Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11120
Examinar
Examinando Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura por Agencia financiadora "Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El activismo mediático del 15M como herramienta para la producción de conocimiento: acción pedagógica, aprendizajes y ventanas de oportunidad(2022) Barbas Coslado, Ángel; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaEste artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En los hallazgos se muestra la acción pedagógica del 15M a través de la creación de medios y su influencia en los medios independientes. Se aportan evidencias empíricas sobre el legado de los indignados y se abren vías de investigación interdisciplinares para el estudio de las relaciones entre comunicación, movimientos sociales y procesos educativos.Capítulo de Libro Cartografiando el Tercer Sector de la Comunicación en España(Ayuntamiento A Coruña, 2023) García-Caballero, Sara; Barranquero Carretero, Alejandro; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Lema Blanco, Isabel; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas)Artículo Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo colaborativo desde la investigación-acción participativa(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023) Calvo, Dafne; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Generalitat Valenciana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigaciónacción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.Capítulo de Libro Combatir las violencias machistas a través de la ilustración en las redes sociales(Peter Lang, 2022) Galarza Fernández, Emilina; Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Simancas González, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Postigo Gómez, Inmaculada; Vera Balanza, Teresa; Frutos García, Ruth Ainhoa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)La violencia contra las mujeres es una realidad global conceptualizada y combatida por la teoría crítica feminista y el movimiento feminista desde la mitad del siglo XX. Desde distintas artes, incluida la ilustración, se lleva a cabo un activismo en las redes sociales que pone el foco, sobre todo, en la violencia sexual. El objetivo principal de este trabajo es analizar los marcos discursivos sobre la violencia de género propuestos por las ilustradoras españolas con más seguidores/as en Instagram - Moderna de Pueblo, Flavita Banana y Feminista Ilustrada- durante el año 2020. Desde una perspectiva feminista, se realizará un análisis de contenido de las ilustraciones relacionadas con las distintas violencias de género identificadas. Entre los resultados obtenidos las tres ilustradoras, cada una con su estilo propio, coinciden en una representación explícita de las víctimas de violencia de género, así como que las representaciones más frecuentes tienen que ver con la violencia simbólica, sexual (acoso, abuso y violación), la violencia en línea (ciberacoso y sexting) y la mediática (publicidad, música y cine). No obstante, se concluye que, a pesar de que la labor de estas instagrammers, autodenominadas feministas, es necesaria de cara a una mayor concienciación de la gente joven frente a esta violencia que arroja datos devastadores para el conjunto de la Unión Europea, en general no asumen, desde el activismo feminista internacional, su capacidad transformadora de la realidad.Artículo El concepto de reforma mediática y sus aportes a los procesos de justicia ecosocial y comunicativa(Universidad de La Laguna, 2024) Candón-Mena, José; Barranquero Carretero, Alejandro; Kidd, Dorothy; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)En el contexto actual de crisis planetaria y desigualdad, la comunicación y sus medios son espacios estratégicos desde los que trabajar por sociedades más justas, representativas y social y ecológicamente responsables. Este estado de la cuestión explora los debates teóricos y principales aportes a la justicia ecosocial y comunicativa de los movimientos de reforma mediática en distintas partes del planeta desde la publicación de hitos históricos como el Informe Hutchins (1947) y el Informe McBride (1980).Artículo La cultura hacker en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Mr. Robot (2015-2019)(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2022) Villén Higueras, Sergio Jesús; Ruiz del Olmo, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de MálagaEsta investigación tiene como objetivo analizar las conexiones que establece la cultura hacker con las estrategias transmedia de las series de televisión. Para ello se utiliza como caso de estudio la serie Mr. Robot (2015-2019). Desde el punto de vista del análisis, se ha empleado una metodología de naturaleza cualitativa. Entre los principales resultados se obtiene que las estrategias transmedia de Mr. Robot incorporan contenidos basados en el software libre, la suplantación de la identidad, la retroinformática, el hacktivismo, la simulación de hackeos en tiempo real, un ciberataque ficticio, la ingeniería social y la posibilidad de «hackear» la propia serie.Artículo Deliberación democrática en la Red: Del diálogo al ruido digital(Universidad Complutense de Madrid: Grupo de Investigación Cibersomosaguas, 2023) Candón-Mena, José; Carrasco-Campos, Ángel; Barrio Romera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Este monográfico, bajo el título 'Deliberación democrática en la Red: Del diálogo al ruido digital', afronta el reto de pensar las tensiones entre este ruido y la deliberación democrática. En el mismo podemos encontrar tanto investigaciones que abordan experiencias progresistas y usos potencialmente democratizadores de las tecnologías digitales, como fenómenos que ilustran sus riesgos y las amenazas que pueden representar para la calidad del debate público y la propia democracia.Artículo Deliberative democracy in feminist theory and practice: The case of the Unitary