Estomatología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11508
Examinar
Examinando Estomatología por Autor "Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Analisis de salud oral y su impacto en la calidad de vida de la población preescolar del municipio de Cascais, Portugal, en 2012(2016-02-01) Duarte Rosa de Santos Rita, Inés María; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Ribas Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTesis Doctoral Asistencia odontológica y calidad de vida en una población de desfavorecidos sociales.(2017-09-28) Jiménez González, José; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Coello Suanzes, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaIntroducción y Objetivo : El abuso de drogas sigue siendo uno de los problemas mas relevantes a nivel mundial, con una influencia muy negativa en aquellas personas consumidoras de las misma. Centrándonos en el ámbito sanitario, la afectación de la salud oral presenta una alta prevalencia en poblaciones consumidoras de sustancias adictivas, siendo en muchas ocasiones poco contemplado y atendido. El objetivo fue evaluar los cambios en la calidad de vida en pacientes desfavorecidas socialmente (pertenecientes a programas de inclusión social de drogodependientes y mujeres víctimas de violencia de género) antes y después de una intervención odontológica, mediante la aplicación del cuestionario SF-36, desagregados por las diferentes dimensiones y áreas. Material y método: Se trata de un trabajo cuasiexperimental tipo antesdespués, sin grupo control. Valoramos y comparamos el efecto de un tratamiento odontológico básico (preventivo, conservador y rehabilitador), en la percepción de la calidad de vida en personas pertenecientes a programas de inclusión social de drogodependientes, antes y después de aplicar dicho tratamiento, utilizando para dicho fin el cuestionario de calidad de vida SF-36. Contamos con 36 sujetos al inicio del tratamiento de los cuales 28 lo concluyeron, pudiendo realizar el análisis solamente sobre estos. Resultados: De los 36 iniciales, 15 (41,7%) fueron mujeres y 21 (58,3%) hombres. La edad media (DS) de las personas estudiadas fue de 50,9 (8,1) años. La edad mediana (p25-p75) de éstas fue de 52 (45-57) años, siendo la edad mínima de 34 y la máxima de 64 años (tabla 1 y figura 2). De todos los pacientes estudiados, 34 (94,4%) se rehabilitaron oralmente mediante la colocación de prótesis removibles parciales o totales. Finalmente se realizó un análisis mediante el test de la T de Student para medidas repetidas (muestras relacionadas) con el fin de comparar las puntuaciones obtenidas por áreas y dimensiones en el cuestionario SF-36, antes y después de la intervención (tabla 12). En todas las áreas, excepto en el funcionamiento físico se alcanzaron diferencias clínicamente relevantes y estadísticamente significativas entre las puntuaciones antes y después de la intervención. Discusión: De todas las dimensiones en nuestro estudio, la puntuación del funcionamiento físico es superior antes y después, 87,3 y 90,0 respectivamente, que la puntuación de referencia que es de 84,7. En el resto de las dimensiones las puntuaciones son mas bajas en el antes en comparación con los valores de referencia, siendo la salud general el que menos diferencia presenta, siendo entorno a los 2 puntos. La que mas discrepancia presenta es el rol emocional, que es de 38 puntos. Realizando la comparativa de los resultados de después del tratamiento, existe un aumento de las puntuaciones de las dimensiones no solo en relación a las puntuaciones previas, sino con las puntuaciones de referencia para población general, estando por encima en funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Las dimensiones que siguen por debajo de los valores de referencia aun habiendo aumentado respecto a las puntuaciones del antes, son funcionamiento social, rol emocional y salud mental. Son estas las dimensiones que aunque experimentan un importante cambio entre el antes y el después, son mas complejas de posicionarlas en valores cercanos o superiores a los de referencia de población general de la versión española del cuestionario de salud SF-36 Conclusiónes: 1-La calidad de vida en pacientes desfavorecidos socialmente ( pertenecientes a programas de inclusión social de drogodependientes y mujeres víctimas de violencia de género) mejora tras realizar un tratamiento básico odontológico. 2-El SF-36 es un test de fácil manejo y de rápida cumplimentación para los pacientes, resultando un instrumento útil y factible, para medir la calidad de vida en pacientes desfavorecidos socialmente. 3-Tras el tratamiento odontológico básico se produce mejoría de todas las dimensiones del SF-36, y solo tres dimensiones: funcionamiento social, rol emocional y salud mental quedan por debajo de valores de población general para este cuestionario. 4-Existe un alto porcentaje de mujeres víctimas de violencia de género dentro de las mujeres consumidoras de sustancias drogodependientes. 5-La población de pacientes toxicómanos y en situación de exclusión social es una población compleja desde la perspectiva de la captación y el seguimiento, aun trabajando en su propio medio.Tesis Doctoral Caracterización de la superficie de los arcos NiTi y factores que intervienen en su corrosión(2009) Palazón Martínez, Carlos; Solano Reina, José Enrique; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaI. INTRODUCCIÓNLas propiedades de superficie de los alambres NiTi tienen gran importancia biológica, mecanica y de control del movimiento dentario. En esta superficie se producen cambios que dependen de la composición de la aleación, del proceso de fabricTesis Doctoral Estudio comparativo de las competencias profesionales del higienista dental en España entre 1995 y 2013(2016-02-01) Torrejón Martínez, Julio; Albaladejo Martínez, Alberto; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTesis Doctoral Estudio sobre la estomatitis sub-protésica en un colectivo de pacientes geriátricos.(2017-09-15) García Manzano, Jennifer Tatiana; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Coello Suanzes, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTesis Doctoral Pasado, presente y futuro del personal auxiliar en odontoestomalogía(1995-09-01) Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; González Serrano, Aníbal; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEn la introducción de este trabajo realizamos una revisión bibliográfica, en la que hemos querido resaltar las ventajas del trabajo en equipo. La formación de un equipo donde estén integradas el dentista, el higienista bucal, el auxiliar dental y el técnico de laboratorio, conlleva a una visión del trabajo moderno en odontoestomatología. Al mismo tiempo, un enfoque general que base la atención bucodental en la prevención y la promoción de la salud, ayudaría a resolver los problemas de la comunidad y no solo a paliarlos como se ha hecho durante muchos años. Por eso es básico la integración en la atención primaria de salud y la participación comunitaria. También hemos querido destacar los distintos tipos de personal auxiliar existentes en el mundo con la diferencia en su formación, titulación y desempeño de funciones. En España, hemos repasado las leyes de nueva aparición que dan al personal auxiliar y concretamente al higienista dental, la posibilidad de delegación de funciones o extensión de responsabilidades que permiten al dentista dedicarse a labores de más alto rango, aunque por otra parte requiere una adaptación del profesional a este nuevo medio de desarrollar su actividad. Por último, hemos querido ver todas aquellas influencias que actúan sobre la enfermedad, los profesionales, el entorno, los materiales dentarios, los sistemas de salud, etc. y que nos pueden hacer prever el futuro inminente para que sepamos adaptarnos al tiempo que está por llegar. Realizamos un cuestionario con 67 variables que pasamos a personal en odontoestomatología. La muestra elegida fueron los asistentes a las últimas “Jornadas Nacionales de Higienistas y Auxiliares Dentales”, celebradas en marzo de mil novecientos noventa y cinco. Se pasaron trescientos setenta y cinco cuestionarios de los que se recibieron trescientos once. Este tipo de muestreo se conoce como muestreo intencional. Una vez obtenida la secuencia numérica, tras la corrección de las encuestas recibidas, realizamos los siguientes análisis estadísticos: Análisis de Frecuencias, Chi-Cuadrado, Análisis de Cluster, Análisis Discriminante y T de Hotelling. Con ello hemos tratado de investigar la situación actual del personal auxiliar de ontología en nuestro país. Analizando su formación, tipo de actividad en la consulta, funciones, trabajo en equipo, satisfacción profesional, ámbito laboral y condiciones de trabajo, así como, las diferencias existentes entre auxiliar e higienista dental. CONCLUSIONES: 1. Existe una gran confusión entre Auxiliar dental e Higienista dental, no solo por parte del dentista o la población en general, sino incluso por parte de estos mismos profesionales. 