Cirugía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/10999
Examinar
Examinando Cirugía por Autor "Abrante Jiménez, Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Análisis de la capacidad predictora de la estimulación vestibular calórica monotérmica sobre la estimulación calórica bitérmica(2016-02-08) Domínguez Durán, Emilio; Esteban Ortega, Francisco; Abrante Jiménez, Antonio; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaEn primer lugar, no existe consenso sobre la utilización de la estimulación calórica monotérmica para diagnosticar la paresia canalicular, a pesar de existir numerosas publicaciones acerca de la capacidad predictora al respecto. En segundo lugar, el conocimiento actual acerca de la estimulación calórica monotérmica se centra en predecir la existencia o inexistencia de una paresia canalicular, sin entrar en la magnitud de dicha paresia. Actualmente, hay nuevos métodos para el análisis de pruebas diagnósticas con los que se puede extraer más información de los resultados obtenidos. Con esos métodos, se puede establecer mejor cuál es el papel de la estimulación calórica monotérmica en el algoritmo diagnóstico del paciente con trastornos del sistema del equilibrio. En este sentido, las técnicas de revisión sistemática y el meta-análisis de pruebas diagnósticas permiten resumir los resultados de estudios aunque lleguen a conclusiones diferentes. Por otro lado, el uso de las curvas ROC permite medir la exactitud global de la prueba y ayudar a fijar criterios de decisión en función de las necesidades del clínico. Esta tesis doctoral pretende analizar las discrepancias en las publicaciones realizadas sobre este tema, proponer puntos de corte para la toma de decisiones basados en una muestra local y contribuir a aclarar cuál es el papel de la estimulación calórica monotérmica en la práctica diaria.Tesis Doctoral Estudio de asociación entre la presencia del Locus CAPN10 y la predisposición a padecer cáncer de laringe(2010) Moreno Luna, Ramón; Esteban Ortega, Francisco; Abrante Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaMediante el empleo de la correlación genotipo-haplotipo-fenotipo en mujeres con hiperandrogenemia y el gen CAPN10, se ha demostrado recientemente una asociación entre el haplotipo 1111 del gen CAPN10 y la aparici&oacu te;n de cáncer (p=0.0005, González y cols. 2003)292. Sorprendentemente, analizando los diferentes tipos tumorales que aparecían en las familias portadoras de este haplotipo de riesgo, se identificó una alta prevalencia del carcinoma de laringe. Estos datos sugieren que el gen CAPN10 podría estar relacionado con una mayor susceptibilidad a padecer cáncer de laringe o a la agregación familiar de cáncer de este tipo tumoral. A partir de aquí se decidió conformar un grupo de pacientes con cáncer de laringe para estudiar la distribución por alelos, genotipos y haplotipos, y compararlos con la distribución de un grupo control. Posteriormente se analizaría la posible repercusión de la distribución genotípica de los pacientes del grupo de casos sobre la supervivencia a los 5 años, porque de esta manera, su análisis podría proporcionar información relevante en el estudio, tratamiento y pronóstico del cáncer de laringe. OBJETIVOS 1.- Realizar un análisis comparativo y efectuar un estudio de asociación entre los distintos polimorfismos (UCSNPs-44,-43,-19,-63) del gen CAPN10 y la existencia de cáncer de laringe en los grupos analizados. 2.-Llevar a cabo un análisis por genotipos del grupo de pacientes con cáncer de laringe e investigar una eventual asociación con la supervivencia.Tesis Doctoral Importancia de la sustancia P y su receptor en el cáncer de laringe(2010) Castro Gutiérrez de Aguera, David; Abrante Jiménez, Antonio; Esteban Ortega, Francisco; González Moles, Miguel Ángel; Muñoz Sáez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLos objetivos globales del presente trabajo son los siguientes: 1. Investigar la existencia de Sustancia P (SP) y su receptor (NK1R) en el epitelio laríngeo, cáncer de laringe y sus metástasis mediante inmunohistoquímica. 2. Estudiar la acción antitumoral in vitro de los antagonistas del NK1R en la línea celular de cáncer de laringe Hep-2. Como sub-objetivos específicos se plantean: 2.1. Determinar la existencia de los NK1R en la línea celular de cáncer de laringe Hep-2 mediante Western blot. 2.2. Constatar si la SP, tras unirse al NK1R, induce un aumento en la mitogénesis en la línea celular de cáncer de laringe Hep-2. 2.3. Analizar si la presencia de los antagonistas del NK1R, L-733,060 y L-732,138, inhibe la proliferación celular de la línea Hep-2 de cáncer de laringe. 2.4. Evaluar si los antagonistas del NK1R, L-733,060 y L-732,138, inducen la apoptosis celular de la línea Hep-2 de cáncer de laringe mediante la técnica DAPI.