Economía / Empresas / Finanzas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/33184
Examinar
Examinando Economía / Empresas / Finanzas por Agencia financiadora "Junta de Andalucía"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Análisis "cluster" de los flujos laborales y políticas activas de empleo(Universidad de Sevilla, 2013) Álvarez de Toledo Saavedra, Pablo; Núñez Hernández, Fernando; Usabiaga Ibáñez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Junta de AndalucíaEste trabajo aborda la aplicación de una metodología de “clusters” a la información disponible sobre las colocaciones registradas en las oficinas públicas de empleo andaluzas (Servicio Andaluz de Empleo, SAE) entre enero de 2007 y diciembre de 2010. Dicha metodología permite dividir al mercado de trabajo en clusters (o mercados de trabajo locales homogéneos) mediante el agrupamiento de segmentos laborales definidos según el municipio, el grupo de ocupación y el sector de actividad tanto del puesto cubierto como del trabajador que lo cubre. Esta segmentación del mercado de trabajo se ajusta a la forma en que describen el emparejamiento los modelos teóricos actuales sobre el desempleo de búsqueda. Los desempleados que pertenecen a un determinado cluster tienen mayores opciones de encontrar empleo si buscan dentro de su cluster, ya que dicho cluster se basa precisamente en las experiencias exitosas de empleo de otros trabajadores con similares características. Pensamos que esta metodología puede constituir una poderosa herramienta de información para los servicios públicos de empleo, por cuanto permite proporcionar a cada buscador de empleo información precisa e individualizada sobre su entorno laboral más propicioPonencia Diferencias en motivaciones y enfoques de aprendizaje de estudiantes universitarios en carreras vocacionalmente distintas(2013) Arquero Montaño, José Luis; Fernández Polvillo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Junta de AndalucíaLos retos del EEES requieren del cambio a un modelo centrado en el estudiante en el que estén implicados activamente en su proceso de aprendizaje. Como consecuencia, el profesorado está implantando innovaciones exitosas en otras áreas de conocimiento o contextos. Determinadas características del alumnado son clave para determinar la transferibilidad y sostenibilidad de las innovaciones Los objetivos de este trabajo son estudiar las motivaciones y los enfoques de aprendizaje de alumnos universitarios en carreras de componente vocacional distinto y comprobar la existencia de diferencias según el área y de relaciones entre el enfoque adoptado y el tipo de motivación usando el N-SPQ 3f y la escala EME. Los resultados indican que existen diferencias significativas en ambas características, presentando los alumnos de Enfermería perfiles más acordes con los requerimientos del EEES.Ponencia Evaluación de innovaciones y enfoques de aprendizaje. Presentación preliminar de un instrumento de medida(Edición Digital Atres, 2011) Fernández Polvillo, Carmen; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Junta de AndalucíaEl modelo educativo actual exige que los docentes actúen como gestores de entornos estimulantes de aprendizaje, eligiendo las metodologías y recursos adecuados de entre un amplio abanico de recursos didácticos. Los instrumentos de análisis de los enfoques de aprendizaje pueden ser una herramienta útil para realizar un diagnóstico previo del grupo de alumnos así como para valorar los resultados de programas de mejora de enseñanza. En este sentido nos planteamos comprobar la validez de un instrumento de medida corto (N-SPQ-3F) en comparación con los resultados obtenidos con un cuestionario más largo y ya validado (CEPEA). Los resultados indican que el instrumento propuesto tiene unas cualidades aceptables para su uso.Ponencia The probability of default in internal ratings based (IRB) models in Basel II: an application of the rough sets methodology(ESIC, 2009) Samaniego Medina, Reyes; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Cossío Silva, Francisco José; Junta de AndalucíaEl nuevo Acuerdo de Capital de junio de 2004 (Basilea II) da cabida e incentiva la implantación de modelos propios para la medición de los riesgos financieros en las entidades de crédito. En el trabajo que presentamos nos centramos en los modelos internos para la valoración del riesgo de crédito (IRB) y concretamente en la aproximación a uno de sus componentes: la probabilidad de impago (PD). Los métodos tradicionales usados para la modelización del riesgo de crédito, como son el análisis discriminante y los modelos logit y probit, parten de una serie de restricciones estadísticas. La metodología rough sets se presenta como una alternativa a los métodos estadísticos clásicos, salvando las limitaciones de estos. En nuestro trabajo aplicamos la metodología rought sets a una base de datos, compuesta por 106 empresas, solicitantes de créditos, con el objeto de obtener aquellos ratios que mejor discriminan entre empresas sanas y fallidas, así como una serie de reglas de decisión que ayudarán a detectar las operaciones potencialmente fallidas, como primer paso en la modelización de la probabilidad de impago. Por último, enfrentamos los resultados obtenidos con los alcanzados con el análisis discriminante clásico, para concluir que la metodología de los rough sets presenta mejores resultados de clasificación, en nuestro caso.