Artículos (Historia de América)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10753
Examinar
Examinando Artículos (Historia de América) por Agencia financiadora "Fundación Española de Historia Moderna (FEHM)"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El papel del teniente de policía en Lima a finales del siglo XVIII en cuestiones de salubridad pública (1786-1804)(Universidad de Alicante, 2024-08-07) Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América; Fundación Española de Historia Moderna (FEHM); Vicerrectorado de Investigación de la Universiad de Alicante; Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de AlicanteDurante la segunda mitad del siglo XVIII las reformas borbónicas aceleraron su implantación en todo el imperio y el virreinato del Perú no fue la excepción. En esta investigación se profundiza en la creación de la figura del teniente de policía en Lima en 1786, especialmente en sus competencias relacionadas con la salubridad pública. Este cargo dependió directamente del intendente de la capital y se le dotó de una financiación exclusiva del ramo de bodegaje para darle independencia del resto de funcionarios. Actuó como mediador entre los alcaldes de barrio y los regidores del cabildo para optimizar el trabajo y evitar el fracaso de proyectos previos en materia de policía que incluían el aseo e higiene de la ciudad. Por la gran cantidad de acciones que debía desarrollar le contrataron un equipo de siete subalternos para supervisar labores como la eliminación de basureros públicos ilegales, la quema controlada de ropa y muebles infestados, gestionar la convivencia de personas y animales en la ciudad como mulas y perros vagabundos, resolver las averías de las acequias que transportaban el agua que era consumida por la población y aplicar estrategias para la prevención de incendios urbanos. Este cargo de nueva creación, casi a modo de experimento en Lima, solo fue ocupado por José María de Egaña, hasta su eliminación en 1804. Las fuentes consultadas se encuentran en el Archivo General de Indias, Archivo General de Simancas, manuscritos de la Biblioteca Nacional de España y bibliografía especializada que recoge datos de los archivos peruanos.