen inespecífico, en cuanto a la forma de conducir la c corriente seléctrica se refiere, de manera que lo hace igual que lo pueda hacer un brazo ó una pierna. Fruto también de las numerosas experiencias realizadas con anterioridad por varios de nosotros, fue el hallazgo de que si tras la ligadura de la arteria coronaria descendente anterior del perro, se practica un corte de la arteria, distal a la ligadura, se observa un reflujo de sangre arteria en sentido retrógrado, procedente de la existencia previa ó del establecimiento rápido (no vamos nosotros a entrar en disquisiciones de este tipo) de una circulación colateral. Sobre esta circulación colateral ya llamaron la atención DONOSO, LISENKO y colaboradores, MAGRASSI y RAIMONDI, TAKAC, etc. Ello, nos hizo pensar que las técnicas empleadas por otros autores para la obtención de infartos de miocardio experimentales, no eran totalmente correctas. De estas técnicas, dado que son numerosísimas, tan solo mencionaremos nosotros las que han llegado a estar más en boga. Así, por ejemplo, unos autores, han empleado la ligadura coronaria selectiva; otros, la administración de sustancias químicas tales como el isoproterenol, la isopropylnoradrenalina, etc.; otros, la inyección intracoronaria de sustancia de elevado peso molecular, como sustancias grasas, kaolín, etc.; otros, la constricción de una arteria coronaria mediante manguitos periarteriales de caseína plástica; y, finalmente, otros, dietas ricas en grasas y colesterol. Por todo ello, y en vista de los problemas que plantea la discrepancia entre los resultados obtenidos por los autores que en las líneas precedentes hemos hecho mención, creímos de interés abordar el estudio experimental que nos condujera al aclaramiento del mecanismo en razón del cual se produce la onda Q en los infartos de miocardio. Como antes ya hemos hecho también alusión, creemos que algunas divergencias de criterio, son consecuencia de técnicas que, en nuestra experiencia anterior a la iniciación de este trabajo, calificamos como defectuosos, de ahí que hayamos procedido nosotros a aclarar el mecanismo de producción de la onda Q en los infartos con arreglo a la sistemática experimental que detallamos en el próximo capítulo.Tesis Doctoral Efectos de la pinealectomía sobre los niveles glucémicos. Variaciones de la glucemia basal tras la administración de S.T.H., A.C.T.H., glucagón, adrenalina e hidrocortisona en el conejo pinealectomizado(1971-09-03) Montilla López, Pedro; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaAl estudiar los diversos mecanismos y sistemas que concurren en la regulación de la glucemia, existe un hecho particularmente interesante y que nos llamó poderosamente la atención desde los primeros contactos con la Ficiología. Se trata de la soledad de la insulina, el factor hipoglucemiante por excelencia, frente a un nutrido y complejo sistema que desde el sistema nervioso vegetativo, pasando por la hipófisis, adrenales tiroideas hasta llegar al páncreas, que con sus células alfa, productoras de glucagón, tratan de contrarestar sus efectos y entorpecer su mecanismo bioquímico de acción. Nuestro querido maestro al que recordamos desde aquí, Profesor SOPENA, supo influir en nuestro espíritu, sembrando la inquietud por este deporte de la nimia sugerencia o del hecho parafisiológico, como él diría. No cabe duda que él ha influido en el desarrollo de las ideas que constituyen este trabajo con el que pretendemos obtener el grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Verdad que la idea que en un principio tenía para mí, el sentido casi absoluto de la originalidad se encuentra si no digo trillada, sí pisada, pero con huellas en donde la incertidumbre y las controversias reinan todavía. Tratase de buscar la existencia de un factor hormonal o nervioso que sinérgicamente actuase con la insulina para contrarestar los efectos hiperglucemiantes, lipoliticos, neoglucogenéticos, glucogenolíticos y cetogénico del “Sistema Contrainsular” representado por la adenohipófisis, tiroides, suprarrenales y las células alfas de los islotes pancreáticos. Como ocurre siempre, cuando se quiere buscar algo nuevo, el agudo y fino sentido de la observación clínica es el que abre la brecha y da la pista orientadora al investigador puro. Desde HEUBNER a finales del pasado siglo, se sabe que determinados procesos neoplásicos que toman asiento en la región epifisária junto con la clínica de hipertensión intracraneana, suelen presentar de forma prodrómica síndromes endocrinos-metabólicos abigarrados, confusos y muy difíciles de sistematizar. Pero de entre todos ellos destaca la coexistencia, en gran número de casos, de la aparición de una pubertad precoz junto a estas neoplasias epifisárias. Este síndrome conocido como “Macrogenitosomía precoz de PELLIZI” consistente, según indica su nombre, en un desarrollo prematuro de los órganos genitales, de los caracteres sexuales secundarios y de la totalidad del organismo, por lo que también se conoce con los nombres de “Hipergenitalismo epifisario” o “Virilismo epifisário de SICARD”; en otras ocasiones junto con la precocidad genitosomática aparece la síquica por o que se habla de la forma clínica de “Precocidad Sicosomogenital de ASKANASY”. Todas estas formas clínicas han sido interpretadas como un síndrome de hipopinealismo. Junto a estas manifestaciones la literatura de la Medicina Clínica mencionan otras formas de aparición más infrecuente tales, como la diabetes insípida, diabetes sacarina e hipogonatismo, asociados a pinealomas tanto ectópicos como no. pero lo que si es cierto, aunque no constante, es la concurrencia de signos que si bien no son catalogados de diabéticos en el sentido estricto del término, si pudiera hablarse de signología paradiabética. La presencia de hiperglucemias discretas de alta piruvemia, de intolerancia a la glucosa y de una incontrolada respuesta a la insulina, así lo hace sospechar. Son abundantes en este sentido las menciones de este tipo de cuadro junto al síndrome endocrino fundamental de Pubertad precoz. Por citar algunos autores que a este respecto hacen mención, diremos que KAWAI, los ha encontrado junto a un síndrome de hipogonadismo y diabetes insípida como consecuencia de un pinealoma no ectópico. Igualmente, MIROUZZE y colaboradores en una reciente publicación, hacen referencia a la existencia de síntomas paradiabéticos que aparecen solapadamente dentro de la fenomenología principal que ofrecen las tumoraciones epifisarias. BOOT, observa signo de diabetes latente dentro del marco clínico de un pinealoma que cursa con cuadro de Pubertad Precoz. Estas y otras referencias hablan de la existencia de síntomas que hacen pensar en formas diabetoides al lado de los otros trastornos. Cual sea la patogenia y fisiopatología de los mismos es problema harto oscuro y confuso, en ocasiones podría ser explicados como consecuentes a afectaciones de los centros hipotalámicos reguladores, pero esto no siempre es evidente. La existencia, cada vez más avalada por endocrinología experimental, de un antagonismos (hipofiso-epifisario, quiere decir), hace pensar en una liberación de la actividad de la adenohipofisis como consecuencia de la destrucción epifisaria, a causa del tumor. Otra explicación plausible sería la de admitir la secreción en la glándula pineal de uno o varios factores hipoglucimiantes que cesan de producirse en el momento que la glándula es destruida por la neoplasia. Esta última hipótesis posee también sus fundamentos clínicos y experimentales. La utilización de extractos epifisarios con fines terapéuticos es conocida desde hace tiempo. En las décadas pasadas, especialmente entre los años de 1900 a 1930, la opoterapia epifisaria gozó de gran predicamento, tal vez fuera un poco exagerada las aplicaciones y los éxitos que con ella se pretendía esperar. Su aplicación era proteíca: hipertonías dolorosas uterinas, retraso psíquico, incarceración placentaria, disminorreas, exaltación de la líbido, priapismo, hiperfunción ovárica, psicosis, etc. Los resultados terapéuticos eran de relativa eficacia, aunque mejoraban por hiperfunción ovárica. La terapia epifisaria no ha sido abandonada, el mejoramiento en la obtención de los extractos con capacidad antigonadotropa consiguen en la actualidad buenos resultados terapéuticos. L. THIEBLOT, MARTIN y V. SEGAL y BRET y LEGROS han conseguido extractos muy purificados, los cuales han sido utilizados en la Clínica con resultados satisfactorios. La posología ha sido la 20mgs diarios por vía intramuscular. La mayor parte de las personas tratadas han sudo mujeres jóvenes que por cualquier motivo han sido intervenidas de histerectomía con salpingo-ovariectomía bilateral, en mujeres con menopausia precoz o fisiológica, en el síndrome pre e intermenstrual y en todos ese conjunto de trastornos que constituyen el “Síndrome de GILBERT-DREYFUS”, expresión de una hiperfoluculinia. En meno y metrorragias funcionales y en fibromas y quistes del ovario. Sea cual fuere el síndrome clínico, la excreción urinaria de gonadotrofinas, expresión evidentes de una hiperfunción hipofisaria, cesa o disminuye con la administración continuada de los extractos, retornando los valores de gonadotropinas urinarias a la normalidad. Otra indicación terapéutica que goza en nuestros días de gran cantidad de adeptos, es la de la administración de extractos pineales a sujetos