Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11120
Examinar
Examinando Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura por Título
Mostrando 1 - 20 de 2346
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 11 de Septiembre 11' 09'' 01(Universidad de Sevilla: Facultad de Comunicación, 2008) Dufuur Cañellas, Luis OmarEn el año 2003, once directores cinematográficos de diversas partes del mundo elaboran una serie de cortometrajes documentales, que tienen como tema el atentado del 11 de setiembre de 2001. El film lleva como título 11 de September 11” 09¨01. La extensión fílmica de cada cortometraje es de once minutos, nueve segundos y un cuadro. Dicha película tiene características de lo que se ha dado en llamar cine posmoderno: cine que desafía las concepciones del cine clásico, conteniendo una superposición de estrategias de carácter narrativo y de carácter descriptivo, que lo hace un cine abierto a la interpretación del público. El presente trabajo intenta analizar la mencionada película, tomando algunos conceptos de la posmodernidad.Artículo 15-M: rebeldías en movimiento(2012) Calle Collado, Ángel; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo 2005.COMunicación(2005) Moya Hiniesta, Fernando Segundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaCapítulo de Libro 21th Century: TV series go beyond the screens(Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 2011) Benecchi, Eleonora; Colapinto, Cinzia; Pérez-Gómez, Miguel ÁngelArtículo 40 años de investigación de los efectos de la violencia en prensa y televisión(2002) Garrido Lora, ManuelLibro 8 calas cinematográficas en la literatura de la generación del 98(Equipo de Investigación en Historia del cine español y su relación con otras artes, Padilla libros., 1999) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Utrera Macías, Rafael; Universidad de Sevilla. HUM443: Equipo de investigación Historia del Cine Español y sus relaciones con otras ArtesArtículo 80 años de los estudios Orphea. Reutilización de una Exposición Universal(2011) Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn 2010 se han cumplido 80 años de la clausura de la Exposición Universal de Barcelona. El mismo tiempo en que se puso en marcha el primer complejo cinematográfico español, los Estudios Orphea. Estos supusieron un hito en la industria del séptimo arte en España, ya que posibilitaron la consolidación de la industria cinematográfica, y también un hecho sin precedentes en nuestro país, al vincular la reconversión de la sede de un pabellón de una Exposición Universal en un estudio para realizar películas. El Pabellón de la Química fue elegido para tal fin, algo único hasta la fecha, ya que este tipo de edificios han sido reutilizados para usos culturales, turísticos, o para la investigación, como sucedió en Sevilla, con los levantados para la Exposición Universal de de 1992, pero nunca para servicio de la industria cinematográfica.Artículo El 905 te atrapa… ¿asunto de Estado…?(2009) Moya Hiniesta, Fernando Segundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaCapítulo de Libro A Francisco Rabal in memoriam(Padilla Libros, 2002) Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Guarinos, VirginiaArtículo A propósito de Alejandra Pizarnik. Creación, locura y retorno(Universidad de Sevilla, 2003) Pérez Rojas, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaA menudo se ha señalado, desde la psiquiatría y las filologías, la relación que existe entre locura y creación. Es este artículo, se observará cómo la escritura sería para la argentina Alejandra Pizarnik el resorte de salida a esa locura, a la fragmentación, a lo trágico existencial, que se activaría desde la nostalgia del origen.Artículo A propósito de la publicidad institucional(2009) Rey, JuanArtículo A Solas con Carmen Alborch(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer, 2000) Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo A spaniard in Denmark - melting the ice(2003) Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Aborto en España y Brasil : uso político y mediático(Dykinson, 2015) Gutiérrez Iglesias, Francisco Hugo; Freita Praxedes, Alina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaCapítulo de Libro Above-Below-Jump (The Line). Capacidad de adecuación de la formación universitaria a la realidad empresarial(Universidad Complutense de Madrid, Área de Ciencias Sociales, 2010) Jiménez-Marín, Gloria; Polo Serrano, David; Jódar Marín, Juan Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Pinar Selva, María LuisaEn una sociedad en constante cambio, en la que el anunciante ha superado una gran cantidad de límites para la consecución de sus objetivos corporativos y organizacionales, las estrategias publicitarias que éste plantea (y las posteriores tácticas) ya no son las mismas: a las piezas de publicidad convencional podemos añadir un dilatado abanico de nuevos formatos que se proyectan para la consecución de la rentabilidad a nivel empresarial. El tradicional concepto de publicidad en cualquiera de sus soportes (medio convencional y, por tanto, atl) da paso a nuevos formatos que, en algunos casos se consiguen etiquetar. Es el caso de street marketing, teaser sampling, dreamketing o tryvertising, entre otros. Y es que, un uso adecuando entre las acciones below y las above se está convirtiendo en uno de los grandes desafíos para un anunciante que, en momentos de crisis económicas, desconfía y duda sobre la publicidad como inversión frente a la publicidad como gasto. Es lo que ya conocemos como Jump the line. Por su parte, los egresados de la titulación de Publicidad y RR.PP. tienen a su disposición una serie de conocimientos (muchas veces teóricos, y otras –las menos– prácticos) y, lo que no es poco: muchas ganas de hacer grandes campañas que superen barreras internacionales. Pero, ¿y el personal docente? ¿Es capaz de seguir su ritmo? ¿Actualiza los conocimientos al mismo nivel que el profesional?. El objeto de este trabajo es, por una parte, describir los nuevos formatos que están surgiendo a nivel mundial (y cuya adaptación a otros países es sumamente veloz); por otra, debatir sobre cómo debemos actualizarnos el profesorado universitario en relación a estos formatos para ser capaz de responder a esas necesidades que nuestro público, el alumnado, nos solicita. Para ello el estudio se plantea en dos fases: una primera (la que ahora nos ocupa), de análisis del entorno y de autocrítica; otra (posterior) de investigación cualitativa y cuantitativa en la que se indagará sobre la capacidad de adaptación del profesorado a estos nuevos formatos desde distintos puntos de vista: el alumnado actual, el alumnado egresado, el propio personal docente universitario y los profesionales. No se trata de hacer una crítica destructiva sino todo lo contrario: confeccionar una matriz DAFO para averiguar en qué podemos mejorar.Artículo Abre los ojos de Alejandro Amenábar(2008) Santos Romero, Fátima de losEl presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre el cine fragmentario a partir de el análisis del largometraje Abre los ojos, de Alejandro Amenábar. Dicho análisis se centra en dos aspectos fundamentales: la configuración narrativa alejada del modelo de cine clásico y el carácter posmoderno del filme. La dualidad, entre un mundo real y otro soñado, entre el pasado y el presente, entre lo bello y lo feo, entre la vida y la muerte, va a constituir la base de este discurso fragmentario marcado por la confusión y la contradicción tan características del posmodernismo. Asimismo encontramos numerosas referencias a discusiones y problemáticas planteadas por la posmodernidad y sus teóricos tales como el simulacro y la hiperrealidad, la obra abierta, la cultura del consumo, la muerte de dios, la crisis de la historia y el progreso o el eterno debate sobre lo verdadero, lo real y lo representado.Artículo Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos(Universidad de la Frontera, 2015) Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta investigación descriptiva analiza las causas de la abstención política de los jóvenes chilenos, sus percepciones acerca de la política y sus formas de participación más relevantes. La metodología combina instrumentos cuantitativos y cualitativos (una encuesta a 596 jóvenes; 15 entrevistas y 3 focus groups). El objetivo principal es comprender cómo las instituciones chilenas pueden actuar para fomentar y recuperar la participación de los jóvenes. Los datos obtenidos evidenciaron que los jóvenes chilenos están interesados por la política y son participativos, aunque existen diferencias entre géneros y entre niveles socioeconómicos. La principal conclusión a la que se llegó fue que las causas de la abstención están motivadas por el descontento y el rechazo al sistema electoral y los políticos, y no por ‘apatía’ o por ‘desinterés’ hacia la política.Artículo Abstención política y nuevas formas de participación política de los jóvenes: Análisis comparativo entre Chile y España(2017) Sola-Morales, Salomé; Hernández-Santaolalla, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaIntroducción. Esta investigación pretende explorar la relación entre la abstención electoral y las nuevas formas de participación de los jóvenes chilenos y españoles, así como la percepción acerca de la política y las formas de participación en la misma más relevantes para ellos. Metodología. Para ello se realiza un análisis comparado entre Chile y España, encuestando a una muestra de 928 universitarios entre 18 y 24 años. Resultados. Los datos muestran cierta desconfianza con el actual sistema democrático. Asimismo, mientras la participación electoral disminuye en ambos países, crecen otras actividades no convencionales –offline y online–. Conclusiones. En definitiva, los jóvenes solicitan una mayor participación en los asuntos políticos. Igualmente, aunque muchos utilizan las redes sociales como canales para informarse de la actividad de los políticos, este uso sigue siendo menor comparado con el seguimiento que se hace de otros personajes públicosArtículo El acceso web para personas con capacidades limitadas en los ayuntamientos españoles(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Simelio Solà, Núria; Moreno Sardà, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); European Union (UE)Este artículo analiza el grado de accesibilidad de las web de la administración local española para las personas con capacidades reducidas, en el contexto de la Ley de Transparencia de 2013. Se presentan 16 indicadores que permiten medir el acceso a la información por parte de usuarios con limitaciones sociodemográficas o discapacidades físicas, los que se aplicaron a las web de los 62 ayuntamientos españoles con más de 100.000 habitantes. Los resultados muestran que la administración local española no permite el empoderamiento digital de estos ciudadanos, dificultando su derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas.Artículo Accidente ferroviario de Santiago de Compostela: análisis en la prensa de la gestión de la comunicación de crisis(ITESM Campus Estado de México: Proyecto Internet, 2019) Micaletto, Juan Pablo; Sanz-Marcos, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl estudio versa sobre el análisis de la gestión informativa del accidente de tren de Santiago. El objetivo principal se basa en determinar el impacto en la imagen del gobierno generada en la prensa. El artículo se compone de dos elementos: las recomendaciones tácticas necesarias para generar efectos positivos en la imagen de las instituciones y las valoraciones emitidas en los mensajes periodísticos de las actuaciones del gobierno de España. Esta investigación ha sido abordada con el método deductivo, mediante fuentes primarias. El contenido noticioso ha sido extraído de los diarios digitales El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia, en su edición 2013. Estos medios han permitido construir un relato de los hechos que tienen lugar tras el descarrilamiento y evaluar las noticias publicadas. Éstas han sido seleccionadas en función a la relación que guardan con el objeto y los objetivos presentados y se les ha asignado un valor positivo, negativo o neutro en relación con la forma cómo interaccionan con la imagen del ejecutivo. Tras un análisis previo de 388 publicaciones, se llega a la conclusión de que la gestión de crisis del gobierno español es correcta en sus inicios.