Feminist Assembly of Seville (Spain)(SAGE Publications, 2024) Candón-Mena, José; Arencón-Beltrán, Sandra; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Feminist democratic theory has questioned and added complexity to the Habermasian deliberative model. In this article, we conduct a case study on the Unitary Feminist Assembly of Seville through participant observation and ‘active’ interviews. We reflect on the development of the field by discussing six key findings that capture a number of resolved issues in feminist theory. The aim is to verify the presence and relevance of the debates formulated by feminist theoreticians in the assembly and, above all, to check if these debates about deliberative democracy among feminists have a real reflection on feminist practices. We concluded that the concerns feminist theoreticians express about the conditions for the debate are shared, to a greater or lesser extent, by the activists who, moreover, implement measures to enhance participatory equality albeit with important pending challenges.Capítulo de Libro El fact-checking de Maldita.es en TikTok: el lenguaje visual de Maldito Bulo(Dykinson, 2023) Pérez Rufí, José Patricio; Expósito-Barea, Milagros; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Guarinos, Virginia; Blanco Pérez, Manuel; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio SocialArtículo La influencia de las redes digitales en los imaginarios sobre España de los menores migrantes marroquíes(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Guevara-Perea, María; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Este estudio analiza la influencia de las redes sociales digitales en los imaginarios sobre España creados por los menores marroquíes que migran al país. Usamos una metodología cualitativa basada en catorce entrevistas a jóvenes que migraron a España desde Marruecos siendo menores de edad. Los resultados muestran que las redes sociales de otros jóvenes que migraron anteriormente son la principal fuente de información con la que se construye la imagen de España. Esta imagen resulta sesgada, ya que no se corresponde con la experiencia real que experimentan al llegar al país, y provoca que la juventud se sienta desengañada por la información recibida previamente. Sin embargo, al llegar a España los menores replican en las redes el mismo tipo de contenidos. Concluimos que el sesgo narcisista de las redes sociales unido a la presión social para mostrar de forma exitosa el proceso migratorio se apuntan como causas de este fenómeno, que retroalimenta el impulso por migrar de otros menores marroquíes. No obstante, la falta de expectativas de futuro para la juventud en Marruecos sigue siendo la motivación principal para migrar.Artículo Jóvenes universitarios y ficción seriada extranjera y nacional: consumo y percepciones sobre la representación de su imagen y realidad social(Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, 2022) Villén Higueras, Sergio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaAunque los jóvenes y la ficción seriada es un tema ampliamente estudiado, la atención prestada a los jóvenes universitarios es escasa. Para cubrir esta brecha, en base a una encuesta de elaboración propia a 144 estudiantes españoles de los grados en Comunicación Audiovisual y Periodismo de las universidades de Sevilla y Málaga, este artículo examina su consumo mensual de ficción seriada, los medios y los canales que utilizan, analiza la percepción que tienen sobre la representación de sí mismos, su realidad social y los problemas de su generación e indaga en las diferencias que emanan al contrastar el género y la ficción seriada extranjera y nacional. Los resultados señalan un consumo superior por parte de ellas, un uso extendido de las plataformas OTT, un incremento del interés por la ficción seriada nacional y la identificación de los estados emocionales de los personajes como la dimensión más representativa para los universitarios.Libro Juventud y comunicación. Análisis y experiencias de representación, prácticas y consumos en medios y redes sociales: Libro de resúmenes del V Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento(Egregius, 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ramírez Alvarado, María del Mar; Gutiérrez Lozano, Juan Francisco; Ruiz del Olmo, Francisco Javier; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaNos propusimos abordar desde diferentes puntos de vista qué aspectos más significativos caracterizan en la actualidad las relaciones de adolescentes y jóvenes con los distintos medios: desde la televisión y las nuevas plataformas digitales al periodismo y la prensa digital, las redes sociales, los videojuegos, la radio, la publicidad, así como las diferentes nuevas formas de producción audiovisual en el cine, documentales, cortometrajes, etcétera. El desarrollo de la comunicación digital y la relación de la juventud con estas nuevas formas de comunicación han provocado unas transformaciones evidentes en los modos de producción, distribución, difusión, uso y consumo de estas generaciones jóvenes con los diferentes medios de comunicación. De muchas de ellas dan cuenta todos los trabajos que se presentan en este volumen a través de sus resúmenes, pero que encuentran en el sitio web del congreso no solo su presentación audiovisual, sino también los debates mantenidos durante los días de celebración del evento.Artículo Lógicas y orientaciones del activismo digital. Del uso y la apropiación al desarrollo de herramientas autónomas(Universidad de La Laguna, 2023) Candón-Mena, José; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Introducción: A partir de la revisión teórica el presente artículo distingue dos lógicas diferenciadas que van desde el uso por parte de los activistas de herramientas comerciales al desarrollo de tecnologías autónomas impulsadas por los propios movimientos. Objetivos: El objetivo del texto es definir distintas orientaciones del activismo digital a partir de contribuciones que nos permiten reconocer lógicas de acción diferenciadas en torno a la relación entre movimientos sociales y tecnologías digitales. Se analiza críticamente dichas aportaciones y las contrastamos con la realidad empírica para cuestionar y complejizar las nociones de partida, señalando contradicciones o usos complementarios que trascienden etapas y cuestionan la lógica bipolar o evolucionista que a veces se perfila en otros enfoques. Conclusiones: Las conclusiones apuntan a una multidimensionalidad de factores que inciden en las formas en que los movimientos usan la tecnología: prácticos o utilitaristas, estratégicos y tácticos, e ideológicos o identitarios.Artículo Mama: An exploration of gender and motherhood in contemporary Spanish horror film(Universidad de Alicante: Instituto de Investigación de Estudios de Género, 2023) Baena-Cuder, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Motherhood can be argued to be a central theme in many recent Spanish horror films. From El Orfanato/ The Orphanage or Los Otros/ The Others to, more recently, Las Brujas de Zugarramurdi/ Witching and Bitching or Musarañas/ Shrew’s Nest, to mention but a few, their narratives are based on the figure of the (Good/Bad) mother. Their struggles and choices in mothering move the action forward and bring horror to the story, ultimately depicting them as «the problem to be solved» (Davies, 2011, p. 82). Using Mama (Muschietti, 2013) as a case study, this article seeks to explore how motherhood is constructed in contemporary Spanish horror film and how this might respond to the specificities of the Spanish social and historical context. For this purpose, the research will particularly focus on the journey that the main female character undergoes throughout the narrative, from the reluctant mother and rock star to the «all-nurturing and self-abnegating Angel of the House» (Kaplan, 2000, p. 468). However, the outcome of the research highlights that this transition is strongly based on patriarchal principles that shape the ideal of good motherhood. The problematic narrative also conceives maternity as a woman’s ultimate goal and fulfilment vehicle and assumes maternal instincts exist and are innate to women. Moreover, the study has also uncovered how the confrontation between the good and the bad mother functions as a reinforcement of a very specific maternal style that is highly influenced by Franco’s ideology in relation to family, gender roles and female identity. Thus, although the film depicts the struggles of motherhood from a female point of view, it also portrays the horror and terrible consequences of challenging the patriarchal order, therefore promoting an outdated and patriarchal notion of good mothering.Artículo Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción: estudio de caso(Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Pérez Rufí, José Patricio; Expósito-Barea, Milagros; Pérez Rufí, María Isabel; Gómez Pérez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación AudiovisualEl auge del podcast ha conllevado el interés académico por la ficción radiofónica desde una perspectiva narrativa. El objetivo principal de este trabajo es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica, basada en la actualización de metodologías previas de la narrativa audiovisual y su adaptación al medio y lenguaje radiofónico. Esta metodología se aplica en un estudio de caso: el serial Negra y Criminal, de Mona León Siminiani. Los resultados demuestran la eficacia de la metodología aplicada y que la ficción dramática sonora puede permitirse la creación de personajes redondos, complejos, con dimensionalidad y volumen. El personaje de la ficción radiofónica es susceptible de ser analizado desde la narrativa audiovisual, considerando la naturaleza del medio en el que se va a desarrollar. Como particularidad quedaría su articulación a partir de una única materia prima: el sonido y su amplia variedad de recursos expresivos. Este condicionante se hace especialmente notable en la recreación de la materialidad física del personaje.Artículo El papel de las redes sociales digitales en la integración de los jóvenes migrantes marroquíes en España(Asociación Contubernio, 2024) Guevara-Perea, María; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Este estudio analiza el uso de las redes sociales digitales entre la juventud migrante de origen marroquí que actualmente reside en España. Se ha aplicado una metodología cualitativa que combina la observación participante no sistematizada y catorce entrevistas en profundidad a jóvenes que migraron a España desde Marruecos siendo menores de edad. Tratamos de analizar dos cuestiones. La primera, descubrir la influencia que han tenido las plataformas digitales en los procesos de integración de esta juventud migrante en la sociedad de acogida. La literatura en este asunto se encuentra dividida entre los que piensan que las nuevas tecnologías favorecen la integración de la población migrante, y, por otro lado, los que creen que resulta perjudicial para la misma. La segunda cuestión reside en analizar cómo las redes sociales digitales han afectado a la comunicación que la juventud migrante tiene con sus seres queridos que permanecen en el origen. En este caso, existe un consenso mayor en la literatura que defiende una enorme facilitación de las comunicaciones transnacionales. Hallamos como resultado que la juventud migrante se ha apropiado de las plataformas digitales y que han aprendido a usarlas en sus procesos de integración, así como en sus comunicaciones diarias. Las redes sociales digitales no sólo han mejorado las relaciones familiares transnacionales, generando bienestar tanto en los migrantes como en sus familias, sino que también han facilitado la comunicación de la juventud migrante con los nuevos actores que van apareciendo en sus contextos en la sociedad de acogida.