esquizofrénicos. ALTSCHULE ha observado cambios en la conducta anormal de estos enfermos. El haber verificado esta relación de las diversas indicaciones terapéuticas viene a colación por el hecho de que la utilización de estos extractos más o menos purificados se acompañan de modificaciones humorales. Los primitivos extractos poco purificados poseen un efecto hipoglucemiante, este fenómeno no suele aparecer en los extractos purificados antigonadotropos preparados en medios ligeramente ácidos y purificados por paso a través de columnas de Sephadex G-25. Los extractos preparados en medio alcalino como, ya veremos, son los que fundamentalmente presentan estos afectos hipoglucémicos. KITAY y ALSTCHILE han comprobado que la administración de extractos pineales de buey conducen a una elevación de la glutationemia. El rumano POPESCU-INOSTESTI hacia 1924 fue uno de los primeros investigadores en observar el fenómeno y tratar de establecer una relación entre la pineal y el páncreas. La aparición de hipoglucemias de algunas horas de duración como consecuencia de la administración de extractos epifisários hizo pensar a POPESCU en la existencia de un posible factor pineal que actuase sinérgicamente con la insulina. Otro investigador, FREDA, hacia 1938, hace hincapié en el mismo fenómeno. Con toda justicia hemos de decir que la pionera en este aspecto fisiológico de la glándula pineal ha sido la escuela endocrinológica rumana capitaneada por MILCOU S.M. Desde los años 50 hasta nuestros días MILCOU y colaboradores han aportado datos experimentales suficientes y valiosos como para asegurar la existencia de un factor hipoglucemiante en la epífisis que actúa aún en ausencia de páncreas, hipófisis y adrenales, y al que han bautizado con el nombre de “pinealina”, sustancia químicamente emparentada con un péptido de bajo peso molecular. Al igual que los extractos, habla a favor de una participación de la pineal en el metabolismo de los glícido las experiencias realizadas por pinealectomía. La pinealectomía no conduce a la aparición de una diabetes pura, pero es muy frecuente observar signos que nos hacen pensar en una situación paradiabética o diabetoide. Igualmente la escuela de MILCOU ha dado suficiente datos en este sentido. Al tratar el capítulo en el que situamos el estado actual del problema haremos más amplias referencias. El sentido fundamental de esta Tesis Doctoral se centra en establecer la participación de la epífisis cerebro en la regulación de los niveles glucémicos y estudiar los efectos que la sobrecarga de principios diabetógenos como el glucagón ACTH, STH y adrenalina y glicocorticoides producen en el animal pinealectomizado, comparados siempre con animales controles. Con ello tratamos de dar crédito a las experiencias ya realizadas y abrir un aspecto que pueda servir de base a ciertos aspectos oscuros relacionados con los servomecanismos de regulación glucémica. CONCLUSIONES: De las experiencias realizadas en 14 conejos, de los cuales 5 han servido como controles o testigos y 9, han sido pinealectomizados, de los 9 uno murió hacia la mitad de la experiencia, con lo que quedaron reducidos a 8 el número de pinealectomizados. En todos han sido valorados bajos las mismas circunstancias experimentales la glucemia basal, la prueba de tolerancia a la sobrecarga de glucosa, la piruvemia y la excreción de N. urinario. En una fase posterior todos los animales fueron sometidos a los efectos de las hormonas STH, ACTH, adrenalina, glucagón e hidrocortisona, midiendo en todos ellos las variaciones de la glucemia basal en lapsos temporales de 30 minutos, durante una hora y media. En este tipo de experiencia no fue analizada ni la piruvémia ni la excreción del N. urinario. Del estudio comparativo de los animales testigos y pinealectomizados extraemos las conclusiones siguientes: 1.- La pinealectomía va seguida, tras un breve periodo de poliuria y adelgazamiento, de un rápido crecimiento, desarrollo corporal y un aumento paulatino de peso con tendencia a la obesidad. 2.- En algunos de nuestros animales operados, hemos encontrado exoftalmo bilateral. 3.- Del estudio comparativo de las glucémicas en uno y otro grupo de animales, bajo las mismas condiciones, concluimos en que los animales con la epífisis y otras zonas del epitalamo destruidas muestras una moderada hiperglucemia en relación con los testigos. 4.- Que frente a la administración de glucosa por vía oral a la dosis de 2grs/kgs.peso, los animales pinealeatomizados-epitalamotectomizados muestran una disminución de la tolerancia a la glucosa en comparación con los conejos controles. 5.- Que la piruvémia en ayunas es discretamente más elevada en los animales sometidos a la pinealectomía que en los testigos. 6.- Que no existe diferencia apreciable ni contable de forma habitual en la excreción total de N. por orina. 7.- Que la hormona del crecimiento a corto plazo no aumenta la glucemia ni en el animal testigo ni el pinealectomizado. En algunos de nuestros animales hemos podido comprobar el efecto hipoglucemiante de las primeras inyecciones, hecho comprobado ya anteriormente en otras especies animales. 8.- Que el A.C.T.H., tiene un efecto relativamente más hiperglucemiantes que el S.T.H., siendo la sensibilidad de esta hormona mayor en los pinealectomizados, considerados globalmente. Hemos comprobado casos en los que la ACTH poseía el efecto hipoglucémico ya descrito. 9.- Que la inyección de glucagón no modifica la glucosa sanguínea de una manera expresiva en los animales pinealectomizados, pareciendo que esta hormona es rápidamente inactivada. 10.- Que la adrenalina e hidrocortisona elevan la glucemía en ambos grupos de animales, siendo mayor el efecto de adrenalina. Los animales pinealectomizados muestran una gran sensibilidad a la adrenalina e hidrocortisona.Tesis Doctoral Modificaciones renales y cardiovasculares por estimulación prolongada del nervio esplacnico mayor en el perro(1973-11-05) García Matilla, Fernando; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl papel funcional de los nervios esplácnicos ha sido investigado utilizando fundamentalmente dos técnicas: la estimulación eléctrica mediante electrodos aplicados al nervio y la interrupción de sus fibras por sección. Se ha preferido la técnica de estimulación en los estudios realizados sobre la participación de los nervios esplácnicos en las funciones vasculares, secreción y liberación de adrenalina, noradrenalina, glucagón y aldosterona y, finalmente, en la acción glucogenolítica e hiperglucemiante de la inervación hepática (Bloom y col., 1973; Cartoni y Carpi, 1968; Eade y Wood, 1958; Edwards, 1971 y 1972; Edwards y Silver, 1970; Granata y col., 1964; Holland y Schümann, 1956; Kiersz, 1968; Murakawa, 1963; Rapela y Covian, 1954; Singer y col., 1969). Por otra parte, se ha utilizado la sección del nervio esplácnico en el estudio de la influencia que pueda tener la inervación de los túbulos renales en la reabsorción de sodio (Berne, 1952; Blake, 1962; Blake y Jurf, 1968; Bricker y col., 1956; Fisher y Tacacs, 1959; Kamm y Levinsky, 1965; Kaplan y Rapoport, 1951; Kaplan y cpl., 1951 y 1953; Page y col., 1954; Sartorius y Burlington, 1956; Surtshin y col., 1952). La razón principal por la que, para determinar las posibles funciones de la inervación tubular, se ha preferido la sección del nervio esplácnico, con la consiguiente desnervación renal, es la que la estimulación, tal como ha sido utilizada, produce cambios vasculares que necesariamente enmascaran la posible acción de la inervación tubular (Cort, 1965; Pitts, 1969). Por el contrario, en la presente investigación se estudian conjuntamente los efectos cardiovasculares y renales, con el propósito de discriminar entre las modificaciones causadas directamente por la excitación de la inervación tubular y las debidas a los efectos cardiovasculares y humorales. Tal discriminación se hace posible por la duración prolongada de la estimulación y por el estudio comparativo de ambos riñones. CONCLUSIONES: 1. La utilización en nuestro estudio de la estimulación prolongada ha permitido discriminar entre las modificaciones renales causadas directamente por la excitación de la inervación del riñón y las debidas indirectamente a efectos cardiovasculares. En los trabajos publicados, tal discriminación no ha sido posible ya que las estimulaciones utilizadas, de corta duración, producen modificaciones cardiovasculares que necesariamente enmascaran la posible acción de la inervación renal. 2. puesto que la estimulación afecta directamente solo al riñón del lado del nervio estimulado y los factores humorales actúan sobre ambos riñones, el estudio del filtrado glomerular y del volumen de orina por minuto realizado en el riñón de lado contrario al del nervio estimulado, ha permitido determina si las modificaciones renales observadas fueron debidas a la excitación de la inervación del riñón o a factores generales. 3. Los resultados obtenidos en el estudio del filtrado glomerular y del volumen de orina por minuto en ambos riñones muestran que la estimulación prolongada provocó: a) Descenso estadísticamente significativo para todo el periodo de estimulación del filtrado glomerular en el riñón del lardo del nervio estimulado y, por el contrario, aumento en el filtrado glomerular en el riñón contralateral. b) Disminución del volumen de orina por minuto en el riñón del lado del nervio estimulado, y aumento en el volumen de orina por minuto en el riñón contralateral. 4. El análisis de los cambios provocados en el filtrado glomerular y en el volumen de orina por minuto en ambos riñones demuestran que la estimulación prolongada causó: a) Los efectos opuestos observaos en el riñón del lado del nervio estimulado respecto al contralateral. b) Las modificaciones mantenidas durante el periodo de estimulación en la función del riñón del lado del nervio estimulado. c) Las discrepancias encontradas entre la evolución de las modificaciones del filtrado glomerular y del volumen de orina por minuto observadas en el riñón del lado del nervio estimulado. 5. Los resultados obtenidos en el estudio de la función cardiovascular muestran que la estimulación prolongada provocó: a) Aumento súbito, estadísticamente significativo, de la presión arterial sistólica y diastólica, tras un periodo de latencia. Alcanzado el efecto máximo, de corta duración, se inicio un descenso paulatino a lo largo del periodo de estimulación, haciendo que los valores en los últimos veinte minutos no fuesen estadísticamente diferentes de los obtenidos durante el control. El intenso y brusco incremento de la presión arterial fue responsable de la apnea transitoria observada. b) Elevación de la presión venosa central hasta alcanzar el máximo efecto durante el primer minuto de estimulación, para a continuación recuperar los valores de control. c) Disminución de la frecuencia cardiaca, produciéndose el máximo efecto durante el primer minuto de estimulación. La disminución fue estadísticamente significativa durante los primeros diez minutos, pero no durante los últimos veinte minutos del periodo de estimulación. 6. El análisis de los cambios observados en la función cardiovascular, incluido su curso temporal, demuestra que no se les puede hacer responsables de las discrepancias encontradas entre la evolución de las modificaciones del filtrado glomerular y del volumen de orina por minuto, observadas durante los últimos veinte minutos de estimulación en el riñón del lado del nervio estimulado. Tal interpretación queda reforzada por los resultados obtenidos en el riñón contralateral. 7. El estudio realizado de la función en ambos riñones en relación con los efectos cardiovasculares demuestra, que las discrepancias entre la evolución de las modificaciones del filtrado glomerular y del volumen de orina por minuto observadas en el riñón del lado del nervio estimulado son consecuencias de la actividad mantenida de la inervación renal por la estimulación prolongada; lo que permite establecer la participación de la inervación renal en los mecanismos de formación de orina, no solo por sus efectos sobre la vascularización del riñón, sino también por acción de la inervación tubular.Tesis Doctoral Evaluación de las situaciones hemodinámicas mediante la radiocardiografía(1974-05-02) Gómez de Terreros Sánchez, Francisco Javier; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEntre las numerosas aportaciones que la Medicina Nuclear ha logrado para la clínica, se encuentra una técnica descrita y utilizada originalmente por Prinzmetal en 1949, que consiste en el estudio por detección externa de las variaciones de actividad en función del tiempo de un indicador radiactivo, durante su paso a través de las cavidades cardiacas. Son cualidades del procedimiento su inocuidad, lo que hace posible aplicarlo en cualquier circunstancia clínica, y también la riqueza de datos que proporciona, alguno de ellos, como el volumen telediastólico derecho imposibles de conocer por otros procederes exploratorios. Pese a ello la radiografía ha permanecido marginada de la práctica diaria. A nuestro juicio, la causa del abandono, radica principalmente en cuatro circunstancias. La primera, que desde un principio se quiso utilizar esta técnica como proceder diagnóstico. Los estudios efectuados en tal sentido abocan a una dispersión estadística en sus resultados tan lógica como inevitable. La segunda circunstancia es el empeño reiterado en estudiar los datos proporcionados por la técnica en forma aislada del conjunto. La tercera, el no incluir como parte integrante del método, otros parámetros hemodinámicos que pueden ser elaborados en la misma sesión exploratoria y complementan los hallazgos que logra la radiocardiografía propiamente dicha. Cuarta, el escaso uso que se ha hecho de las correlaciones y determinaciones indirectas de otras constantes hemodinámicas a partir de los valores determinados por la radiocardiografía. Creemos que este proceder tiene una utilidad práctica indiscutible, siempre y cuando, en el planteamiento de sus resultados, cambie la actitud del explorador frente al método. Esta investigación tiene por objeto demostrar el valor práctico de la radiografía, si se conceptúa como método de evaluación funcional del momento hemodinámico del sujeto explorado, lo que por otra parte, viene a cubrir un hueco dentro de las exploraciones clínicas habituales. Para ello es necesario hacer un estudio conjunto de sus resultados, pues el juicio del dato aislado es sumamente falas y sus alteraciones dependientes de múltiples condicionantes. Creemos que es necesario la inclusión del estudio del volumen minuto y del volumen sanguíneo circulante en la misma sesión exploratoria, y no limitar su campo a los datos directos, sino aplicar a partir del estudio de tiempos y volúmenes, las ecuaciones que nos hablan de presiones y resistencias. El resultado de todo ello es un balance completo, exacto y único de la situación funcional del enfermo problema. Esta técnica ofrece además otras posibilidades como es el estudio de corto-circuitos intracavitarios. No nos referimos a ellos por no ser motivo de la Tesis en sí, aunque valoramos las alteraciones funcionales que el corto-circuito origina en el conjunto hemodinámico, deducibles de nuestras conclusiones. CONCLUSIONES: 1. Nuestra experiencia nos dice que en la Radiocardiografía debe conceptuarse como método de evaluación funcional del estado hemodinámico del sujeto explorado, mediante el estudio por detección externa, del registro de las variaciones en función del tiempo, de un indicador radiactivo durante su paso a través de las cavidades cardiacas. 2. Los parámetros que deben ser incluidos en el estadio radiocardiográfico son: - Volumen sanguíneo circulante. - Volumen minuto. - Índice cardiaco. - Volumen sistólico. - Índice sistólico. - Volumen sanguíneo circulante/volumen minuto. - Volumen telediastólico izquierdo. - Volumen residual izquierdo. - Índice de función izquierdo. - Volumen telediastólico derecho. - Volumen residual derecho. - Índice de función derecho. - Volumen sanguíneo central. - Volumen sanguíneo central/volumen sanguíneo circulante. - Tiempo medio de circulación pulmonar. - Tiempo mínimo de circulación pulmonar. - Tiempo de relleno izquierdo. 3. Los valores que según nuestra experiencia deber ser considerados como normales con sus desviaciones estándar son los siguientes: - Volumen sanguíneo circulante. 72 c.c./Kg, peso. - Índice cardiaco. 3,4 L./min./m2 ± 0,42 L. - Índice sistólico 46,7 ml/sist/m2 ± 0,32 ml. - Volumen telediastólico derecho. 199,83 c.c. ± 53,98 c.c. - Volumen residual derecho. 123,17 c.c. ± 37,38 c.c. - Índice de función derecho. 1,558 ± 0,47 - Volumen telediastólico izquierdo. 187,59 c.c. ± 49,71 c.c. - Volumen residual izquierdo. 108,76 c.c. ± 35,10 c.c. - Índice de función izquierdo. 1,383 ± 0,34 - Volumen sanguíneo Pulm/m2. 350 c.c./m2 ± 42 c.c. - Volumen sanguíneo pul/vol. Sang. Circ. 10% ± 1%. - Tiempo medio de Circulación Pulmonar. 5,74 seg. ± 1,35 seg. - Tiempo mínimo de Circulación Pulmonar. 2,19 seg. ± 0,58 seg. - Tiempo Relleno Izquierdo. 3,52 seg. ± 1,10 seg. 4. El análisis de los resultados de la Radiocardiografía debe realizarse en conjunto pues el juicio sobre un parámetro aislado, fácilmente es equívoco. 5. La inocuidad, reproductibilidad, riqueza de datos y posibilidad de aplicarla en cualquier circunstancia, convierten a la Radiocardiografía en un proceder impar para el estudio funcional hemodinámico de los enfermos será cual fuere su situación clínica. 6. En nuestra experiencia la misión que debe encomendarse a la Radiocardiografía en la práctica clínica es la evaluación funcional hemodinámica frente a un diagnóstico previamente establecido. 7. Los estudios comparativos entre la técnica Radiocardiografía, y los métodos de dilución de colorantes y los procederes derivados del principio de Fick, muestran una estrecha correlación para los parámetros deducibles por las tres técnicas. La concordancia entre los valores promedios encontrados por nosotros y los descritos por los diversos autores dan fe de la reproductibilidad de la técnica, lo cual quedó, por otra parte, bien probado en estudios dedicados a su verificación y que han sido citados en el texto. 8. Debe tenerse en cuenta, a la hora del juicio de una Radiocardiografía, la influencia que la edad tiene sobre algunos parámetros, sobre todo si el sujeto explorado se encuentra en edad extrema. Los parámetros más influidos son: el índice cardiaco, el índice sistólico, el volumen sanguíneo central y el tiempo medio de circulación pulmonar. 9. El estudio comparativo del volumen sistólico no es posible si no se hace la correlación de la frecuencia cardiaca y la cifra de índice sistólico por lo tanto, debe ser expresada en c.c./m2/sístole/frecuencia corregida. 10. En nuestra experiencia la relación volumen-sanguíneo central/volumen sanguíneo circulante, es más viable que la cifra absoluta del volumen sanguíneo central, a la hora de juzgar la situación del círculo menor. 11. La Radiocardiografía nos ofrece la posibilidad de establecer un índice del tiempo de circulación global mediante la ecuación: TCG = VSC/VM Que tiene la ventaja de no depender de reacciones subjetivas ni de variaciones de velocidad de flujoregionales. 12. Hemos encontrado la correlación entre el tiempo de relleno izquierdo (TRI) y la presión venocapilar pulmonar máxima (r: 0,98). La ecuación que traduce dicha correlación es: log. P = 0,1599 * TRI + 0,6066. Expresados P en mm. Hg y TRI en Segundos. 13. Se ha demostrado que el tiempo mínimo de circulación pulmonar, siempre que no exista barrera valvular o infundibular pulmonar, ni síndrome de insuficiencia primaria del ventrículo derecho, está íntimamente relacionado con las resistencias arteriolares pulmonares. De tal manera que aumenta cuando crecen éstas. En caso de existir patología de barrera a nivel de la pulmonar, el tiempo mínimo está relacionad con la resistencia que ofrece ésta al vaciamiento del ventrículo derecho y no con las resistencias arteriolares pulmonares, por ello no es aplicable en éstos casos las fórmulas de Di Matteo, Picard y cols., para el cálculo de las presiones y resistencias. 14. De lo expuesto, deducimos que el incremento del tiempo de relleno izquierdo, se acompaña de un aumento del volumen sanguíneo pulmonar. La prolongación del tiempo mínimo de circulación pulmonar que no dependa de patología de barrera, induce a una disminución del volumen sanguíneo pulmonar. Por tanto, el tiempo medio de circulación pulmonar no debe ser considerado como parámetro uniforme. Su estudio global índice a resultados contradictorios. El tiempo de circulación pulmonar se compone de dos sumandos, uno en conexión con la presión venocapilar pulmonar, el otro con las resistencias arteriolares y ambos, ofrecen efecto contrario en su repercusión sobre el volumen sanguíneo pulmonar. La consideración de ambos componentes debe ser individualizada. 15. Clasificamos la insuficiencia cardiaca izquierda a partir de los datos Radiocardiográficos en los siguientes grados con expresión de los parámetros que los definen. A. Insuficiencia cardiaca izquierda latente: GRADO I Alargamiento del tiempo de relleno izquierdo. Aumento del volumen sanguíneo central. GRADO II Alargamiento del tiempo de relleno izquierdo. Aumento del volumen sanguíneo central. Caída del volumen minuto. Alargamiento del tiempo de circulación global. B. Insuficiencia cardíaca izquierda manifiesta. GRUPO I Alargamiento del tiempo de relleno izquierdo. Aumento del volumen sanguíneo central. Caída del volumen minuto. Alargamiento del tiempo de circulación global. Aumento del volumen telediastólico izquierdo. Alteración del índice de función izquierdo. GRADO II Alargamiento del tiempo de relleno izquierdo. Aumento del volumen sanguíneo central. Caída del volumen minuto. Alargamiento del tiempo de circulación global. Aumento del volumen telediastólico izquierdo. Alteración del índice de función izquierdo. Alargamiento del tiempo mínimo de ciruclación pulmonar. Alteración del índice de función derecho. 16. Exponemos los parámetros que definen los distintos grados de insuficiencia cardiaca derecha consecutivos a trastornos patológicos. GRADO I Aumento del volumen sanguíneo circulante. Volumen minuto inferior al volumen sanguíneo circulante. Tiempo de circulación global alargado. Volumen sanguíneo central/Volumen sanguíneo circulante: Reducido. GRUPO II Aumento del volumen sanguíneo circulante. Volumen minuto inferior al volumen sanguíneo circulante. Tiempo de circulación global alargado. Volumen sanguíneo central/Volumen sanguíneo circulante, reducido. Tiempo mínimo de circulación pulmonar alargado. Aumento del volumen telediastólico derecho. Aumento del índice de función derecho. GRADO III Aumento del volumen sanguíneo circulante. Volumen minuto bajo. Tiempo de circulación global, aumentado. Volumen sanguíneo central/Volumen sanguíneo circulante, reducido, normal o alto. Tiempo mínimo de circulación pulmonar alargado. Aumento del volumen telediastólico derecho. Aumento del índice de función derecho. Aumento del volumen telediastólico izquierdo. Aumento del índice de función izquierdo. Tiempo de relleno izquierdo alargado. 17. Con la Radiocardiografía nos ha sido posible el diagnóstico precoz del Cor Pulmonar Crónico, y demostrar que este síndrome, no se encuentra en situación circulatoria izquierda. Evaluamos la situación funcional del corazón izquierdo, que encontramos alterada en el 20% de los casos y valoramos la respuesta al tratamiento. 18. Las alteraciones hemodinámicas de los distintos tipos de hipertensión pulmonar tienen a nuestro juicio traducción Radiocardiográfica. La hipertensión pulmonar pasiva provoca alargamiento del tiempo de relleno izquierdo y aumento del volumen sanguíneo pulmonar en relación al volumen sanguíneo circulante. Las hipertensiones pulmonares angioclusivas, obstructivas y obliterativas, presentan el mismo patrón radiocardiográfico, consistente en alargamiento del tiempo mínimo de circulación pulmonar y volumen sanguíneo pulmonar en relación al volumen sanguíneo circulante normal o bajo. La hipertensión pulmonar hipercinética cursa con aumento del aumento sanguíneo pulmonar y tiempo mínimo de circulación pulmonar acortado. Cuando la hipertensión hiperquinética evoluciona hacia la hipertensión pulmonar reactiva, tiende a reducirse el volumen sanguíneo pulmonar en relación al volumen sanguíneo circulante y a alargarse el tiempo mínimo de circulación pulmonar. La Radiocardiografía es pues útil para el estudio evolutivo de las hipertensiones pulmonares hipercinéticas. 19. En nuestro criterio la traducción radiocardiográfica del estado circulatorio hipercinético es la siguiente: 1.- Volumen sanguíneo circulante alto. 2.- Volumen minuto alto. 3.- Tiempo de circulación global acortado. 4.- Volumen telediastólico normal o aumentado. 5.- Volumen sanguíneo pulmonar en relación al volumen sanguíneo circulante, bajo. 6.- Tiempo mínimo de circulación pulmonar acortado. 7.- Tiempo de relleno izquierdo, normal o acortado. 20. Probamos mediante la Radiocardiografía que en el hipertiroidismo pueden darse diversas situaciones hemodinámicas, condicionadas, por la capacidad de respuesta del músculo cardiaco y por la intensidad del trastorno endocrino. Cuando la integridad funcional del miocardio está conservada, mantiene un estado hipercinético. Si los diversos determinantes patológicos inducen a la insuficiencia cardiaca, aparecen paulatinamente los patrones radiocardiográficos que definen dicha situación en sus diferentes grados, permitiéndonos su encuadre dentro de los cuatro grupos descritos. Objetivamos la evolución regresiva de los trastornos hemodinámicos en el hipertiroidismo, una vez corregida la disfunción tiroidea. Es pues técnica útil para conceptuar la importancia de la imbricación hemodinámica en este trastorno y objetivar el logro conseguido con el tratamiento. 21. Objetivamos mediante la Radiocardiografía los trastornos hemodinámicos que suceden tras el infarto de miocardio, lo que permite seguir la evolución de los mismos y ayudar a establecer el pronóstico. Tras el infarto, se produce una alteración grosera de todos los parámetros hemodinámicos. La regresión de los mismos es variable en cada caso, dependiendo de la intensidad de la injuria, pero siempre subsiste un grado de insuficiencia cardiaca que es posible catalogar dentro de los grupos establecidos, lo que ayuda a conceptuar la capacidad funcional residual en cualquier momento evolutivo del proceso.Tesis Doctoral Movimientos oculares y actividad unitaria del cerebelo y del tronco del encéfalo en animales despiertos: Tesis presentada para optar al grado de doctor por la Facultad de Medicina de Sevilla(1977) López Barneo, José; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Efectos de los fotoperiodos, administración de estrógenos y castración sobre la actividad peptidásica y metabolismo oxidativo en hipotálamo y corteza cerebral(1978-05-18) Bellido Gámez, María del Carmen; Montilla López, Pedro; Bellido Gámez, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaCONCLUSIONES: 1. En el grupo de animales controles la actividad LAP es mayor en el hipotálamo que en la corteza. La actividad enzimática oxidativa es mayor en el hipotálamo para ICDH y menor para MDH. 2. La administración de valerianato de estradiol incrementa en el hipotálamo todas las actividades enzimáticas exploradas (LAP, ICDH y MDH), mientras que las disminuye en la corteza. 3. La castración produce un descenso tanto en la actividad enzimática LAP e ICDH en el hipotálamo, como en la actividad enzimática oxidativa en la corteza (ICDH y MDH). 4. La castración y administración de valerianato de estradiol no modifica significativamente las actividades enzimáticas estudiadas (LAP, ICDH y MDH) ni en el hipotálamo ni en la corteza. 5. El aumento y la administración en la duración del periodo de iluminación, determinan un decremento significativo en la actividad LAP en el hipotálamo de los animales controles, de los castrados y de los tratados con valerianato de estradiol. 6. En el hipotálamo la actividad LAP aumenta en todas aquellas circunstancias experimentales en las que existe una disminución en la concentración de factores liberados hipotalámicos de hormonas gonadotropas hipofisarias, y disminuye cuando aumenta la concentración de estos factores liberadores. 7. La correlación inversa, demostrada en el hipotálamo, entre actividad LAP y concentración de factores liberadores gonadotropos, apoyan la hipótesis de la participación de las enzimas peptidadas en el catabolismo de los péptidos hipotalámicos biológicamente activos. 8. Nuestros resultados sugieren la existencia de un doble mecanismo de control de la síntesis y/o liberación de los factores liberadores gonadotropos hipotalámicos.Tesis Doctoral Efectos de resecciones intestinales sobre el páncreas endocrino en ratas(1980-06) Bejarano Rojas, Dolores; Murillo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Variaciones histofisiológicas en el intestino de rata tras enterectomia distal(1983-05) Delgado Guerrero, María Josefa; Bolufer González, José; Murillo Taravillo, María Luisa; Moreno Onorato, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Estudio de los comportamientos ingestivo, locomotor, reactivo y muricida en ratas con lesión del núcleo accumbens(1986-05-05) Pérez Lucena, Esther; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaPara delimitar la finalidad de la presente investigación se comenzará por presentar el objetivo general de la misma y a continuación sus objetivos concretos. - Objetivo General: Como se ha expuesto en los apartados anteriores, el núcleo accumbens ha sido estudiado desde muy diversos puntos de vista, no obstante, si se realiza una cuantificación de los trabajos publicados sobre el mismo para un conocimiento multidisciplinario e integral del núcleo accumbens. El mayor sesgo proviene de la gran atención que esta estructura ha recibido desde una perspectiva neuroquímica, lo que resulta explicable por las posibles aplicaciones de este tipo de investigaciones en psicofarmacología. Como demostración de loa anteriormente afirmado, en la Figura 3 se recoge gráficamente la distribución en porcentaje por áreas de investigación de los 247 trabajos sobre el núcleo accumbens disponibles en la actualidad en el laboratorio donde se ha realizado la presente investigación, clasificados según el objetivo principal de cada uno de ellos: investigación morfológica, neuroquímica, electrofisiológica, psicofisiológica y fisiopatológica. En ella se puede observar como casi la mitad de los trabajos tuvieron un objetivo neuroquímico, aproximadamente la cuarta parte fue morfológico mientras que las investigaciones psicofisiológicas y electrofisiológicas fueron mucho menos frecuentes. Debe señalarse que en los 39 trabajos sobre el núcleo accumbens considerados como investigación psicofisiológica se han estudiado solo aspectos muy concretos como la autoestimulación eléctrica en esta estructura, la autoadministración de drogas en la misma y los efectos de su lesión sobre comportamiento muricida. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo general estudiar la participación del núcleo accumbens en el comportamiento de la rata, con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre las funciones psicofisiológicas de esta estructura; funciones como estudiadas a pesar de que el núcleo accumbens constituye una encrucijada funcional entre el sistema límbico y los ganglios basales, lo que le hace estar muy implicado en las mismas. - Comportamientos seleccionados. Dado que el objetivo general de este trabajo no podía ser abordado globalmente, fue necesario seleccionar de todo el repertorio conductal de los animales de experimentación aquellos comportamiento sobre los que existiesen indicaciones en la literatura de su dependencia, al menos en parte, del núcleo accumbens o se pudiese esperar ésta aunque no hubiesen sido previamente estudiados. Para la selección de los comportamientos a estudiar se tuvo en cuenta también que éstos incluyeran desde conductas dirigidas a un objetivo, como fue el comportamiento ingestivo, hasta comportamiento más complejos como el muricida. También se intentó en lo posible, seleccionar comportamientos que, al menos en algunos casos, proporcionaran información complementaria entre sí, como por ejemplo, comportamiento locomotor y comportamiento muricida. - Comportamiento ingestivo El estudio del comportamiento ingestivo, no en cuanto al repertorio conductual sino al resultado del mismo reflejado en la ingesta y peso de los animales, se seleccionó no porque hubiese trabajos publicados que hiciesen esperar la participación del núcleo accumbens en este comportamiento sino que dimanó de los resultados obtenidos mediante la lesión de otras estructuras. En síntesis, el razonamiento seguido fue que si la lesión en el origen, curso y destino del sistema dopaminérgico nigroestriado produce síndromes similares al del hipotálamo lateral caracterizados por disminución en la ingesta de alimentos sólido y de agua con la consecuente pérdida de peso, se podría esperar que la lesión del núcleo accumbens como principal destino del sistema dopaminérgico mesolímbico produjese algún tipo de modificaciones en el peso y/o ingesta, con más fundamento dado que se considera que el núcleo accumbens tiene una mayor participación en las funciones psicofisiológicas que, por ejemplo, el caudado-putamen. En cualquier caso pareció importante dilucidar si la lesión del núcleo accumbens producía alguna modificación en este comportamiento puesto que solo ha sido estudiado por otros autores de forma marginal (véase Discusión). - Comportamiento locomotor. A diferencia del comportamiento ingestivo, el estudio de la participación del núcleo accumbens en el comportamiento locomotor se seleccionó a pesar de haber sido ya objeto de investigación por otros autores (véase Discusión) por varias razones. Primera, porque los resultados sobre los efectos de las lesiones del núcleo accumbens sobre la actividad locomotora eran contradictorios en la literatura. En segundo lugar porque en todos los trabajos publicados se determinó la denominada “actividad locomotora” mediante técnica automatizadas que no permitieron discriminar entre las distintas pautas de comportamiento que implican desplazamiento. Tercera y última, porque los estudios de la actividad locomotora se limitaron en cada caso a un solo enclave o situación. Las razones arriba citadas no solo explican la selección de este comportamiento sino que también constituyen la base para las decisiones metodológicas adoptada. Para evitar la confusión sobre la actividad locomotora se decidió estudiar el comportamiento mediante su observación directa utilizando un catálogo de pautas de comportamiento en el que estuviesen bien definidas las distintas pautas locomotoras relacionadas con la de ambulación y con la exploración. Este planteamiento se considera de gran importancia en el contexto del estudio de la actividad locomotora. Otra decisión metodológica que se juzga de interés es haber optado por el estudio del comportamiento locomotor en paradigmas tan distintos como el campo abierto, corredor y en la propia jaula ante la presencia de un ratón. Se adoptó esta decisión porque se pretendió estudiar la actividad locomotora en enclaves/situaciones que implicasen distinta “emocionalidad” en los animales; emocionalidad que en términos simples se podría considerar mínima en el corredor, intermedia en el campo abierto y mayor en la jaula frente a un ratón. Por último, dado que se decidió cuantificar el comportamiento locomotor mediante observación directa, se consideró que no significaría un mayor esfuerzo sistematizar el análisis para incluir en de la lateralización en el corredor y en el campo abierto; estudio que hay que valorar dentro del creciente interés por la lateralización de las funciones cerebrales en especies como la rata (véase Discusión). - Comportamiento reactivo. Con la finalidad de poder delimitar mejor el síndrome producido por la lesión del núcleo accumbens, en la presente investigación se introdujo el análisis del comportamiento reactivo para completar el estudio de la llamada “emocionalidad”. Sin entrar en precisiones conceptuales sobre lo que este término significa, el objetivo fue obtener información en un área en la que por los datos de la literatura (véase Discusión) se podría esperar la participación del núcleo accumbens. Hay que tener presente que dicha emocionalidad se pensó evaluar también por el comportamiento presentado en alguno de los enclaves utilizados para valorar las modificaciones locomotoras así como por el comportamiento ante el ratón. Debe señalarse que en el presente trabajo, se utiliza el término “comportamiento reactivo” como sinónimo de lo que en la literatura aparee también como: reactividad, emocionalidad, defensa, irritabilidad, etc. - Comportamiento frente al ratón. Este comportamiento se seleccionó en primer lugar por el interés de este tema dentro de las investigaciones psicofisiológicas actuales sobre el núcleo accumbens; segundo, por que está siendo estudiada en alguno de sus aspectos mediante lesión de esta estructura por el grupo de Albert (véase la revisión de Albert y Walsh, 1984). No obstante, el planteamiento de este trabajo fue diferente ya que mientras que ellos seleccionaron previamente los animales y se centraron en la cuantificación del resultado del comportamiento muricida, en el trabajo que se presenta se persiguió un análisis mucho más global del comportamiento; es decir, se decidió estudiar todo el comportamiento frente al ratón mediante un completo catálogo de pautas de conducta y no solo las propiamente muricidas, aunque por abreviar este haya sido el término incluido en el título. El citado planteamiento justificó que la selección del estudio del comportamiento frente al ratón no se considera como una mera repetición de los experimentos del grupo de Albert, quienes además estuvieron más centrado en comparar los efectos sobre este comportamiento de las lesiones en estructuras como el núcleo accumbens, septum e hipotálamo. Por otra parte, como se exponen a continuación, otra importante diferencia es que el grupo de Albert nunca realizó distinción entre las distintas zonas del núcleo accumbens y siempre se limitaron a lesiones mediales (véase Discusión). - Distinción funcional entre las distintas zonas del núcleo accumbens. Un objetivo importante de esta investigación fue el tratar de aportar información que ayudase a clarificar las diferencias funcionales entre las distintas zonas del núcleo accumbens. Sorprende que aunque los avances morfológicos y neuroquímicos habían evidenciando que el núcleo accumbens no es una estructura homogénea, como se ha comentado ampliamente con anterioridad, y que se pueden diferenciar claramente varias zonas, no se tenga constancia de ningún trabajo que las investigue selectivamente. Debe señalarse que como las diferencias se establecen en el sentido medial-lateral, no se puede considerar en esta línea el trabajo de Lee, Yamamoto y Ueki (1983) en el que discriminaron entre las zonas rostral y caudal no encontrando diferencias significativas entre ellas. Este objetivo, que obligó a establecer cuatro grupos experimentales de animales, se considera quizás uno de los más relevantes del presente trabajo junto con la orientación de estudiar distintos comportamiento de forma que los resultados obtenidos respecto a uno pudiesen completar la información de los observados en los restantes.Tesis Doctoral Complicaciones pielo-ureterales en el homotransplante renal heterotrópico(1988) Mármol Navarro, Salvador; López Barneo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Presión de oclusión de la vía aérea y presiones musculares inspiratorias como criterios de desconexión de la ventilación mecánica(1989) Herrera Carranza, Manuel; Castillo Gómez, José; Ribas Serna, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaTesis Doctoral Adaptación morfofuncional renal tras nefrectomía unilateral en el adulto(1989-01-30) Torrubia Romero, Francisco Javier; López Barneo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaEn el presente estudio se analizaron los cambios morfológicos y funcionales del riñón remanente tras la nefrectomía de riñones con patología urológica crónica y baja función en el adulto. Los resultados obtenidos demuestran algún aumento del aclaramiento de creatinina en el 50% de los casos a los seis días de la nefrectomía, y en el 80 y 60,50% a los treinta y noventa días de la intervencion respectivamente. Desde un punto de vista global ha existido un aumento progresivo del aclaramiento de creatinina en el riñón remanente, si bien, estos aumentos no han sido estadísticamente significativos. Se han observado aumentos significativos de la excreción fraccional de sodio a los treinta y noventa días de la intervención, mientras que a los seis días de la misma estos aumentos no han sido estadísticamente significativos. Se interpreta que los cambios registrados a los seis días son consecuencia de los efectos producidos por una señal inicial de aumento de cloruros, por tanto de sodio, en el túbulo distal, que sobrepasado un umbral determinado activan la secreción del sistema renina angiotensina, así como por los producidos por eferencias simpáticas propias del postoperatorio inmediato. Por el contrario, los resultados obtenidos a los treinta y noventa días de la nefrectomía sugieren la existencia de un predominio de los efectos producidos por la expansión del volumen plasmático, los cuales parecen tender al equilibrio en el control realizado a los tres meses de la intervención. Los resultados obtenidos en relación a las dimensiones renales mostraron un aumento significativo a los seis días de la intervención para después disminuir significativamente a los treinta, aunque manteniendo unos valores medios superiores a los del control preoperatorio, y volver a aumentar de nuevo de forma significativa a los noventa días de la nefrectomía aunque sin alcanzar los valores obtenidos a los seis dias de la intervención. Se interpreta que esTesis Doctoral Análisis del comportamiento de la rata intacta y lesionada en el núcleo accumbens en la situación de macho residente-macho intruso(1989-03-08) Fernández-Espejo, Emilio; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl objetivo de la presente investigación fue analizar las conductas individual y socio-agonistica tanto de la rata intacta como lesionada en el nucleo accumbens; ambos en el paradigma residente-intruso. Dicho objetivo se abordo desde una perspectiva neuroetologica, que consistio en la aplicacion de dos modelos matematicos: analisis secuencial de direcciones preferentes y analisis multivariante de grupos. Mediante dichos modelos se determino la estructura de la conducta, agrupandose las pautas en categorias de comportamiento y, en el caso del animal lesionado, detectandose cambios sutiles tras la lesion. El diseño experimental consistio en encuentros de dos machos (residente e intruso) en un enclave apropiado. La ofensa en el residente y la defensa en el intruso se incrementaron por diversos metodos. Se registro la conducta de ambos animales con un equipo de video y una videoimpresora, y se analizo por medio de un etograma de 27 pautas, un ordenador y dos programas en basic especificamente desarrollados. Los metodos matematicos elegidos fueron: estudio estadistico descriptivo; indices y coeficientes de conducta y los analisis secuencial y multivariante de grupos. Entre otros resultados, se obtuvieron seis categorias en los animales intactos (reconocimiento, dominancia, amenaza, ataque, sumision y defensa) y, en los animales lesionados, la categoria de amenaza se escindio en dos categorias y la dominancia no basada en en el ataque se incremento tras la lesion. En fin, la tesis presentada confirma la utilidad del analisis neuroetologico para el estudio de la conducta, tanto en el animal intacto como, lo que supone una novedad experimental, en el lesionado en el nucleo accumbens. Por todo ello, creemos que dicho analisis neuroetologico podria ser aplicable a otro paradigma experimental asi como al estudio de los efectos sobre la conducta de la lesion en cualquier estructura del sistema nervioso central.Tesis Doctoral Efectos de la lesión del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra(1989-03-08) Rivas Clemente, Francisco de Paula José; Mir Jordano, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl objetivo fundamental de la presente investigación fue el estudio de los efectos de las lesión electrolítica del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra. La elección de este tema no fue casual: este trabajo forma parte del proyecto que, desde el año 1984 y bajo la dirección del Profesor Mir, se viene realizando en nuestro laboratorio con la finalidad de caracterizar el síndrome producido por la lesión electrolítica bilateral del núcleo accumbens. Proyecto del que ya se ha completa su participación en los comportamiento ingestivo, locomotor, reactivo, muricida y social-agonístico intraespecie (Mir y Pérez Lucena, 1987b, 1987c, 1987d, 1988a y 1988b; Fernández Espejo, 1989). Parte de los resultados de este trabajo han sido presentados de forma preliminar en dos congresos internacionales (Mir y Rivas, 1988; Rivas y Mir, 1988). La importancia psicofisiológica del núcleo accumbens dímana de su situación de encrucijada entre el sistema límbico y los ganglios basales, concepción desarrollada por Mogenson ya que es de uso común el término de “limbic-motor interface” aplicado al papel funcional del núcleo (Ciba Foundatio, 1984). Otra causa del interés de esta estructura, además de este aspecto neurobiológico, es el hecho de que se haya implicado en la fisiopatología de la esquizofrenia (Matthysse, 1981; Memo y col., 1983), la acción antipsicótica de los neuroléptidos (Stinus y col., 1986), la enfermedad de Parkinson (Marsden, 1984), las drogodependencias (Goeders, Lane y Smith, 1984; Pettit y col., 1984; Vaccarino, Bloom y Koob, 1985; Zito, Vickers y Roberts, 1985; Corrigall y Vaccarino, 1988; Dworkin y col, 1988) y otras afecciones neurológicas y/o psiquiátricas. Por trabajos sobre el núcleo accumbens en los cinco últimos años. Para una revisión sobre la neurobiología básica del núcleo accumben y sus implicaciones fisiopatológicas véase Chronister y DeFrance (1981), Ciba Foundation (1984), Heimer, Alheid y Zaborszky (1985), Mir y Pérez Lucena (1987a). Sin embargo, no tenemos constancia de que se haya realizado trabajo alguno en que se estudien los efectos de la lesión del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra, a pesar de que esta estructura ha sido implicada en la regulación dopaminérgica del comportamiento sexual en la rata macho (Alderson y Baum, 1982; Bitran y Hull, 1987). Esto resulta todavía más llamativo cuando se comprueba, por un lado, que se han publicado trabajos en que se sugiera la participación del núcleo accumbens en el control neuroendocrino de algunas hormonas (Smith y Holland, 1975; Allen, Mizera y Kepic, 1981; Holland y Soedjono, 1981), y como es sabido, el comportamiento sexual en la rata es completamente dependiente de los cambios cíclicos de las hormonas gonadales; y por otro, que se ha demostrado que la lesión electrolítica de las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico produce un severo deterioro del reflejo de lordosis (Herndon, 1976), y el núcleo accumbens es un importante destino de las proyecciones de este sistema. Todo ello determinó nuestro interés por el estudo de la participación del núcleo accumbens en este comportamiento, estudio que se hizo posible cuando fuimos conscientes de la seguridad que podíamos obtener en el registro y el análisis de este tipo de comportamiento tras la adquisición de un sistema completo de vídeo y auxiliados por el ordenador con un programa adecuado a nuestras necesidades. Piénsese en las posibilidades del análisis por separado y por experimentadores distintos, el reanálisis si en el curso de la experimentación surgiesen aspectos sutiles que no hubiesen sido detectados en su momento, el enlentecimiento de la imagen, que permite la cuantificación de pautas rápidas o complejas, etc. Para poner en contexto los objetivos de este trabajo conviene tener presente que en el comportamiento sexual de la rata hembra se distinguen clásicamente dos aspectos bien diferenciados: la receptividad y la proceptividad sexual (para una revisión sobre el comportamiento sexual en la rata, véase Barnett, 1975). El término receptividad ha sido utilizado para señalar la reacción de la hembra a la monta del macho necesaria para que tenga lugar la copulación: la respuesta lordótica, reflejo de lordosis o simplemente lordosis. El término proceptividad, acuñado por Beach, se utiliza para describir las actividades “apetitivas” de la hembra que indican la asunción de la iniciativa en establecer o mantener la interacción sexual. La tendencia de las hembras a acercarse y permanecer en la proximidad de los machos y ciertas pautas de comportamiento tales como el aleteo de las orejas, el brinco proceptivo, el desplazamiento rápido proceptivo y la presentación (véase Material y Método para las definiciones), han sido utilizados como índices de proceptividad y han sido asociados al concepto de motivación sexual. Este juego de comportamientos reflejos y motivacionales requiere una perfecta coordinación para la expresión completa del comportamiento sexual, e impone el diseño de pruebas experimentales que permitan su exploración a la hora de plantearse su estudio. Sin embargo, este hecho no se ha tenido muy en cuanta hasta la fecha, como se deduce del escaso número de trabajos sobre este comportamiento en que se ha considerado el estudio de la motivación sexual. Con este objetivo, y de acuerdo con nuestras posibilidades, diseñamos una prueba que permitiese a la hembra experimental controlar el curso de la interacción sexual sin detrimento de la completa recogida de los datos referentes a la receptividad: prueba de preferencia sexual, macho semental frente a hembra en estro, con posibilidad de contacto físico. Además, conscientes de los efectos de la propia actividad copulatoria sobre esta motivación, exploramos este aspecto del comportamiento sexual en dos situaciones más, una con el macho semental durante el periodo posteyaculatorio de inactividad, para ello se prolongó la prueba de preferencia con posibilidad de contacto físico hasta iniciarse el segundo periodo de cópulas, y la otra realizando una prueba adicional en la que, al estar los animales estímulo tras una malla metálica, permitiría hacer inferencias acerca de los aspectos apetitivos del comportamiento sexual sin actividad copulatoria y el macho semental no motivado sexualmente, y compararlo con una situación sin actividad copulatoria pero con el macho sexualmente motivado. En resumen, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de la lesión elctrolítica bilateral del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra, atendiendo tanto a los aspectos receptivos como motivacionales, distinguiéndose además, para el estudio de estos últimos, entre que fuera posible o no el contacto físico con los animales utilizados como estímulo, y en el caso de la prueba con posibilidad de contacto físico, entre la existencia o no de actividad copulatoria por parte del macho semental.Tesis Doctoral Canales iónicos de neuronas septales aisladas: Caracterización electrofisiológica y modulación por TRH y LHRH(1989-10-02) Castellano Orozco, Antonio Gonzalo; López Barneo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl presente trabajo continua con una de las líneas de investigación de nuestro grupo que trata del estudio de las propiedades electrofisiológicas de neuronas del sistema nervioso central de mamíferos. Este estudio se inició en diferentes estructuras cerebrales, entre ellas el área septal, mediante la técnica de registro intracelular in vitro, lo que permitió una clasificación de los distintos tipos celulares y una caracterización preliminar de las conductancias iónicas responsables de las propiedades funcionales intrínsecas de los elementos neuronales. Uno de los objetivos generales de este trabajo ha sido profundizar más en el conocimiento de la fisiología de neuronas individuales registrando las corrientes iónicas de forma directa y con una metodología (“patch-clamp”) que permite cuantificar los parámetros característicos de las conductancias iónicas de la membrana. Este estudio es de interés no solo porque complementa experimentos previos de nuestro grupo, sino porque existe muy poca electrofisiología cuantitativa realizada en neuronas centrales. Para llevar a cabo el trabajo se ha puesto a punto una preparación de neuronas septales en cultivo primario que por su estabilidad, geometría y alta densidad de canales iónicos con la calidad necesaria para el estudio cuantitativo indicado anteriormente. El otro objetivo general del trabajo ha sido el estudio de la modulación de los canales dependientes del voltaje por neuropéptidos. El mecanismo de acción de los péptidos cerebrales, de gran trascendencia fisiológica y farmacológica, está siendo muy estudiado en los últimos años pero existen muy pocos datos sobre su posible efecto a nivel de las conductancias iónicas de la membrana. Este trabajo se centra en los péptidos, TRH y LHRH, que se encuentran en alta concentración en el septum, pero cuyo papel fisiológico y mecanismos de acción se desconocen. CONCLUSIONES 1. En este trabajo se ha puesto a punto una preparación de neuronas del SNC de mamíferos adecuada para la realización de un estudio biofísico cuantitativo utilizando la configuración de registro en “célula completa” (“whole-cell”) de la técnica de “patch-clamp”. 2. Las neuronas septales dispersas son excitables y mantienen funcionales, y aparentemente inalterados, los canales iónicos dependientes del potencial de membrana. 3. En todas las células la despolarización induce la génesis de una corriente de sodio. Esta corriente alcanza la amplitud máxima en 0,4-0,5 ms a 0 mV y se inactiva de forma rápida en pocos milisegundos. La corriente de sodio es la responsable de la génesis de los potenciales de acción rápidos de neuronas septales y es muy parecida a la descrita por Hodgkin y Huxley en el axón gigante de calamar. 4. Las neuronas septales poseen, al menos, dos tipos de corrientes de calcio: una medida por canales con cinética de desactivación lenta o SD y otra que se debe a la actividad de canales con cinética de desactivación rápida o FD. La contribución relativa a la corriente “total” de cada tipo de canal iónico varia de célula a célula. Es, sin embargo, importante destacar que los canales FD se observan, en mayor o menor medida, en todas las células, mientras que más del 20% delas neuronas no tienen canales SD. 5. Los canales SD, tipo T o de bajo umbral, se activan a un potencial de membrana cercano a -40 mV y se inactivan con pulsos de larga duración. La corriente producida por la actividad de estos canales, aunque en todos los casos de menor amplitud que la mediada por los canales FD, es posiblemente la que genera las “espigas de calcio de bajo umbral” típica de las neuronas del septum intermedio y responsable del cambio del patrón de disparo tónico al fásico. 6. Los canales FD, tipo L o de alto umbral, se activan a un potencial de membrana alrededor de -20 mV, y apenas se inactivan. La corriente producida por la actividad de estos canales, que como nuestro estudio muestra se puede generar tanto en el soma como en las dendritas, es posiblemente la que produce las “espigas de calcio de alto umbral”. Estas espigas de calcio se observan en todas las neuronas septales (y en general en todas las neuronas del SNC de mamíferos) tras bloquear la conductancia a los iones de sodio con TTX. 7. En el conjunto de la población de células estudiadas se han identificado tres tipos distintos de canales de potasio. Dos de estos canales (IK y IK(Ca)) tienen una cinética de activación lenta y solo se inactivan parcialmente con pulsos de larga duración. El tercer tipo de canal de potasio (It) se activa rápidamente y se inactiva en menos de 50 ms. 8. La corriente lenta de potasio (IK) se ha registrado en todas las células. La activación de esta corriente sigue un curso temporal sigmoideo y alcanza un máximo en unos 15 – 20 ms. La amplitud de la corriente lenta de potasio activada por calcio (IK(Ca)) varía de célula a célula. Esta corriente no se ha estudiado con detalle debido a que la mayoría de los experimentos se realizaron tras el “lavado” de los canales de calcio. Ambas corrientes de potasio determinan la amplitud y duración de la posthiperpolarización que sigue a un tren de potenciales de acción y quizás contribuyan a la fase final de la repolarización de los potenciales de acción. 9. La corriente de potasio rápida y transitoria (It), se ha observado solamente en el 27% de las neuronas septales. Esta corriente se activa en 3-4 ms y a -80 mV el 17% de los canales responsables de ella se encuentran inactivados. Los canales que producen la corriente It son posiblemente característicos de las neuronas del septum medial y al limitar la excitabilidad de la membrana, quizás sean los mayores responsables del disparo fásico típico de estas células. 10. La configuración “whole-cell” de la técnica de “patch-clamp” aplicada a neuronas septales permite el registro de forma estable de corrientes iónicas durante más de 30 minutos. Sin embargo, tanto en los canales de sodio como en los canales de calcio del tipo FD se observan modificaciones producidas por la diálisis del medio intracelular. En el caso de los canales de sodio la alteración más aparente es un desplazamiento de 5 – 10 mV hacia potenciales más negativos en la relación corriente-voltaje. La corriente debida a la actividad de canales de calcio FD decrece en amplitud a lo largo del tiempo, aunque no se modifican sus características cinéticas. La aparición de ambos fenómenos se retarda por la adición de ATP al medio intracelular. 11. La hormona liberadora de la Tirotropina (TRH) produce, en un porcentaje de células, un aumento reversible en la amplitud de la corriente de potasio con cinética de activación lenta. Este incremento se debe a la activación de la corriente de potasio dependiente de calcio producido a través de un incremento en los niveles de Ca2+ intracelular. 12. La forma ácida de la TRH produce, en el 35% de las neuronas estudiadas, una disminución reversible de la amplitud de la corriente de sodio. El porcentaje medio de reducción de la amplitud máxima de la corriente de sodio en presencia de 2,75 μM TRH es del 22,8% del valor control. Un efecto similar al de la TRHa lo produce la adición al medio externo de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) a concentraciones micromolares. 13. La observación de los efectos de la TRH y LHRH solamente en un porcentaje de células sugiere que su mecanismo de acción implica la unión de las hormonas a receptores específicos. De hecho, la exposición repetida a TRHa produce un efecto menor, lo que podría explicarse por “desensbilización” del receptor o de algunos de los procesos que acoplan el receptor a los canales de sodio. 14. La inhibición reversible de la corriente de sodio por TRH y LHRH es una observación sin precedentes en la literatura. Esta bien demostrado que los canales de potasio y calcio pueden ser modulados por neurotransmisores y hormonas, sin embargo se ha asumido tradicionalmente que los canales de sodio dependientes del potencial de membrana son solamente sensibles a cambios en el campo eléctrico y por lo tanto no susceptibles de modulación.Tesis Doctoral Análisis de las propiedades integrativas de las neuronas de la región ventral de la sustancia gris periacueductal(1989-10-02) Sánchez Romero, Diego; Ribas Serna, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaSe han estudiado las propiedades electrofisiologías y morfológicas de las neuronas de la región ventral de la sustancia gris periacueductal en una preparación de rodajas de mesencéfalo de cobaya mantenidas in vitro. Estas neuronas han demostrado ser muy compactas desde el punto de vista electrofónico. Además presentan propiedades oscilatorias que le permiten generar un disparo espontaneo regular. Presentan, ante la estimulación con pulsos de corriente inyectados intracelularmente, un disparo repetitivo cuyo patrón de descarga depende del potencial de membrana de la célula. Se ha observado una distribución regional de varios parámetros electrofisiologicos a lo largo del eje longitudinal mesencefalico. El estudio morfológico, mediante la microinyeccion intracelular de colorantes fluorescentes, revela que estas neuronas tienen un soma de pequeño tamaño (15 mm) y un árbol dendrítico extenso.Tesis Doctoral Efecto de la estimulación eléctrica periférica sobre la evolución del dolor lumbar(1990-06-29) Escribano Zafra, Antonio; López Barneo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEl presente trabajo trata sobre la evolución del dolor lumbar al ser tratado con estimulación eléctrica periférica (estimulación eléctrica transcutánea y electroacupuntura). Los resultados muestran que el dolor lumbar es ampliamente mejorable con ambas técnicas cuando se utiliza una combinación de frecuencias alta + baja, así como la importancia que tiene la aplicación metamérica del estimulo y en concreto cuando se aplica electroacupuntura, la utilización de puntos clásicos de acupuntura o al menos muy próximos a los mismos. Se postula en el trabajo la posible implicación de la estimulación con T.N.S. y E.A. con los diferentes mecanismos moduladores del dolor, estimándose que estos estímulos actuarían en un primer momento a través del "gate control" medular, para en un efecto más duradero hacerlo a través de mecanismos serotonérgicos y finalmente implicar a la secreción de opioides endógenos en la analgesia producida por ambas técnicas. Se plantea asimismo la posibilidad de que las frecuencias bajas impliquen a los opioides endógenos y las altas a la serotonina, mostrando con ello que la combinación de ambos tipos de frecuencias, que el trabajo muestra como la de mayor efecto analgésico, implicaría conjuntamente a los dos mecanismos, explicando así el mayor efecto analgésico. CONCLUSIONES: 1. El presente trabajo se centra en el estudio de la mejoría del dolor lumbar (agudo y crónico) de origen mecánico, por la aplicación de técnicas de estimulación eléctrica periférica. 2. La Estimulación Eléctrica Transcutánea (T.N.S.) y Electro – Acupuntura (E.A.), son eficaces en el tratamiento del dolor lumbar tanto de tipo agudo, como de tipo crónico. 3. La eficacia de amabas formas de estimulación periférica, es algo mayor sobre la lumbalgia aguda que sobre la crónica. 4. La técnica de estimulación con T.N.S. utilizando una combinación de frecuencias alta + baja, es la metodología más eficaz dentro de esta técnica tanto en la lumbalgia aguda como en la crónica. 5. La estimulación con T.N.S. y frecuencia alta es más eficaz en la lumbalgia de tipo agudo que la frecuencia baja. Inversamente la estimulación con T.N.S. y baja frecuencia es más eficaz en la lumbalgia de tipo crónico, siendo ésta última casi tan eficaz como la combinación de frecuencias alta + baja. 6. La aplicación de E.A. utilizando una combinación de frecuencia alta + baja, es la metodología más eficaz dentro de esta técnica tanto en la lumbalgia aguda como en la crónica. 7. La estimulación con E.A. y frecuencia alta es más eficaz en la lumbalgia de tipo agudo que la frecuencia baja. Inversamente la estimulación con E.A. y baja frecuencia es más eficaz en la lumbalgia de tipo crónico con una diferencia aún mayor. La frecuencia baja es casi tan eficaz como la combinación de frecuencias alta + baja. 8. EL tipo de frecuencia seleccionado para el tratamiento del dolor lumbar no debe ser aleatorio, ya que es determinante para obtener el efecto terapéutico tanto con T.N.S. como E.A.. 9. La acción tanto de la T.N.S. como la E.A se lleva a cabo a través de la activación de las estructuras metaméricas responsables del dolor. La localización específica de los electrodos de T.N.S. en la zona del dolor y más concretamente en al metámeras responsables del mismo, es fundamental para obtener el efecto analgésico. 10. la localización de las agujas de E.A. para el tratamiento del dolor lumbar debe estar relacionada con las metámeras correspondientes al dolor, siendo esto fundamental para obtener el efecto analgésico. Dentro de ésta localización, la estimulación de los puntos clásicos descritos en Acupuntura, resulta algo más eficaz que la simple localización metamérica en la lumbalgia aguda. En la lumbalgia crónica la estimulación con la frecuencia alta + baja en los puntos específicos de Acupuntura, es tan eficaz como la realizada fuera de los mismos, pero en dentro de la metámera. 11. El análisis comparativo de las dos técnicas utilizadas muestra que, en los casos de lumbalgia aguda, la estimulación T.N.S. es más eficaz que la E.A. en todos los tipos de frecuencia utilizados, no solamente en cuanto a los resultados globales, sino en la rapidez de instauración de los mimos y sesiones necesarias para ello. 12. En los casos de lumbalgias crónicas, la E.A. es más eficaz que el T.N.S.. Sin embargo éstos se instauran al mismo tiempo con ambas técnicas, y en un número de sesiones similar.Tesis Doctoral Estudio de la respuesta cardiovascular de fisioculturistas en reposo y durante una contraccion isometrica(1991) Monsalvete Mazo, Eliseo; Ribas Serna, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica