Ponencias (Ingeniería Química y Ambiental)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11384
Examinar
Examinando Ponencias (Ingeniería Química y Ambiental) por Autor "Alcalde Moreno, Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia La alteración de la piedra en la Catedral de Jerez de la Frontera (Cádiz, España)(Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Arroyo Torralvo, Fátima; Villegas Sánchez, Rosario; Rodríguez Sanchís, Jorge; Alcalde Moreno, Manuel; Moreno Pascualvaca, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Peinado Herreros, María Ángeles; Universidad de Sevilla. TEP142: Ingeniería de ResiduosLa Catedral jerezana es una construcción del siglo XVII, en concreto, la obra del actual edificio se desarrolla entre 1695 y 1778. La presente catedral se edificó originalmente como Iglesia Colegial, alzada sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, cuyo origen data de 1264. A finales del siglo XVII, la antigua Iglesia Colegial de Jerez amenazaba ruina por lo que el Ayuntamiento y el Cabildo Colegial deciden derribarla para construir una nueva. Esta obra comenzó el 9 de mayo de 1695 bajo la dirección de Diego Moreno Meléndez. Tras algunas interrupciones, el 6 de diciembre de 1778 tiene lugar la inauguración del nuevo templo, si bien, los trabajos continuaron hasta el 19 de junio de 1849. El levantamiento del templo se prolonga a lo largo de más de ochenta años. La larga duración de su construcción implica que la Catedral jerezana presuma de la impresión en ella de tres estilos arquitectónicos: neoclasismo gaditano, barroco sevillano y gótico. El presente trabajo contempla como principal objetivo el estudio del estado de la piedra de la Catedral de Jerez, de las causas principales de su degradación y de las posibles medidas a adoptar para su conservación. Para ello se han realizado las siguientes tareas: - Diagnóstico de alteración de la Catedral de Jerez de la Frontera, que incluye la caracterización de los materiales pétreos del templo así como de los índices de alteración. - Estudio de los agentes de alteración: estudio del entorno ambiental y estudio de anteriores intervenciones que hayan podido influir en dicha alteración. - Determinación de la eficacia de los tratamientos de conservación (consolidantes e hidrofugantes) en los materiales pétreos mediante ensayos y experiencias sobre las probetas. - Propuestas de medidas de conservación teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el punto anterior con el fin de contribuir a una mejor conservación del templo.Ponencia Informe final del programa "Formación de profesores noveles"(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2005) Arroyo Torralvo, Fátima; Fernández Baco, Custodia; Leiva Fernández, Carlos; Luna Galiano, Yolanda; Alcalde Moreno, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Correa Manfredi, Juliana; Universidad de Sevilla. TEP142: Ingeniería de Residuos; Universidad de Sevilla. TEP135: Ingeniería Ambiental y de ProcesosLas capacidades pedagógicas representan una de las partes fundamentales para el desarrollo profesional del novel. El principal objetivo del trabajo era desarrollar el conocimiento pedagógico para mejorar la calidad de la enseñanza y e desarrollo del profesor. Este aspecto es particu larmente evidente en ingeniería, por lo que se ha llevado a cabo un estudio en algunas disciplinas relacionadas con la Ingeniería Química y Ambiental. En primer lugar, se hizo una valoración de la situación inicial. Esta revisión se dividió en dos partes. La primera definía el problema general, la segunda analizada los problemas específicos de cada asignatura. Se han realizado diversas actividades para evaluar el aspecto dual de la enseñanza de la ingeniería, es decir, la enseñanza en sí misma (aprender a enseñar) y la química (aprender química para enseñar): sesiones formativas, distintos tipos de reuniones, tests de conocimiento previo, ejercicios prácticos, grabaciones y, finalmente, un test sobre la calidad de la enseñanza realizado por los alumnos.