Periodismo II
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11250
Examinar
Examinando Periodismo II por Agencia financiadora "Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Accesibilidad de los televidentes con discapacidad en la cadena BBC: de la ley a la satisfacción de los usuarios(EPI SCP, 2021) García-Prieto, Victoria; Aguaded Gómez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaLa accesibilidad universal a la televisión pública garantiza el derecho fundamental a recibir información mediática y fomenta la inclusión social. La regulación audiovisual británica impone unas cuotas mínimas de subtitulado, audiodescripción y lengua de signos para unos contenidos más accesibles a personas con discapacidad visual o auditiva. Sin embargo, estas exigencias mínimas no aseguran la satisfacción plena por parte de los usuarios. Este estudio pretende analizar de forma descriptiva la satisfacción de los televidentes con los servicios de accesibilidad de la televisión pública BBC, tanto en emisión online como bajo demanda, recogiendo las necesidades de mejora detectadas. Mediante el método de encuesta, se entrevista a 442 residentes en Reino Unido, en su mayoría televidentes con discapacidad y/o sus familiares, usuarios del subtitulado, audiodescripción y lengua de signos. El cuestionario incluye también preguntas cualitativas para recopilar demandas básicas de estos espectadores. De entre los resultados, destaca la necesidad de mejorar la calidad y sincronía del subtitulado en directo, así como de aumentar los niveles de programación con audiodescripción y lengua de signos. En consecuencia, más allá del cumplimiento de la ley, resulta imprescindible escuchar la voz de los espectadores con discapacidad visual o auditiva para asegurar que los servicios cumplen con su cometido de garantizar la accesibilidad audiovisual y promover la inclusión social.Artículo El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021(icono14.net, 2022) Román-San-Miguel, Aránzazu; Olivares García, Francisco José; Jiménez-Zafra, Salud María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de AndalucíaEste trabajo analiza el discurso de odio en los mensajes publicados en Twitter desde el 17 al 25 de mayo de 2021 durante la crisis producida por la entrada de miles de inmigrantes en la frontera del Tarajal en Ceuta. El objetivo de la investigación es realizar una clasificación temática de los mensajes que incluyen discurso de odio. Para ello, se ha empleado una metodología mixta y como resultado se han podido diferenciar seis temas, de los cuales cuatro se centran en temas políticos, suponiendo el 80% de los mensajes, y solo el 20% de ellos se refieren a racismo e inmigración. Además, se han detectado hasta cinco campañas de origen desconocido. Este trabajo concluye que los discursos de odio se centran más en temas políticos que en la propia problemática de la inmigración, sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones.Artículo Influencers con discapacidad física en Instagram: Funciones, visibilidad y colaboración empresarial(EPI SCP, 2022) Bonilla-del-Río, Mónica; Figuereo Benítez, Juan Carlos; García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEn el mundo digital las redes sociales adquieren importancia para las personas con discapacidad en términos de comunicación y visibilidad. Asimismo, se han convertido en el lugar idóneo para el activismo, ya que permiten la autorrepresentación de la discapacidad por los propios creadores de contenido. Este grupo social, tradicionalmente aislado y discriminado, ha visto en estas plataformas una vía para fomentar la inclusión social y hacer frente al discurso dominante. Este trabajo explora la red social Instagram como espacio de comunicación y de visibilidad de instagrammers con discapacidad de Europa y Latinoamérica. El objetivo principal de la investigación es analizar las publicaciones de influencers hispanohablantes con discapacidad física para establecer si se dan unas características similares o si existen diferencias significativas en los usos que hacen de las funcionalidades de Instagram y cómo se ve representada la discapacidad en sus perfiles. Mediante una investigación cuantitativa, descriptiva y estadística, se realizó un análisis de contenido de 400 publicaciones correspondientes a 10 perfiles de Instagram, todos ellos de microinfluencers y macroinfluencers con discapacidad física que contaban con colaboraciones empresariales de diverso tipo. Los resultados muestran que la discapacidad es visible en un 85% de las publicaciones, ya sea en las fotografías o vídeos compartidos, en el texto del post, los hashtags o los emoticonos, aunque predomina en mayor medida en el contenido audiovisual. En la publicidad destacan las menciones o etiquetas a marcas, muy por encima de la colaboración pagada, que aparece minoritariamente en comparación con otras formas de promoción. El grado de influencia se muestra determinante para las interacciones en forma de likes y reproducciones por vídeo o reels. Por último, el uso de hashtags sobre inclusión y concienciación social refuerza la importancia de estas plataformas en la integración social de las personas con discapacidad.Artículo Inteligencia artificial en verificadores hispanos de la red IFCN: proyectos innovadores y percepción de expertos y profesionales(Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones, 2022) Sánchez González, María; Sánchez Gonzales, Hada; Martínez Gonzalo, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la InformaciónEste artículo radiografía el uso de inteligencia artificial (IA) por las plataformas de verificación de referencia españolas e iberoamericanas (miembros de #CoronavirusFacts Alliance de IFCN). El planteamiento metodológico se basa en la exploración y catalogación mediante análisis de contenido multicriterio de iniciativas y herramientas de IA desarrolladas; y se complementa con la visión de sus profesionales y de expertos en tecnología e innovación periodística mediante entrevistas online. Los resultados evidencian un uso desigual e incipiente de la IA por los fact-checkers analizados. El desarrollo de soluciones propias está condicionado por la disponibilidad de recursos y perfiles profesionales especializados y casi siempre se materializa en bots para determinadas funciones. Con todo coinciden en percibir muy positivamente la IA para su labor, y la co-creación brinda oportunidades para el desarrollo de proyectos de I+D+i de la mano de grandes empresas tecnológicas o en el marco de la propia red IFCN.Capítulo de Libro Sevilla y la Monarquía en tiempos de la Ilustración Goyesca: la mirada de Manuel Gil, predicador, relacionero, político y periodista (1789-1808)(Fundación Española de Historia Moderna, 2023) Montoya Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Imízcoz Beunza, José María; Ochoa de Eribe, Javier Esteban; Artola Renedo, Andoni; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad del País Vasco; Universidad de Sevilla. SEJ070: Historia Crítica del Periodismo Andaluz (Hicpan)Esta comunicación esboza el perfil de uno de los protagonistas del proceso de transición que supone el reinado de Carlos IV: el padre Manuel Gil, de los clérigos menores. El protagonismo de este autor en el escenario de entre siglos es incuestionable: testificó contra Olavide, se reveló contra las disposiciones reformadoras de las cofradías, fue espía de Godoy y jugará un papel fundamental en la ‘revolución santa’ de 1808. Su propio perfil público, como persona polémica, admirada y cuestionada a un tiempo, representa las contradicciones de una ciudad de dobles velocidades, entre las reformas y el apego a la tradición. El análisis de su producción impresa desvela un proyecto político para Andalucía centrado en restituir a Sevilla su antigua posición como ciudad preferente entre las de la monarquía.