Psicología Experimental
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11074
Examinar
Examinando Psicología Experimental por Agencia financiadora "Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Spanish Adaptation of the Inventory Brief Child Abuse Potential and the Protective Factors Survey(Frontiers Media, 2021) Sahagún Morales, Arturo; Ampudia Rueda, Amada; Chacón Moscoso, Salvador; Sanduvete Chaves, Susana; Carro Pérez, Ennio Héctor; Andrade Palos, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). MéxicoChild maltreatment is a public health problem with different consequences depending on the form of abuse. Measuring risk and protective factors has been a fertile ground for research, without involving instruments with sufficient evidence of validity. The aim of the study was to gather evidence of validity and reliability of the Inventory Brief Child Abuse Potential (IBCAP) and Protective Factors Survey (PFS) in the Mexican population. The instruments were translated into Spanish. In a non-probabilistic sample of 200 participants, the 7-factor model for the IBCAP [comparative fit index (CFI) = 0.984; root mean square error of approximation (RMSEA) = 0.067] and the 4-factor model for the PFS (CFI = 0.974; RMSEA = 0.061) were confirmed, showing adequate fit indices. Reliability was estimated and evidence of convergent, divergent, and discriminant validity was collected, controlling for effects of social desirability. We also report interpretability statistics of the scores.We achieved solid progress in the development of instrumentation that allows determining the presence or absence of protective and risk factors for child abuse.Artículo Transferencia entre moduladores (occasion setting) en igualación a la muestra de segundo orden con humanos(Editorial Trillas, 2000) Vila Carranza, Nicolás Javier; Ruiz Ortiz, Gabriel; Díaz Argandoña, Estrella; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad Autónoma de México (UNAM); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). MéxicoSe entrenó a 18 estudiantes en un procedimiento de igualación a la muestra de segundo orden en donde todos los estímulos consistían en figuras o palabras. EL primer estímulo muestra (estímulo muestra de segundo orden; EMSO) indicó una de tres relaciones: identidad, semejanza o diferencia entre un segundo estímulo (estímulo muestra de primer orden; EMPO) y tres estímulos de comparación. En cuatro sesiones de entrenamiento, las elecciones correctas eran seguidas por la palabra ACIERTO, mientras que las incorrectas eran seguidas por la palabra ERROR. Para seis sujetos, el EMSO consistió en figuras coloreadas, para otros seis, en palabras coloreadas, mientras que seis más recibieron entrenamiento sin EMSO. Después del entrenamiento, se condujeron tres sesiones de prueba de transferencia con EMSO diferentes. En una cuarta sesión se realizó una prueba de transferencia sin EMSO. Las respuestas no tuvieron consecuencias programadas en estas últimas sesiones. Se encontró que la transferencia no varió con el tipo de EMSO empleado. En la prueba sin EMSO, la igualación se limitó a relaciones de identidad. Los sujetos entrenados sin EMSO no aprendieron ninguna de las relaciones. Estos hallazgos sugieren que los EMSO tienen una función moduladora del efecto de EMPO, congruente con el modelo de igualación a la muestra de Bouton.