Capítulos (Ingeniería Química)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/53667
Examinar
Examinando Capítulos (Ingeniería Química) por Autor "Félix Ángel, Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Aprendizaje colaborativo en ingeniería química(Dykinson, 2021) Bengoechea Ruiz, Carlos; Álvarez-Castillo, Estefanía; Félix Ángel, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEl presente estudio se ha realizado en la asignatura Ingeniería Química perteneciente al tercer curso del Grado de Química impartido en la Universidad de Sevilla (España). La asignatura “Ingeniería Química” es una asignatura obligatoria de 9 créditos ECTS. Se trata de la primera asignatura dentro del área de ingeniería química impartida en el grado de química. Posteriormente, el alumno deberá superar otras asignaturas de la misma área de conocimiento, como la asignatura obligatoria “Redacción y Ejecución de Proyectos”, o la asignatura optativa “Química Industrial”, ambas de cuarto curso. Se plantea aplicar la metodología de Aprendizaje Colaborativo con los siguientes objetivos específicos: ‒ Fomentar la comprensión de conceptos relacionados con la ingeniería a partir de la resolución de casos prácticos y de balances de materia y energía ‒ Uso de Aprendizaje Colaborativo mediante la programación de tutorías grupales a distancia ‒ Evaluación de la metodología sincrónica y asincrónica en las tutorías grupales.Capítulo de Libro Modelos de enseñanza híbridos frente a presenciales: análisis de los cambios introducidos en asignaturas presenciales(Dykinson, 2021) Álvarez-Castillo, Estefanía; Félix Ángel, Manuel; Bengoechea Ruiz, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis del efecto que tiene el empleo de aplicaciones informáticas de uso común en estudiantes de Máster, determinando cuáles pueden adaptarse fácilmente a clases presenciales en un entorno único como es el actual, donde la enseñanza ha tenido que adaptarse forzosamente, debido a las excepcionales circunstancias producidas por la crisis sanitaria del COVID-19. La hipótesis de partida es que el interés y motivación de los estudiantes puede incrementarse haciendo uso de herramientas informáticas que resultan cotidianas para ellos. Por otra parte, los alumnos están habituados al estímulo que éstas promueven, requiriendo en multitud de ocasiones un estímulo similar para para mantener el nivel de atención. Incluir estas aplicaciones en la docencia, aumentará la motivación de los mismos, y con ella el interés y el grado de satisfacción con la asignatura. Este estudio se ha llevado a cabo entre los estudiantes de la asignatura “Instalaciones Ambientales en la Industria de Combustible y Gases Técnicos en la Industria” del Máster Universitario en Diseño e Ingeniería de Productos e Instalaciones Industriales en Entornos PLM y BIM, impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. La metodología propuesta ha tenido por objeto promover el seguimiento de la asignatura por parte de los estudiantes, aumentando la motivación y el interés de los mismos hacia la asignatura, a la par que se han facilitado las herramientas disponibles para que aquellos alumnos que por circunstancias justificadas no hayan podido asistir presencialmente a clase, pudieran hacerlo de manera virtual, o realizar el seguimiento de la asignatura con el material disponible en la enseñanza virtual. En el presente estudio, la plataforma utilizada por la Universidad de Sevilla en el contexto virtual ha sido Blackboard (Blackboard Inc., EE.UU.). Se parte de la base de que como consideración general que los alumnos se sienten atraídos por el uso de estas herramientas virtuales, lo que facilitaría captar su atención, y el interés de los mismos hacia un temario que forma parte de una asignatura optativa. Como consecuencia, el seguimiento de la asignatura se vería reforzado, a la par que los alumnos comprenderían los conceptos de la misma día a día (en lugar de dejar el grueso del trabajo a poco tiempo de la realización al examen o prueba de evaluación). Además, el uso de herramientas específicas para la docencia híbrida, permitiría a los estudiantes, que puntualmente no puedan asistir a clases por motivos laborales y/o personales continuar con el seguimiento de la asignatura, evitando desconexiones del temario que en generalmente tienen un elevado impacto negativo.Capítulo de Libro Rol de conjugados proteína-polisacáridos en la estabilidad de emusliones procesadas con proteína de suero de leche(3ciencias, 2020-04) Cermeño, María; Félix Ángel, Manuel; Connolly, Alan; Brennan, Elaine; Coffey, Bernadette; Ryan, Edel; FitzGerald, Richard J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesRecientemente las propiedades bioactivas de los distintos alimentos han despertado un gran interés. En el presente trabajo se pretende establecer una relación entre propiedades bioactivas de emulsiones y la estabilidad de éstas. Para preparar estas emulsiones, se ha empleado proteína de suero de leche conjugada con carragenano, el cual es un hidrocoloide conocido por su capacidad de formar conjugados con proteínas, así como de aumentar la viscosidad de los sistemas donde está presente. Tras establecer una relación tiempo/temperatura óptima para la conjugación. Tras llevar a cabo un diseño de experimento, se seleccionaron cuatro sistemas para establecer aquel que mantuviera las propiedades bioactivas y funcionales en una mejor proporción. Los resultados obtenidos ayudan a determinación de una concentración óptima de proteína de suero de leche y de carragenano (polisacárido) en sistemas las emulsiones empleadas. Además de las propiedades bioactivas logradas con este sistema, estos resultados son fundamentales para la posible encapsulación de ingredientes activos en alimentos funcionales.