Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11180
Examinar
Examinando Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 911
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A Epistemologia Evolucionista de Stephen Toulmin e o Ensino de Ciência(Universidade Federal de Santa Catarina, 2002) Porlán Ariza, Rafael; Harres, João Batista Siqueira; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis article presents an epistemological analysis of some of the ideas of Stephen Toulmin, in particular his evolutionary theory of knowledge. The role that this theory might play in the debate between the absolutist and relativist positions on Science teaching is analysed.Tesis Doctoral A implementação da innovaçao no ensino de ciências-identificando obstáculos ideológicos: o estudo de caso do projeto ires(2017-03-24) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa investigación se centra en la reflexión sobre los obstáculos ideológicos que impiden que las propuestas innovadoras en la Enseñaza de las Ciencias sean implementadas con éxito, y de forma generalizada, en el contexto de la enseñanza tradicional. Para ello, se analiza el discurso de la teoría del Proyecto IRES y el discurso de los profesores que aplican ésta en algunas escuelas públicas. Es a partir de la teoría del Análisis del Discurso propuesta por Michel Pêcheux (1969) que se analizan los obstáculos ideológicos existentes entre las prácticas innovadoras y las tradicionales. Al final, llegamos a la conclusión de que el cambio escolar no sólo depende de las buenas prácticas de enseñanza, sino también de la necesidad de un nuevo discurso pedagógico ideológico, que de consistencia a las propuestas innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias.Ponencia A proposal to analyse the progress and difficulties of Higher Education teacher training(Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2018) Hamed Al-Lal, Soraya; Pineda Alfonso, José Antonio; Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Domenech, Josep; Merello, Paloma; Poza, Elena de la; Blázquez, Desamparados; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaThis article presents an ongoing research study whose purpose is to describe and analyse the progress and difficulties participants face in a university teacher training programme offered by the University of Seville. The training programme and the different parts of the research strategy are described.Ponencia La acción comunitaria integral como estrategia andaluza de educación ambiental(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2002) Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Acerca de los conocimientos iniciales de los escolares de primaria sobre las máquinas y artefactos(2010) Criado García-Legaz, Ana María; García Carmona, Antonio; Cañal de León, Pedro; Illescas Navarro, Mireia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Un acercamiento a la coordinación docentes desde la enseñanza del entorno en el grado de educación infantil(Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2017) Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa presente comunicación recoge el ciclo de mejora diseñado y aplicado con alumnos/ as del tercer curso del Grado de Educación Infantil, en el marco de la asignatura Cono cimiento del Entorno Social y bajo el objetivo principal de llevar a cabo un proceso de coordinación docente entre dos materias. Así pues, se describen los principios didácticos que han guiado la experiencia, los avances y las dificultades encontradas a la hora de di señar y poner en práctica la coordinación de dos bloques de contenidos, buscando en todo momento la participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje y la mejora de la docencia universitaria.Artículo Aciertos y desatinos del nuevo currículo de Física y Química(Graó, 2024) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa puesta en marcha de la LOMLOE ha conllevado una nueva reforma de las enseñanzas mínimas para la ESO. A partir de un análisis de sus prescripciones oficiales, se discuten algunos de los aciertos y desatinos o debilidades del nuevo currículo de Física y Química para esta etapa educativa. La discusión se fundamenta en marcos y sugerencias de la didáctica de la ciencia; pero, también, en las necesidades de los docentes que han de implementarlo.Capítulo de Libro Actividades de contraste para mejorar la formación de futuros maestros de ciencias(Universidad de Sevilla, 2023) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa formación de los futuros profesores de Ciencias lleva años como un gran reto en nuestra área. Sabemos que la Ciencia se produce a través de investiga ciones, mientras las clases de Ciencias, en la mayoría de los centros, se hacen mayoritariamente de forma transmisiva a través de lecturas, memorización de conceptos y tareas poco investigativas. Por este motivo, necesitamos formar a un profesorado que sepa investigar en el aula. Sin embargo, la mayoría de los es tudiantes del Grado de Primaria desconoce la Ciencia. Sin este conocimiento es difícil que ellos lleguen al nivel deseado. Es necesario conocer la Ciencia para después, hacer Ciencia. Por este motivo se ha diseñado esta asignatura a través de un CIMA completo y se ha aplicado en la asignatura de Didáctica de las Cien cias Experimentales de la Universidad de Sevilla. El tema central de la asignatura es: ¿Cómo enseñar Ciencias en Primaria? Se ha partido de las ideas iniciales de los estudiantes, recogidas a través de un cuestionario, que han permitido diseñar actividades de contrastes para llevar los diferentes niveles de concepciones del alumnado a un nivel más deseableLibro Actividades de Física y Química, 1º de Bachillerato(Begoña Canosa Rodrigo, Emilio Solís Ramírez, 1996) Canosa Rodrigo, Begoña; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLibro Actividades de Física y Química, Segundo ciclo de la E.S.O.(Begoña Canosa Rodrigo, Emilio Solís Ramírez, 1996) Canosa Rodrigo, Begoña; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesCapítulo de Libro Las actividades en los libros de texto de conocimiento del medio. Clasificación, tipología y aprendizaje en relación con el patrimonio(Universitat Autònoma de Barcelona ; Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2014) Ferreras Listán, Mario; Estepa Giménez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Pagès Blanch, Joan; Santisteban Fernández, AntoniPonencia Las actividades experimentales y los prerrequisitos en los escolares para su implementación: concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria(2014) García Carmona, Antonio; Criado García-Legaz, Ana María; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe presentan los resultados parciales de un estudio exploratorio sobre las concepciones del profesorado de primaria, en formación inicial, respecto a las actividades experimentales (AEx) en la enseñanza de la ciencia. Concretamente se analiza qué entienden los futuros docentes por AEx y qué prerrequisitos son necesarios en los escolares para su desarrollo.Libro Actividades para aprender Electrostática. Fichas didácticas(Concepción Venero Goñi, 1997) Criado García-Legaz, Ana María; Morón Romero, María del Carmen; Venero Goñi, Concepción; Martínez Gobantes, Luis Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IArtículo El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Marín, Fátima; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesA partir de los datos obtenidos en una experiencia de Agenda 21 Escolar, se reflexiona sobre la utilización del modelo activista, presente en la práctica docente de un grupo de profesores, como punto de partida para el desarrollo profesional de dichos educadores ambientales hacia un modelo más investigativo e integrador.Ponencia Adsorción-desorción de los metales pesados Pb(II) y Hg(II) por modelos de partículas coloidales del suelo(Universidad Miguel Hernández, 2002) Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Celis García, Rafael; Hermosín Gaviño, María del Carmen; Cornejo Suero, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo(Diada editores, S.L, 2011) Fernández Arroyo, Jorge; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn el presente artículo se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de un Centro de Educación Secundaria de Sevilla. Para este análisis hemos utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase.Artículo Alcance y perspectivas de una reforma educativa: la experiencia española(1998) Coll Salvador, César; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial(2022-04-04) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo persigue dos objetivos: 1) Describir la alfabetización ambiental de los docentes en las tres dimensiones contempladas: a) conocimientos y habilidades, b) actitudes y emociones y c) comportamientos ambientales; 2) Avanzar en la detección de posibles tendencias en relación con las dimensiones planteadas. Ambos objetivos persiguen proponer una revisión en profundidad de la formación del profesorado atendiendo a los retos que plantea mejorar la alfabetización ambiental de los futuros docentes. Se utiliza el Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA) con 162 futuros docentes de Educación Infantil y Educación Primaria. El análisis estadístico realizado permite caracterizar a los participantes en un nivel ecocéntrico (nivel medio de conocimientos y comportamientos ambientales y nivel alto de actitudes) y detectar algunas tendencias en algunas de las dimensiones estudiadas.Artículo Alfabetizacion ambiental en la formación inicial docente: diseño y validación de un cuestionario(Universitat de València, 2021) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; López Lozano, Lidia; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl objetivo de esta investigación es aportar un instrumento que permita conocer y ana- lizar el grado de alfabetización ambiental del profesorado en formación inicial de Educación Infantil y Primaria. Para ello se ha seguido un proceso de diseño, tras la revisión de la literatura existente sobre el campo y validación a través de un juicio de expertos y prueba piloto. Como resultado se ha obtenido un cuestionario denominado Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA), conformado por tres dimensiones: conocimientos y habilidades, actitudes y emociones y comportamientos; 9 categorías; 13 subcategorías y 75 ítems. Consideramos que es un instrumento fiable, consistente, claro y pertinente que cumple con la finalidad principal que se propone en la situación actual de crisis ecosocial.Artículo La alfabetización ambiental en los currículos de Educación Infantil y Primaria derivados de la LOMLOE(UCA y Asociación de profesores de ciencias APAC-Eureka, 2024) Hamed Al-Lal, Soraya; García González, Esther; Rodríguez Pérez, Lucía; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl objetivo de este trabajo es analizar si los currículos derivados de la LOMLOE (Ley Orgánica3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)para las etapas de Educación Infantil y Primaria favorecen la alfabetización ambiental. Debido a que laalfabetización ambiental, se entiende como la capacidad de reflexionar acerca de la interrelación entre lossistemas sociales y la biosfera, consideramos de interés general que las dimensiones de esta se recojan en losReales Decretos. Para el análisis del contenido, se ha empleado un enfoque cualitativo e interpretativo. Esteproceso dio lugar a un sistema de análisis previo y otro final a la luz de los datos. Los resultados señalan elbajo grado de alfabetización ambiental prescrito y las implicaciones negativas que ello supone para laeducación ambiental de la ciudadanía