Educación Física y Deporte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11549
Examinar
Examinando Educación Física y Deporte por Premio "Premio Extraordinario de Doctorado US"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Condición física para la salud, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes europeos: The AdolesHealth Study(2020-06-29) Galán López, Pablo; Ries, Francis; López Cobo, Isabel; Gisládóttir, Thordis Lilja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa adolescencia es una etapa vital no sólo para el crecimiento físico y psicológico de cualquier ser humano, sino también para el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de determinadas conductas saludables que repercutirán de manera positiva en el estado de salud presente y futuro de los individuos. Entre los problemas que podemos encontrar en esta etapa vital, los altos niveles de obesidad y la prevalencia de la inactividad física se han convertido en grandes desafíos para la salud pública actual a nivel mundial. En este sentido, una óptima condición física, la práctica regular de ejercicio físico impulsada por una correcta motivación para llevarla a cabo, una buena adherencia a la dieta mediterránea y una adecuada duración y calidad del sueño se muestran como herramientas determinantes para la prevención y el tratamiento de la obesidad y para la lucha contra la inactividad física. En esta investigación de corte transversal y cuantitativo se recogen, analizan y comparan los niveles de composición corporal, condición física, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad y duración subjetiva del sueño de 1717 adolescentes de entre 13 y 16 años escolarizados en las ciudades de Sevilla, Reikiavik y Tartu. Para ello se ha utilizado la batería Alpha-Fitness para la evaluación de la condición física relacionada con la salud, el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF), el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). En el análisis de datos se aplicaron la prueba KolgomorovSmirnoff y el test de Levene, ANOVA y MANOVA según las necesidades de las variables analizadas, posteriormente se realizó un Post-Hoc de Bonferroni cuando fue necesario. Se utilizó la prueba KMO y esfericidad de Bartlett para analizar la fiabilidad y validez del AMPEF, así como se llevó a cabo un análisis factorial. A nivel general, el sexo y la edad de los participantes se muestran como factores determinantes que pueden afectar al resultado de las diferentes variables analizadas. Los adolescentes de Sevilla arrojan los menores resultados relativos a la condición física saludable. Los participantes se sienten motivados hacia la práctica de ejercicio físico por motivos de mejora de la condición física saludable y por los sentimientos que experimentan durante la práctica deportiva. La adherencia a la dieta mediterránea de los participantes se consideró media. Relativo a la calidad del sueño, el 68,3% no alcanzó la mínima duración necesaria y el 48,6% mostró una mala calidad del sueño. Los resultados de esta investigación servirán como punto de partida para desarrollar futuras intervenciones con el objetivo de mejorar las variables analizadas para un mejor estado de salud y calidad de vida de la población adolescente.Tesis Doctoral Efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 aplicado en entorno de atención primaria(2015-07-08) Alfonso Rosa, Rosa Mª; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Pozo Cruz, Borja del; Pozo Cruz, Jesús del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por tener una alta prevalencia en la población adulta mayor y un manejo clínico complejo en el ámbito de la atención primaria, lo que se asocia a un impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud y a un alto coste socio-económico. Encontrar soluciones que ayuden a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas afectadas por diabetes mellitus tipo 2 podría ayudar a contener este altísimo impacto socio-económico. El objetivo general de la presente Tesis es determinar la aplicabilidad y efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo aplicado en un entorno de atención primaria para la mejora de diferentes variables clínicas, capacidad funcional y de calidad de vida de un grupo de sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Un total de 50 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, grupo control (CON=25) y grupo intervención (WBV=25). Los participantes en los grupos WBV y CON durante el desarrollo de la presente investigación tuvieron acceso a la atención habitual (visita ambulatoria para el control de los parámetros relacionados con la diabetes y dar consejos para mejorarla). Además, los sujetos pertenecientes al grupo WBV participaron en un programa de entrenamiento basado en ejercicios estáticos y dinámicos sobre una plataforma vibratoria durante doce semanas de duración, con una frecuencia de tres sesiones por semana. Las variables evaluadas fueron: clínicas y relacionadas con la salud, capacidad funcional, flujo sanguíneo y calidad de vida. Previo al tratamiento se procedió a comprobar la fiabilidad test-retest de las principales pruebas usadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud. Los principales resultados encontrados tras la aplicación del tratamiento ponen de manifiesto que: a) existe una alta fiabilidad test-retest para la