Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. La comunicación emergente. Simposio 18 (4º. 2019. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91355
Examinar
Examinando Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. La comunicación emergente. Simposio 18 (4º. 2019. Sevilla) por Autor "Díaz Rodríguez, Mercedes"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Laboratorio COEDPA: un espacio de confluencia y co-creación desde la comunicación, educación y participación(Egregius, 2019) Puertas Cristóbal, Esther; Alcántara Rubio, Lucía; Díaz Rodríguez, Mercedes; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, Daniel; Universidad de Sevilla. VIPPIT-2019-III.2. Ayudas para Organizar Congresos y Reuniones Científicas con Proyección Internacional.En el mundo interconectado en el que vivimos, las respuestas y propuestas parciales han dejado de ser efectivas; necesitamos nuevos espacios que favorezcan la correponsabilidad social y ambiental del conjunto de la sociedad. En este contexto se sitúa la propuesta que hoy presentamos: la creación y puesta en marcha de un laboratorio social universitario. El laboratorio COEDPA, se trata de un espacio experiencial compartido (desde el que generar y accionar propuestas de cambio bajo un enfoque crítico), que involucre la participación e implicación de diferentes sectores y agentes sociales (encaminados hacia la construcción de sociedades más resilientes y seguras), mediante herramientas básicas como la Comunicación- Educación y Participación. Para su puesta en marcha, estamos empleando la metodología triangular (Reto- Intención, Recursos-Personas y Dirección Estratégica-Sitémico) propuesta por Hassan (2014), articulándola con la metodología en espiral (Orientación-Definición, Diseño, Acción, Evolución) y los principios rectores, propuestos por Rodrigues, Cubista y Simonsen (2014). En referencia a los resultados, actualmente nos situamos en la fase de orientación-reto, en el cual se ha definido como eje principal la denominada sociedad del riesgo y las distintas amenazas que coexisten, y cuatro ámbitos fundamentales de trabajo que se convierten en los pilares básicos del Laboratorio: 1. Reflexión y participación social; 2. Investigación – acción; 3, Comunicación y 4. Educación/formación. De la misma forma cabe resaltar, los grandes bloques temáticos que se han determinado, en los que tenemos una cierta trayectoria y que se interrelacionan entre si a partir de la vinculación y armonización del entorno con el medio ambiente y el desarrollo humano sostenible: 1) La comunicación para la gestión de crisis y la reducción del riesgo 2) Migraciones y codesarrollo y 3) Educación ecosocial.