Periodismo II
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11250
Examinar
Examinando Periodismo II por Agencia financiadora "Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Autonomista pero acrítica. Andalucía y su prensa en la Transición(2020) Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) US-1253132La Transición española constituye un contexto complejo que la historiografía ha tratado según las épocas –a mi juicio la última más crítica y acertada-, con especial profusión en los últimos años. El papel de la prensa ha seguido, de hecho, un proceso similar por su ligadura al proceso político, con una excesiva complicidad y un escaso rol de contrapoder.Artículo El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021(icono14.net, 2022) Román-San-Miguel, Aránzazu; Olivares García, Francisco José; Jiménez-Zafra, Salud María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de AndalucíaEste trabajo analiza el discurso de odio en los mensajes publicados en Twitter desde el 17 al 25 de mayo de 2021 durante la crisis producida por la entrada de miles de inmigrantes en la frontera del Tarajal en Ceuta. El objetivo de la investigación es realizar una clasificación temática de los mensajes que incluyen discurso de odio. Para ello, se ha empleado una metodología mixta y como resultado se han podido diferenciar seis temas, de los cuales cuatro se centran en temas políticos, suponiendo el 80% de los mensajes, y solo el 20% de ellos se refieren a racismo e inmigración. Además, se han detectado hasta cinco campañas de origen desconocido. Este trabajo concluye que los discursos de odio se centran más en temas políticos que en la propia problemática de la inmigración, sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones.Artículo La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: debilidad, exilio o concentración (II)(2021) Moya López, Daniel; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Si bien la Transición española suele situarse en el periodo 1975-1982, en el caso de la prensa es pertinente demarcar el inicio de la transformación del sistema tras la promulgación de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 (conocida como Ley Fraga). Aquella norma jurídica no eliminó la censura y las sanciones a la prensa, pero sí devolvía la hegemonía a la empresa periodística privada: libertad de nombramiento de director y disposición legal para crear nuevas empresas. En Andalucía esta nueva situación tuvo poco impacto.Artículo El historiador y periodista moderno. [Reseña de] Chaves Rey, el cronista de Sevilla de Mª Isabel Cintas Guillén; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021(2021) González Muñoz, Isabel María; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) US-1253132El libro que se comenta en las siguientes líneas, Chaves Rey, el cronista de Sevilla, pasa a ser una obra de consulta obligada para conocer la biografía de Manuel Chaves Rey (Sevilla, 1870-1914) periodista, cronista de la ciudad, investigador, académico de la Academia de Buenas Letras y Presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla. Y es, al mismo tiempo, un compendio de la intrincada vida cultural de la ciudad hispalense que abarca todo el siglo XIX y la primera década del XX. Por sus páginas pasan todos los eruditos e intelectuales de su época, así como los ambientes culturales de la ciudad. La autora, María Isabel Cintas Guillén, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla e investigadora de HICPAN, contribuye, con esta obra, a plasmar una amplia panorámica del primer periodismo local sevillano que creó escuela y fue la base del periodismo moderno español y europeo encarnado en la figura de Manuel Chaves Nogales, hijo del biografiado. La obra consta de un prólogo escrito por la autora del libro y de siete partes: “Biografía”; “Desarrollo cronológico de la producción”; “Anexo Fondo Soto Molina”; “Bibliografía de Manuel Chaves Rey”; “Bibliografía selecta”; “Índice alfabético de publicaciones periódicas” e “Índice onomástico”.Artículo Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense(2021) Díaz Domínguez, María Paz; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Las publicaciones periódicas editadas en Huelva han sido consideradas tradicionalmente escasas y de mala calidad. Una afirmación que, hasta ahora, se debía a la inexistencia de estudios históricos que hubieran puesto de manifiesto la realidad de estas cabeceras. Por este motivo, a través de este artículo, queremos hacernos eco de los últimos trabajos realizados sobre esta temática para exponer la riqueza y variedad de los periódicos y revistas de Huelva, desde su primera cabecera en 1810 hasta la actualidad, teniendo en cuenta etapas tan prolíficas como la restauración o la transición democrática, cuando se divulgaron proyectos de todo tipo, algunos tan emblemáticos como los diarios ‘La provincia’ o ‘Diario de Huelva’, sin olvidar el antiguo ‘Odiel’, cronista de una generación de onubenses durante el franquismo.Artículo Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas. El difícil camino de las autoras andaluzas en la prensa sevillana del XIX(2020) Benítez-Alonso, Elena M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) US-1253132En torno a un centenar de periodistas-escritoras colaboraron como pioneras en las cabeceras sevillanas decimonónicas, pero gran parte de ellas ha caído en el olvido. Salvo algunas de más renombre, especialmente dentro del ámbito literario, continúan siendo prácticamente unas desconocidas, a pesar del relevante papel que desempeñaron a favor de una sociedad más justa, enfrentándose para ello a críticas y burlas de sus coetáneos.Artículo María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva(2020) Díaz Domínguez, María Paz; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) US-1253132Siendo una de las figuras más destacadas de la literatura y la cultura de la Huelva de comienzos del siglo xx, Muñoz de Vargas fue la primera mujer onubense colaboradora habitual de la prensa. Su incursión en el periodismo se produjo en el diario la provincia(1874 –1937), propiedad de su padre, José Muñoz Pérez. En esta cabecera se propició la publicación, por primera vez en españa, de un texto en español del escritor portugués Fernando Pessoa,como recoge la investigadora Pepa Merlo. Nacida en una de las familias más distinguidas de Huelva, esta autora estudió en Inglaterra, donde adquirió una destacada formación académica que le permitió dedicarse a la literatura. A lo largo de su vida, escribió varios libros y colaboró en un buen número de periódicos y revistas, tanto nacionales como internacionales. A nivel personal, tal y como se constata en su biografía, realizada por Esther Colchero, se casó en 1922 con el escritor y médico de la compañía minera de Riotinto, Rogelio Buendía,a quien le unía una estrecha amistad con Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.Artículo Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del XIX. Aportaciones periodísticas de los liberales exiliados en la capital británica en la primera mitad del siglo(2022) Benítez-Alonso, Elena M.; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Finalizada la Guerra de la Independencia contra Francia y restaurada la dinastía borbónica en la persona de Fernando VII, el absolutismo impuesto por el monarca provocó el exilio de los liberales españoles, huidos de la represión política y religiosa. Entre ellos se hallaban no pocos andaluces (y andaluzas), intelectuales que prestaron un inestimable servicio al aperturismo de su patria a través de una notable obra periodística que se fraguó desde el Londres decimonónico.