mayoría de las pruebas utilizadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en personas diabéticas tipo 2, b) doce semanas de entrenamiento vibratorio son efectivas en la reducción de la hemoglobina glicosilada y el nivel de glucemia basal, mejorando los factores de riesgo cardiovascular y la capacidad funcional de sujetos con diabetes mellitus tipo 2, c) el entrenamiento vibratorio permite incrementar el flujo sanguíneo de los miembros inferiores y disminuir la adiposidad en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, d) la aplicación de doce semanas de una terapia basada en vibraciones mejora el control postural en pacientes con diabetes tipo 2 y e) no se detectan mejoras significativas tras la aplicación de una terapia basada en vibraciones mecánicas en la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, evaluada mediante un cuestionario específico. La principal conclusión de la presente Tesis Doctoral fue que el ejercicio vibratorio de cuerpo completo es aplicable, seguro y efectivo en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en un contexto clínico, ayudando en el control y manejo de diferentes factores asociados a la enfermedad.Tesis Doctoral Rol de la condición física sobre la salud durante el envejecimiento(2021-09-27) Pérez Sousa, Miguel Ángel; Pozo Cruz, Jesús del; Ramírez Vélez, Robinson; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteIntroducción: Durante el envejecimiento concurren una serie de cambios bioquímicos y físicos afectando las principales funciones del cuerpo humano. Existe suficiente evidencia científica de que la inactividad física agrava el aumento de peso, tejido graso y la pérdida de masa muscular y que esto a su vez empeora la salud de los adultos mayores y por ende las funciones en la vida diaria. Sin embargo, se desconoce cuál es el papel que juega la condición física entre las comorbilidades comunes de los adultos mayores. Los trabajos presentados en esta Tesis Doctoral se basan en resultados obtenidos del análisis de la base de datos del Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE Colombia 2015 Estudio 1: el objetivo fue conocer la prevalencia de probable sarcopenia de acuerdo a las actualizaciones del European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 así como explorar los factores asociados. En los análisis se incluyeron 5237 hombres y mujerescolombianos de 60 años o más de edad. La prevalencia de probable sarcopenia fue de 46,5% (95% IC: 45,1 ─ 47,8). La inactividad física (OR = 1,35, 95% IC = 1,14 ─ 1,59), diabetes(OR = 1,32, 95% IC = 1,11 ─ 1,56) y artritis (OR = 1,44, 95% IC = 1,25 ─ 1,67), estaban estrechamente relacionadas con la probable sarcopenia. Estudio 2:el objetivo consistió en determinar si la velocidad de la marcha moderaba la asociación entre obesidad y dependencia funcional. Además, es examinó los umbrales de moderación de acuerdo con la técnica estadística de Johnson-Neyman. Participaron un total de 20,507 de adultos mayores colombianos. Los resultados indicaron que la velocidad de la marcha moderaba (β=0.081; 95% IC: 0,045 ─ 0,117) la asociación entre obesidad y dependencia funcional. Los umbrales por debajo del cual la velocidad de la marcha moderaba negativamente la asociación era de <0,77 m/s, por el contrario, el segundo umbral a partir del cual la velocidad de la marcha moderaba positivamente la asociación era de >1,06 m/s.Estudio 3:el objetivo fue determinar si el exceso de adiposidad central se relacionada con la dependencia funcional y también si esta asociación es moderada por la fuerza de prensión manual. Participaron en este estudio 4169 individuos mayores de 59 años. Los resultados destacaron el rol mediador de la fuerza de prensión manual sobre la relación Doctorado en Ciencias de la Salud Autor: Miguel Ángel Pérez Sousa 11 inversa exceso de adiposidad y dependencia funcional. Los umbrales arrojados por la técnica de Johnson-Neyman fueron de 0,35 kg/kg2 y de 0,62 kg/kg2. Estudio 4: el estudio tenía como objetivo conocer si la pérdida de fuerza muscular asociada al exceso de adiposidad central podría ser mediado por el nivel de glucosa en sangre. Participaron en el estudio un total de 1571 adultos mayores colombianos. Los resultados indicaron que la glucosa en sangre mediaba el efecto perjudicial de un exceso de adiposidad central sobre la fuerza muscular(β = -0.069, 95%IC = -0.082 − -0.057). Estudio 5: el objetivo de este estudio fue conocer si la velocidad de la marcha y la fuerza de prensión manual se asociaban con el deterioro cognitivo. Además, se examinó el posible rol mediador de la velocidad de la marcha y la fuerza de prensión manual sobre el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.Participaron 4416 colombianos con una edad igual o mayor a 60 años. Los resultados destacaron la estrecha relación entre la velocidad de la marcha y fuerza muscular sobre la cognición. También, los análisis de mediación arrojaron que estos dos componentes de la condición física mediaban el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.Tesis Doctoral Valoración del riesgo de lesión de rodilla en sujetos sanos y efecto de un programa de ejercicio físico para la modulación de los factores de riesgo(2016-03-03) Feria Madueño, Adrian; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Hoyo Lora, Moisés del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte