Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11180
Examinar
Examinando Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales por Autor "Alba Fernández, Nicolás de"
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Los Ciclos de mejora en el aula(Ediciones Morata, 2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Capítulo de Libro Los Ciclos de Mejora en el Aula(2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Alba Fernández, Nicolás de; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)En la primera parte de este capítulo se presentan cinco principios generales sobre la formación docente universitaria que pretenden sintetizar algunas de las cuestiones más importantes tratadas en los capítulos anteriores. Dichos principios están en la base del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla y de los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) en que se basa. En el capítulo se describen este programa y los CIMA como una propuesta fundamentada para impulsar el cambio docente desde una visión estratégica. En la segunda parte, se presenta en términos muy descriptivos el Curso General de Docencia Universitaria, núcleo central del Programa FIDOP, cuyo objetivo es iniciar a los participantes en el diseño, experimentación y evaluación de los ciclos de mejora.Artículo Citizenship education in teacher training: A systematic review(2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás deResearch on citizenship education in teacher education is a broad and complex field. – There is a need for systematic reviews of the studies developed at the international level in which areas they are being deployed. – The results of this review (years 2017-2022) indicate five thematic dimensions in the studies. – The most frequent are those linked to teaching strategies and resources or teacher conceptions. Purpose: The aim of this article is to present a systematic review of empirical research developed in the field of citizenship education in teacher education. Design/methodology/approach: This study performs a systematic review, descriptive and critical in nature, of 62 studies present in the Web of Sciences and Scopus after a comprehensive analysis, using a decision tree, of what was published in the years 2017-2022. Findings: The results show five major thematic dimensions in the selected studies: teaching strategies and resources; teachers’ conceptions; teaching content; teacher education programs; and design of teaching resources. The studies are unevenly distributed in the dimensions described, with the majority focusing on teaching strategies and resources. Practical implications: This research offers an analysis of the issues addressed in research on citizenship education and teacher education, which allows us to know the field of research in-depth and to outline the less explored topics.Artículo Ciudad y ciudadanía en la Educación Infantil. Una asignatura para la formación de futuros maestros(Spaggiari (Parma), 2014) García Pérez, Francisco F.; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe fundamenta la necesidad de formar a los futuros profesores y profesoras de Educación Infantil para educar a sus alumnos y alumnas en un mundo urbano en el que ha de ser conscientes, ya desde pequeños, de los problemas de su entorno y empezar a participar en la resolución de los mismos. La argumentación se hace tomando como base el diseño y los resultados de dos años de experimentación de una asignatura del Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Sevilla denominada “Ciudad y ciudadanía en la Educación Infantil”Artículo Comentario al artículo de Luis del Carmen: Enfoques investigativos en la enseñanza y secuenciación de contenidos(Díada, 2010) Rivero García, Ana; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesCapítulo de Libro Concepciones de los docentes en formación sobre la identidad y el adoctrinamiento. Implicaciones para la enseñanza de las Ciencias Sociales(OCTAEDRO, 2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Univesidad de Sevilla. HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias SocialesArtículo Concepciones sobre el futuro y su enseñanza en maestros en formación inicial. Un estudio comparativo entre España e Italia(2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Zecca, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Se presenta una investigación centrada en las concepciones de los maestros en formación inicial sobre el futuro y su enseñanza. Se realiza un repaso por algunas de las aportaciones más interesantes en este ámbito a nivel internacional. La muestra de estudio está compuesta por 114 estudiantes de dos universidades, una de Italia y otra de España. Sus respuestas a preguntas abiertas de un cuestionario son analizadas de manera cualitativa a partir de un sistema de categorías. Los resultados muestran una amplia concordancia con la literatura en torno a esta cuestión, aunque introducen diversos matices y arrojan diferencias leves entre ambos países. Para concluir, en base a los resultados, se proponen algunas estrategias formativas que podrían incidir en la mejora de la formación inicial de docentes en este ámbitoCapítulo de Libro El conflicto en el currículum de la LOMLOE. Un análisis desde el área de Ciencias Sociales en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria(DyKinson, 2024) Alba Fernández, Nicolás de; Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Tesis Doctoral "El conflicto y la convivencia". Experimentación de un ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesional docente(2012) Pineda Alfonso, José Antonio; Alba Fernández, Nicolás de; García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Los contenidos de educación para la ciudadanía. Itinerarios de cambio en la formación docente universitaria(Centro de Información Tecnológica, 2021) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEsta investigación analiza la influencia de la participación del profesorado universitario en un programa de formación docente en la inclusión de contenidos de educación para la ciudadanía en sus clases. El estudio sigue un diseño pre-test y post-test con el objetivo de identificar las progresiones y los obstáculos en los itinerarios de cambio en las concepciones y prácticas sobre los contenidos de educación para la ciudadanía. Los resultados apuntan a una progresión hacia el modelo deseable. No obstante, se detectan obstáculos que impiden que estas progresiones se den en mayor medida y que sirven para ofrecer pautas de mejora en la formación de docentes universitarios. Se concluye que el profesorado universitario en formación progresa en su itinerario formativo con respecto a la introducción de contenidos de educación para la ciudadanía, aunque pocos alcanzan el nivel deseable.Capítulo de Libro Un currículum en torno a problemas sociales relevantes como marco para el tratamiento de la multiculturalidad(Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2005) García Pérez, Francisco F.; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia De las disciplinas escolares al conocimiento escolar organizado en torno a problemas. La desigualdad social como contenido escolar(2005) Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Desarrollo de competencias sociales y tecnológicas de maestros en formación: visibilizando problemas sociales con Twitter(Universidad Autónoma de Baja California;Instituto de Investigacion y Desarrollo Educativo, 2023-01-04) Navarro Medina, Elisa; Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa formación de maestros requiere enfrentarlos a retos que les permitan desarrollar competencias sociales y tecnológicas para su futura profesión. Este artículo se propone conocer los problemas sociales quelos maestrosvisibilizana través de Twitter y los argumentos didácticos que ofrecen para trabajarlos en el aula. Adicionalmente, se han investigado las fuentes digitales utilizadas. La muestra estuvocompuesta por 574 estudiantes del grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla. La investigación se ha realizado en tres fases, con dos codificaciones: en abierto y axial, siguiendo la teoría fundamentada. Del análisis resultaron visibilizados 19 problemas, 4 niveles de complejidad de argumentos didácticos y 12 fuentes de información más frecuentes. Los hallazgos muestran la necesidad de promover competencias para mejorar la filtración crítica de información obtenida de medios digitales y la visibilización de problemas sociales potencialmente didácticos. Las conclusiones resaltan la viabilidad de estas actividades para fomentar los medios sociales como herramientas en la elaboración de conocimiento didáctico.Capítulo de Libro El desarrollo profesional docente para formar a niños y niñas en el ejercicio de una ciudadanía activa. Algunas estrategias de investigación(Universidad de Córdoba : Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2017) Pineda Alfonso, José Antonio; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; European Union (UE)Tesis Doctoral La desigualdad social como contenido escolar : un análisis desde la perspectiva del conocimiento profesional en la educación secundaria(2004-01-30) Alba Fernández, Nicolás de; García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Si bien no es fácil realizar una tesis doctoral quizá lo sea menos el hecho de justificar por qué se hace. Y es que cuando uno lleva un cierto tiempo entregado a esta tarea llega un momento en que, de un modo u otro, tiene tan asumida su labor que le cuesta menos desempeñarla que tratar de justificar la realización de ese empeño. Sin embargo, a poco que uno se pare a pensar, comienzan a aflorar algunas de las cuestiones que han estado en la base de la tarea investigadora y de los resultados que aquí se presentan. Sin lugar a dudas, éste es un trabajo muy personal, que responde ciertamente a algunas de las inquietudes más básicas y primarias que conforman mi manera de ver, entender y enfrentarme al mundo que me ha tocado vivir. De esta forma, el problema de la desigualdad social constituye, a mi modo de ver, una de las cuestiones de mayor calado y trascendencia que afecta a la humanidad y que ésta debe afrontar e intentar resolver con urgencia. Efectivamente, es demasiado alto el precio del sufrimiento de millones de personas que el conjunto de seres humanos nos vemos obligados a pagar para garantizar el bienestar y la comodidad de unos pocos. No voy a tratar ahora de entrar en la justificación de este razonamiento que, por otra parte, hoy por hoy, no tiene argumento en contra posible. Se trata en definitiva de constatar un problema tan profundo como real que requiere constantemente de la búsqueda de soluciones por parte de todos. En este sentido me considero comprometido en esta labor de búsqueda urgente como ciudadano que pretender ser responsable o más bien corresponsable y que por lo tanto trata de asumir como mejor puede esta parte de corresponsabilidad que le toca y de aportar con creatividad y valentía algunas opciones que le parecen no sólo posibles sino también deseables. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas cuestiones se relacionan con ámbitos profesionales – como la política o la economía –que parecen situarse en un plano fuera del alcance de los no especialistas. Y, al menos en principio, éste parecía ser mi caso ya que no me he formado específicamente en esos campos disciplinares. En todo caso, desde bastante joven, mis inquietudes personales o profesionales se inclinaron progresivamente del lado de la enseñanza en general y de la enseñanza de las Ciencias Sociales en particular. Esa cierta carencia de formación especializada no ha sido óbice para tratar de realizar un trabajo que pretende ser útil en relación con el campo profesional de la educación pero también intenta ser una modesta aportación a la construcción de un modelo más justo de sociedad en el que todos tengan cabida. Esta aportación se basa sin duda en una profunda confianza en la educación como una de las herramientas válidas para la transformación social y para la construcción de otro mundo posible en el que todos tengan oportunidad de una vida más digna. Desde luego, no podemos olvidar que la escuela, más que transformar, tiende a perpetuar las estructuras. Y quizás, a estas alturas de la historia de la humanidad, y después de la experiencia del fracaso de tantos intentos por construir una sociedad más justa, muchos se resignen y, acogidos a una falso realismo inmovilizador, piensen que ya nada es posible y que es ingenuo pretender construir un mundo más solidario. Sin embargo, quizá sea necesario confiar, aunque sólo sea un poco, en las posibilidades del conocimiento y de la formación de una conciencia ciudadana responsable. En este sentido, considero que en los últimos años estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo movimiento social mundial que está dando lugar a experiencias muy alentadoras en esta línea y a que muchos vuelvan a unirse y a confiar en las posibilidades reales de incidencia en la transformación efectiva de la sociedad. Teniendo en cuenta lo que acabo de decir, me propuse tratar de realizar una contribución original relacionada con mi campo profesional y que aportara modestamente algunas propuestas para poner en relación estas dos cuestiones. Como acabo de mencionar, pienso que la educación tiene algo que decir – debe tenerlo – ante este problema de la desigualdad. Evidentemente no se trata de la solución del problema, que, más que probablemente, no exista como tal y que, de existir, sería infinitamente más compleja, sino de demostrar que la educación para la vida en sociedad no puede evitar sistemáticamente el trabajar una de las características fundamentales de esa sociedad -cual es la desigualdad- como si no existiera. Por lo demás, es evidente que la ocultación en el tratamiento de este contenido contribuye a su perpetuación y a la perpetuación del modelo de sociedad que le da respaldo. En relación con esto, no oculto mi propósito de hacer un trabajo útil, aunque sin pecar de ingenuidad, con rigor y con la conciencia clara de que no aportaré soluciones, aunque sí podré colaborar en la construcción de un modelo educativo, e inevitablemente social, que me parece deseable y cada vez más necesario. Para tratar de conseguir lo que acabo de plantear, he desarrollado una investigación cuya finalidad fundamental es tratar de conocer las concepciones de los profesores en relación con el contenido escolar de la desigualdad social. Este objetivo también se basa en un profundo convencimiento de que ciertamente son los profesores el elemento clave para la construcción de un modelo de escuela que responda a las profundas necesidades que la sociedad está demandando. Ciertamente esto les hace cobrar un mayor protagonismo, pero también una mayor responsabilidad en relación con cuestiones como las que estoy planteando. El conocimiento de sus concepciones nos puede ser de gran utilidad para comprender el modo en que es trabajado en la escuela el contenido escolar de la desigualdad y los posibles problemas o resistencias profesionales que los profesores pueden presentar en el tratamiento del mismo. En definitiva, esto podrá ayudarnos a elaborar estrategias que nos permitan desarrollar procesos de formación profesional de profesores tendentes a la posible mejora de esta situación. Para ello, en un primer momento -en el capítulo primero- he realizado una aproximación al contexto de la innovación en la escuela y más concretamente al modelo del Programa IRES (Investigación y Renovación Escolar) en el que se inscribe y cobra pleno sentido todo el trabajo de investigación que he realizado. De este modo, analizo, por así decir, el marco teórico natural en el que se ha realizado este trabajo, incidiendo especialmente en las posibilidades para el cambio real en la escuela desde la perspectiva del desarrollo profesional. En un segundo momento -capítulo segundo-, he tratado de realizar una revisión del conocimiento científico de la desigualdad social y de la profunda trascendencia que esta cuestión tiene como problema social y ambiental (socioambiental, según la terminología del IRES), sobre todo tratando de incidir en sus características fundamentales en el contexto de la sociedad actual. Esta panorámica, realizada en el capítulo segundo, constituye parte de lo que se podría considerar como una de las fuentes fundamentales para la construcción del conocimiento escolar deseable en relación con la desigualdad, junto a lo que, asimismo, se recoge en el capítulo tercero, que completa las aportaciones anteriores, sobre todo de un modo más específico en relación con la evolución del conocimiento en construcción. En efecto, en ese tercer capítulo trato de dar cuenta de la tendencia que ha seguido el tratamiento escolar del contenido de la desigualdad, deteniéndome en el ámbito de la legislación curricular y en el de la innovación educativa, especialmente en nuestro país. Finalmente, una vez hecho lo anterior, paso a la exposición de la parte empírica de la investigación, que constituye, como ya he dicho, una aproximación a las concepciones de los profesores de educación secundaria en relación con el contenido escolar de la desigualdad. Así, tras el planteamiento del método de investigación, en el capítulo cuarto, en el quinto expongo los resultados del trabajo empírico, lo que desemboca en la presentación de las conclusiones de investigación, en el capítulo sexto. Así, pues, este estudio me ha permitido establecer algunas conclusiones que constituyen líneas o estrategias para mejorar los procesos de desarrollo profesional en relación con el tratamiento del contenido escolar de la desigualdad. En definitiva, el presente trabajo es fruto del convencimiento de la profunda responsabilidad que a todos nos compete, y a los profesionales de la educación en especial, no sólo a nivel personal, sino también – sobre todo – a nivel social y profesional. Un convencimiento que se complementa, al mismo tiempo, con la certeza de que, al contrario de lo que muchos piensan – y quieren hacer pensar al resto –, aún es mucho lo que se puede hacer. Quizá el tratar de vivir de un modo coherente estas ideas sea lo mejor que podemos aportar para la construcción de ese otro mundo posible en el que muchos creemos.Artículo Do We Educate Citizens in the Course of History?(Elsevier, 2014) Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesIn the current educational context, the history of Spain is a compulsory subject which all the students of Bachillerato have to study. This fact can be explained by the qualities that this subject shares with citizenship education whenever we pressume the students will be able to use the learned contents to face the social problems in a complex way. In this paper, we expose the results of a research in which the students' conceptions related to this topic are analised, the students’ difficulties are made evident, an idea about the possible causes of the difficulties are given and some improvement strategies are presented.Capítulo de Libro La educación ciudadana de los jóvenes en España. Un ejemplo de investigación cualitativa(Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions : Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2014) Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Educación para el desarrollo. ¿Una oportunidad para cambiar la educación?(Universidad de Sevilla, 2005) Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral La educación para la ciudadanía en Educación Superior. Progresiones y obstáculos en la formación de docentes universitarios(2022-12-16) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa formación del profesorado es una cuestión clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello toma más relevancia si consideramos el ámbito universitario, en el que la formación docente del profesorado no está regulada. En este contexto, abordar cuestiones específicas como la educación para la ciudadanía se convierte en un reto aún mayor. El estudio que presentamos está centrado en conocer los itinerarios de cambio en las concepciones sobre la educación para la ciudadanía de un grupo de docentes universitarios en formación. Para profundizar en esta cuestión hemos optado por utilizar una estrategia plurimetodológica a través de tres fases con diferentes participantes e instrumentos, que combinan métodos de carácter documental, experimental e interpretativo-crítico. Para ello se emplean diferentes técnicas de análisis (estadísticas, de contenido…). En la fase cero, mediante un estudio documental, nos aproximamos a los programas de formación docente del profesorado universitario en España, para poder contextualizar el estudio. En la primera fase, de carácter experimental, participan 251 docentes. Tiene como objetivo conocer las concepciones sobre los modelos didácticos del profesorado. La segunda fase, dividida en dos subfases, es de carácter interpretativo-crítico. En la primera subfase se exploran los itinerarios de cambio de 44 docentes sobre los contenidos que introducen para educar a la ciudadanía. En la segunda subfase, mediante nueve estudios de caso múltiples, se profundiza, por un lado, en los itinerarios de cambio con respecto a los contenidos y la metodología de enseñanza utilizada para incluir la educación para la ciudadanía en sus clases. Por otro lado, se analizan las concepciones del profesorado sobre las finalidades de su práctica docente, así como sus concepciones sobre ciudadanía, educación para la ciudadanía y papel de la universidad. Por último, se abordan los obstáculos y dinamizadores que encuentra el profesorado para integrar la educación para la ciudadanía en sus clases. Los resultados de la fase cero indican que la pauta más frecuente de formación docente universitaria en España se basa en la realización de cursos específicos y de corta duración. En relación con los resultados de la primera fase muestran que las concepciones del profesorado participante en la formación se acercan más a un Modelo didáctico de carácter Constructivista e Investigativo (MCI) que aquellos que no participan en la misma. Por su parte, la segunda fase nos permite afirmar que el profesorado universitario tiene menos dificultad para cambiar su metodología de enseñanza que para introducir contenidos que aborden Problemas Sociales Relevantes o cuestiones controvertidas. Las finalidades de su práctica docente varían. Cuando se refieren a una práctica de aula concreta los docentes hacen hincapié en que la finalidad es que los estudiantes aprendan el contenido que están trabajando. Desde un plano general comienzan a plantearse otro tipo de finalidades como pueden ser formar a profesionales al servicio de la sociedad y, en menor medida, formar a ciudadanos/as. Por su parte, las concepciones del profesorado sobre ciudadanía están orientadas hacia un plano participativo. Sin embargo, las concepciones sobre educación para la ciudadanía conectan con la enseñanza de valores sociales y normas éticas básicas, así como su concepción de universidad está enfocada hacia un modelo tecnológico y formativo/ o humanista formadora de buenos profesionales. La mayoría de las concepciones en las diferentes categorías analizadas no alcanzan lo que consideramos el nivel deseable. En los itinerarios aparecen diferentes obstáculos (psicológicos, epistemológicos e ideológicos) que impiden la complejización de estas concepciones. Los que aparecen como más frecuentes son los contextuales, los epistemológicos y los ideológicos. No obstante, el profesorado también declara dinamizadores que facilitan la integración de la educación para la ciudadanía en sus clases. Las conclusiones del estudio son útiles para orientar los procesos formativos del profesorado universitario en el sentido de introducir una perspectiva ciudadana en las aulas universitarias.Capítulo de Libro La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el simulacro escolar y el compromiso social(Díada Editora, 2012) García Pérez, Francisco F.; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »