Artículos (Historia de América)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10753
Examinar
Examinando Artículos (Historia de América) por Título
Mostrando 1 - 20 de 328
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 1898, la incierta victoria de Cuba(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1998) Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa última guerra hispano-cubana comenzó en 1895 mostrando la superioridad del ejército mambí, como lo acredita la “invasión” de las provincias occidentales de la isla por Gómez y Maceo. Sin embargo, el curso de la contienda experimentó, aunque lentamente, un giro favorable a las tropas españolas, dirigidas por el general Weyler durante los dos años siguientes, restableciéndose el dominio español en casi todo el territorio al oeste de la “trocha”. El cambio de gobierno a raíz del asesinato de Cánovas trajo como consecuencia un cambio de política —la concesión de la autonomía por Sagasta— y la sustitución de Weyler, víctima de una campaña de desprestigio en la misma España, por el general Blanco. Esto acarreó una demora en el inicio de la campaña de 1897-1898 y un cambio en el plan de operaciones, pero Blanco y su segundo Pando reanudaron la ofensiva, ahora sobre todo en Oriente y Camagüey, preparando una ya próxima victoria final. Esa victoria, sin embargo, les fue arrebatada a los generales españoles por la intervención norteamericana.Artículo A Caribbean Affair: The Liberalisation of the Slave Trade in the Spanish Caribbean, 1784-1791(IH-CSIC, 2019) Belmonte Postigo, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaThe liberalisation of the slave trade in the Spanish Caribbean ended with a series of political measures which aimed to revitalise the practice of slavery in the region. After granting a series of monopoly contracts (asientos) to merchant houses based in other western European nations to supply slaves to Spanish America, the Spanish monarchy decided to liberalise import mechanisms. These reforms turned Cuba, especially Havana, into the most important slave trade hub within the Spanish Caribbean. Havana was connected with both Atlantic and inter-colonial trade networks, while other authorised ports imported slaves from other Caribbean territories; Spanish, British, Dutch, Danish and American traders all participated in this trade, and slave trafficking became the most profitable form of commerce in the region during this period.Artículo El abastecimiento de Cartagena de Indias en el siglo XVI(Universidad de Sevilla, 1982) Borrego Plá, Mª del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo La actividad en Cádiz del grabador Félix Sagau y Dalmau y la medalla de la Constitución de 1812(Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, 2014) Serrera Contreras, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaAnte la ocupación de España por las tropas napoleónicas, el personal y el instrumental de las casas de monedas de Madrid y Sevilla tuvieron que trasladarse a Cádiz, en donde se estableció una ceca estable que labró monedas y medallas durante los años 1810-1815. Nombrado por el Consejo de Regencia grabador general de los Reinos de España e Indias Félix Sagau y Dalmau, el artista catalán diseñó y acuñó durante estos años en la Casa de la Moneda de Cádiz numerosas medallas conmemorativas relacionadas con los acontecimientos bélicos y políticos que vivió España en este periodo histórico, entre ellas la medalla de la promulgación de la Constitución de 1812.Artículo La acusación contra el Virrey Casafuerte en 1724(2002) Baeza Martín, Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo El agua como amenaza. Estudios sobre el problema en América Latina(Universidad de Jaén, 2023) Altez, Rogelio; Simón Ruiz, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo La alcaldía mayor de Tabasco: configuración, características y peculiaridades de gobierno(Universidad de Sevilla, 2012) Moreno Amador, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEl artículo aborda la evolución del gobierno colonial de la provincia de Tabasco desde sus inicios hasta su institucionalización como alcaldía mayor, incidiendo en las particulares características de ésta y en el conflictivo sistema de nombramiento utilizado para designar alcaldes. Todo ello utilizando como fuente principal de estudio los juicios de residencia de diferentes gobernantes tabasqueños que, rompiendo con la norma general, aportan una información riquísima para estudiar la configuración gobierno de la región.Artículo Alejandro de Humboldt y las fuentes escritas del "Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España"(Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 2000) Serrera Contreras, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEste artículo analiza cuáles fueron las fuentes escritas que sirvieron a Humboldt para la elaboración de su Ensayo. Se destaca la generosa acogida por parte del virrey Iturrigaray y las facilidades dispensadas al sabio berlinés para acceder a la documentación oficial. Por otro lado, utilizó abundante información ofrecida por los particulares, al margen de las propias observaciones privadas. Además, se indican algunos vacíos en el Ensayo, debidos a la dificultad de consultar determinadas fuentes, como es el caso de la intendencia de Guadalajara: el censo de 1793 y el estado económico elaborado por Abascal y Sousa.Artículo América Central: de los proyectos revolucionarios al neoliberalismo dependiente (1960-2004)(Universitat de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América, 2006) Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo América Latina: historia y pretexto. (El '92 una operación en marcha)(Universitat de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América, 1987) Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo América, mil y mil veces descubierta(Universidad de Sevilla, 1995) Jiménez Núñez, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo La americanidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 1987) Morales Padrón, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Análisis y contextualización de las respuestas articuladas en San Juan de Puerto Rico contra los efectos de lluvias torrenciales (1750-1850)(Universidad de Jaén, 2023) Luque Azcona, Emilio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América; Universidad de Sevilla. HUM1042: Dinámicas sociales e identitarias en la historia de América Latina y el CaribeThis paper is part of a set of investigations with which we intend to contribute to the study of the circulation of ideas about police science in the Caribbean, in the context of the impact that the incipient globalization process had on the region. In this case we propose the analysis of the effects and the responses given to the problems generated in the urban center of San Juan de Puerto Rico by torrential rains between the years 1750 and 1850, coinciding with the materialization in the city of some significant infrastructures and the implementation of measures related to the improvement of health conditions. For this, we have consulted the “actas capitulares” of the city of San Juan de Puerto Rico and analyzed some of the provisions contemplated on this matter in the good government edicts of the period.Artículo Los andaluces en el Río de la Plata, siglos XVII y XVIII(Universidad de Murcia, 2004) Olivero Guidobono, Sandra Fabiana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEl Río de la Plata ha sido desde mediados del siglo XV11 un polo de gran atracción de población migrante oriunda de España. Numerosos estudios han determinado la influencia e importancia de la inmigración navarra, vasca o castellana en Buenos Aires. Entre estas familias, las de procedencia andaluza ocuparon un lugar importante. Los puertos de Sevilla y Cádiz fueron testigos de ese intercambio humano, cultural y económico entre la Metrópoli y el Nuevo Mundo. El objeto de este trabajo es acercarnos a esa realidad migratoria determinando los lazos hurnanos y económicos entre Andalucía y el lejano Río de la Plata a lo largo del siglo XVIIIArtículo La Andalucía de Blasco Garzón(Universidad de Sevilla, 2001) Morales Padrón, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Andalucía y América Latina(Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México, 1988) Acosta Rodríguez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Aportación documental sobre la minería peruana: Cajatambo, 1584-1596(2003) Aragon Sánchez, M IsabelArtículo Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en indias(2002) Serrano Álvarez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Apuntes sobre la organización militar en el Caribe en la primera mitad del siglo XVI(Universidad de Sevilla, 1992) Mira Caballos, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Aquel infeliz estado de pobreza. Los veranos ruinosos en la isla de Margarita: siglos XVI-XVIII(CSIC, 2018) Altez, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América; Universidad de Sevilla. HUM1042: Dinámicas sociales e identitarias en la historia de América Latina y el CaribeLos diferentes fenómenos meteorológicos conducentes a sequías registrados en la isla de Margarita durante el período colonial son revisados aquí desde una perspectiva analítica que interpreta la articulación clima-sociedad-historia como una relación indivisible. El trabajo, basado en la recopilación de información documental, pretende evidenciar la historicidad de la vulnerabilidad de aquella sociedad, así como su carencia de estrategias de adaptación al medioambiente