2. La mayoría de los encuestados que trabajan son de la categoría Auxiliar Dental. 3. El Personal Auxiliar que trabaja, recibió su formación odontológica en gran medida en la propia consulta, es decir, no tiene una formación específica previa. Sin embargo, tiene un nivel de estudios medios. 4. El Personal Auxilia que actualmente está estudiando corresponde a la categoría de Higienista Dental y su formación está regulada por la nueva Ley 10/86. 5. El nivel de estudios general es similar para ambos grupos, pero la formación específica odontológica es superior para el grupo de higienistas. Es decir, hay más higienistas formados en centros que auxiliares. 6. El personal auxiliar con gran experiencia laboral, tiene una formación general superior a los higienistas dentales de nueva formación, aunque la formación previa odontológica sea superior para estos últimos. Este personal auxiliar con gran experiencia laboral y alta cualificación es escaso en esta profesión. 7. Un nivel superior de formación general hace al Personal Auxiliar más crítico con los planes de estudio y los cursos de formación. 8. La frecuencia con la que el Personal Auxiliar asiste a cursos o está suscrito a revistas científicas, así como a sociedades técnico-especialistas es escasa. 9. La opinión sobre los planes de estudios es dispar, aunque la mayoría estima que son buenos o muy buenos. 10. El realizar más funciones clínicas hace que el personal auxiliar asista con mayor frecuencia a cursos o congresos, resultándoles estos más interesantes y que se suscriba a revistas científicas o sea miembro de sociedades más frecuentemente, que los que se dedican a labores más administrativas. Sin embargo, a ambos les merece la misma consideración los planes de estudios y su propia formación. 11. La frecuencia de asistencia a cursos es similar para aquellos profesionales que llevan varios años trabajando que para los higienistas dentales de nueva formación. Sin embargo, cuando el Personal Auxiliar es de una alta cualificación y con gran experiencia laboral, asiste con mayor frecuencia que los higienistas recién formados. La opinión sobre los planes de estudio es similar para ambos. 12. En general los Auxiliares dentales acuden normalmente a menos cursos y se suscriben con menor frecuencia a revistas científicas que los Higienistas. Estos últimos son más críticos respecto a los planes de estudio. 13. En la mayoría de las consultas se realizan casi todas las actividades. Hay asistentes al curso que trabajan en consultas más especializadas, pero en ellas normalmente no se realiza solo una actividad. 14. Los higienistas trabajan en consultas menos especializadas con más frecuencia que los auxiliares dentales. 15. No existen diferencias en la actividad de las consultas donde asiste personal con diferente formación general. Solo en periodoncia hay diferencia significativa a favor de los de mayores estudios. 16. La formación no influye significativamente en una mayor delegación de funciones en las diferentes especialidades. Tampoco influye la formación en cuanto a las labores de recepción, administración, cobro o limpieza de la consulta. 17. En el caso concreto de prótesis, preventiva, terapéutica dental y odontopediatría, existe una alta delegación de funciones que se realizan en boca. En general existe una alta extensión de responsabilidades al personal colaborador, siendo la odontología preventiva la que más funciones delega. 18. En las tareas de recepción, administración, control de citas, cobro al paciente y limpieza de la consulta, la mayoría de los casos son realizados por el personal auxiliar que también trabaja en boca. Es de destacar como la mayoría del personal auxiliar limpia y desinfecta la consulta. 19. A pesar de existir profesionales con mayores funciones clínicas, estos limpian con mayor frecuencia la consulta que el grupo que realiza más labores administrativas. 20. Existe personal trabajando en consultas más especializadas con mayores funciones de administración uy menores en boca, pero no debidas a un mayor número de profesionales que permite la distribución de funciones, sino a una menor delegación de funciones por parte del dentista que los relega a estas funciones administrativas. 21. Existe una correlación entre el trabajo en equipo y la delegación de funciones, aunque solo se encuentre en aquellas especialidades que más se delega, como en odontología preventiva y prótesis. 22. La contratación del higienista dental, recientemente formado en centros homologados, crea una tendencia hacia consultas con diferenciación entre trabajo en boca y tareas de administración, aunque esta contratación es más de tipo temporal. En las consultas donde predomina el número de auxiliares con más tiempo trabajando, la asistencia es más tradicional y se asumen ambas funciones. Está tan extendida la labor de limpieza de la consulta que no hay diferencia para ambos grupos. 23. La delegación de funciones tampoco es diferente para profesionales de alta cualificación y experiencia profesional comparados con higienistas de reciente formación, así como para las labores de recepción-administración y limpieza de la consulta. 24. El ser auxiliar o higienista no implica una mayor delegación de funciones, excepto en odontología preventiva que es mayor para los higienistas. Los auxiliares dentales realizan mayores funciones de recepción y administración, pero la limpieza de la consulta se reparte por igual para ambas categorías. 25. El trabajo en equipo y la delegación de funciones es un motivador positivo para el personal auxiliar. 26. Las actividades en la consulta son en su mayoría sistematizadas, pero no hay uniformidad en como se deciden. 27. En relación al trabajo en equipo, la mayor formación no establece diferencias en cuanto a la sistematización de funciones o la decisión sobre ellas. Las diferentes condiciones laborales o ámbito laboral, tampoco influyen. 28. El trabajador más en boca o realizar más funciones administrativas no influye en la sistematización, pero el grupo clínico decide más sobre como realizar su trabajo. Las funciones clínicas se prestan más al trabajo en equipo. 29. El trabajo en equipo se realiza por igual para ambas categorías de Higienistas y Auxiliar Dental. 30. La mayoría de los encuestados, trabaja en una consulta y no realiza otro trabajo además del odontológico, siendo en la mayoría de los casos su único ingreso. Es en el sector privado donde el 95% desarrolla su trabajo. 31. La mayoría de los asistentes a las jornadas está trabajando y predominan los que llevan poco tiempo, las frecuencias más observadas son los que llevan entre 1 y 5 años. 32. La jornada laboral “tipo” es completa y de 31 a 40 horas semanales, si bien es importante el porcentaje de jornada laboral parcial. El ritmo de trabajo es alto o muy alto. 33. La mayoría están contratados, siendo este de tipo renovable más frecuente que el fijo. Los ingresos raramente superan las cien mil pesetas mensuales y lo más habitual es un sueldo entre cuarenta y cien mil pesetas, con lo que no están de acuerdo y manifiestan ser menor del debido. 34. En relación al ámbito laboral y las condiciones de trabajo, la mayor formación general influye para estar más en actividad y con un empleo más estable. Sin embargo, el ritmo de trabajo, el salario, la jornada laboral, el lugar de trabajo, etc. no se ven afectados por esta variable. 35. El desempeño de funciones clínicas implica trabajar a un ritmo más alto que los que realizan actividades administrativas. El grupo clínico está más descontento con el dinero que percibe. 36. El trabajar en equipo produce más satisfacción. Sin embargo el trabajo en equipo no cambia la opinión respecto a las perspectivas de futuro, consideración profesional, opinión sobre la profesión, opinión sobre las retribuciones, condiciones de trabajo y ámbito laboral. 37. El pertenecer a la categoría auxiliar dental con estabilidad en el empleo o ser higienista de reciente formación, no influye sobre la satisfacción en el trabajo o la profesión, desarrollándolo ambos en el sector privado y teniendo una opinión uniforme sobre su consideración profesional. Los Higienistas ven con unas perspectivas peores su futuro, están menos satisfechos con sus funciones, con el dinero que ganan y volverían a elegir su profesión en menor proporción que el grupo de auxiliares con experiencia laboral. 38. El personal Auxiliar opina que la población en general lo considera un ayudante del dentista, más que un profesional con funciones propias. Sin embargo, la relación paciente/profesional es mejor con ellos que con el dentista. Consideran su profesión mal pagada, pero la mayoría creen tener un buen futuro profesional. 39. La formación general no influye en el nivel de satisfacción con la profesión y sus funciones. Tampoco afecta a la opinión sobre el futuro o la consideración que merece la profesión. En cambio, aquellos sujetos con un nivel de estudios superior no odontológicos, no está tan satisfechos con su trabajo como los que tienen estudios generales más bajos. 40. La mayor función clínica o administrativa no establece diferencias en cuanto a la satisfacción de sus funciones, futuro profesional, comunicación con el paciente, consideración profesional y opinión sobre retribuciones. 41. Al comparar un grupo de la categoría auxiliar altamente cualificado y con gran experiencia laboral con los higienistas recién formados, a ambos grupos les gusta por igual sus funciones, su trabajo y su profesión. Tienen una opinión similar respecto a su futuro y volverían nuevamente a elegir su profesión. Sin embargo, para el grupo de higienistas recién formados su profesión está peor retribuida y se sienten peor pagados que el de muy alta experiencia laboral. 42. La mayoría del personal auxiliar no conoce la ley, pero si la posibilidad de homologación de profesionales que están trabajando y no poseen titulación. La opinión sobre las atribuciones que otorga la ley no es favorable, pero si sobre la posibilidad de homologación. 43. El personal auxiliar que está trabajando conoce menos la ley que los estudiantes de higiene dental. Sin embargo, están más enterados de la posibilidad de homologación y en los términos en los que se lleva a cabo. 44. Una mayor formación general hace conocer mejor la ley y las posibilidades de homologación que esta establece. Sin embargo, no afecta a la opinión sobre las atribuciones que otorga la ley 10/86 y sobre la homologación. 45. El personal auxiliar con mayores funciones en boca, más clínico, conoce mejor la ley que el más administrativo. El nivel de satisfacción con las atribuciones que la ley les concede y la opinión sobre la homologación es similar. 46. La mayor experiencia laboral no influye en el conocimiento de la legislación y la opinión sobre esta. En cambio, el grupo con mayor tiempo trabajado es mejor conocedor de la posibilidad de homologación, ya que necesita de ella. 47. El conocimiento de la ley es mayor para los higienistas, así como los términos de la homologación. Tanto las auxiliares como los higienistas están de acuerdo por igual en cuanto a las atribuciones que la ley les concede, aunque los auxiliares están más de acuerdo con la posibilidad de homologación. 48. La mayoría del personal auxiliar trabaja en consultas con un solo dentista, aunque aparecen consultas con varios profesionales. La presencia de higienistas dentales en la consulta es inferior a la de auxiliar dental y predomina la composición de un dentista y un auxiliar, es pues una odontología tradicional la que predomina. 49. En las consultas donde se contrata personal auxiliar con mayor formación general, también existen más higienistas dentales. 50. El trabajo en equipo que hace el personal auxiliar esté mejor retribuido, que las tareas sean a mayor ritmo y que se desempeñe fundamentalmente en consultas con plantillas de un número mayor de profesionales y con mayor presencia de Higienistas dentales. 51. Los datos psicobiográficos del personal auxiliar, en cuanto a la edad, es muy joven. La mayoría tienen menos de treinta años. Hay un predominio del sexo femenino en el 95% de los casos. Habitualmente son solteros, sin hijos y con un nivel económico familiar medio. Los estudios del padre son medios o bajos y los de la madre, en el mayor porcentaje, bajos. Su lugar de residencia es en la ciudad y en menor proporción en el medio rural. Los que tienen mayor formación general son menos jóvenes. 52. El grupo de Higienistas formados en centros homologados es más joven y hay más solteros, que en el grupo de auxiliares con experiencia laboral y formación realizada en la propia consulta.Tesis Doctoral Validez y seguridad de las pruebas diagnósticas para la caries oculta de dentina: un estudio in vivo(2011-12-02) Guerrero Belizón, Elena; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Chaparro Heredia, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaLa epidemiología de la caries y su forma de presentación están cambiando. A pesar del descenso de la caries en los países industrializados, la caries de surcos y fisuras sigue siendo una las formas clínicas más frecuentes, ya que la mayor reducción ha ocurrido en las caries de superficie libre accesibles al cepillado y a los fluoruros tópicos. Estudios sobre la prevalencia de caries, muestran como las superficies oclusales de los molares permanentes en niños y adolescentes son los lugares más afectados por la caries. Por otra parte, la progresión de la caries en esmalte es ahora más lenta e inicialmente, bajo una superficie macroscópicamente intacta, puede existir una afectación de la dentina subyacente. Es la llamada “caries oculta de dentina” o “caries oclusal no cavitada”, que se hará evidente cuando la lesión progrese y la cavitación ocurra. Por tanto, esta entidad nosológica es de difícil diagnóstico y con una alta prevalencia. Los medios con los que contamos actualmente para el diagnóstico de la caries oclusal no cavitada de surcos y fisuras son variados, en cuanto a su método y su capacidad diagnóstica. Los más comunes son la Inspección Visual (IV) y la IV con Magnificación (IVM), la Sonda de Caries (S), La Radiografía convencional (Rx) y la Radiografía Digital (RxD). Menos comunes, aunque al alcance del clínico, son la Transiluminación por Fibra Optica (FOTI y DiFOTI) y la Láserfluorescencia (LF). Por último, denominamos como inusuales o experimentales a aquellos medios diagnósticos que actualmente no se aplican generalmente en la clínica o están en fase de experimentación. El diagnóstico de la Caries Oculta de Dentina es complejo y depende de varios factores. Desde el punto de vista anatómico, los surcos y fisuras presentan una morfología que a puede indicar que el diente está sano, cuando realmente está afectada la dentina. Desde el punto de vista técnico, no disponemos de medios fiables que nos muestren lo que sucede en dentina, debajo del esmalte aparentemente íntegro. Podemos decir que los medios convencionales no son por sí solos fiables en la detección de la caries, algunas caries que han invadido dentina pueden pasar desapercibidas debido a la existencia de falsos negativos. Los medios diagnósticos que están al alcance del clínico (IV, IVM, S, Rx, RxD) muestran diferente capacidad para el diagnóstico de la caries oculta de dentina. La Especificidad de los métodos convencionales es alta, sin embargo la Sensibilidad muestra valores inferiores para el diagnóstico de este tipo de caries. Así, algunas caries que han invadido dentina pueden pasar desapercibidas debido a la existencia de falsos negativos. Además, la capacidad diagnóstica de la Inspección Visual e IVM depende de la experiencia del operador. Investigaciones sobre el empleo de la Sonda de Caries indican que puede contaminar las fisuras durante la exploración y no aporta mayor rendimiento diagnóstico en combinación con IV. Además, pueden romper áreas desmineralizadas y permitir una rápida progresión de la caries, con lo cual el empleo de la sonda para el diagnóstico está formalmente contraindicado. Por otra parte, la radiografía es incapaz de detectar pequeñas lesiones, incluso invadiendo dentina. De forma similar, la FOTI tiene mayor Especificidad que Sensibilidad. En sentido contrario, los estudios realizados con laserfluorescencia han mostrado una alta Sensibilidad, excelente reproductibilidad, capacidad de monitorización, pero una más baja Especificidad, con el riesgo de sobretratamiento por la presencia de falsos positivos. Sin embargo, puede ser útil como coadyuvante de la Inspección Visual. Con estos resultados, parece que no existe una prueba diagnóstica determinante para el diagnóstico, y éste no se debe hacerse con una sola prueba, siendo aconsejable la utilización combinada de ellas.