Economía / Empresas / Finanzas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/33184
Examinar
Examinando Economía / Empresas / Finanzas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1230
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia El acceso a un puesto directivo y la formación del individuo: una aproximación empírica(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Cossío Silva, Francisco José; Barroso Castro, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El trabajo presentado trata de analizar las características esenciales del perfil de los directivos españoles a partir de una muestra. Para ello, se ha seleccionado un grupo de variables que resaltan la relación existente entre el binomio Universidad-Empresa, con un eje esencial de análisis: la titulación universitaria, teniendo en cuenta diversos criterios que permiten obtener perfiles de directivos. El estudio de los distintos resultados nos permite concluir cuáles son los elementos más comunes entre aquellas personas que ocupan un cargo de responsabilidad en la empresa, asi como, plasmar cuáles son las exigencias que el mercado laboral a este nivel plantea a los futuros individuos que tengan como expectativa su incorporación al mismo.Ponencia Capital humano: Su formación universitaria y la adecuación a las necesidades empresariales. El caso de la licenciatura de publicidad y RR.PP. de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Traverso Cortés, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Ponencia Relaciones del personal docente e investigador de la Universidad de Sevilla con empresas y organismos públicos(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Casanueva Rocha, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El personal docente e investigador, el profesor universitario es uno tic los agente principales del sistema universitario. Por esto, cuando se pretenden analizar las relaciones entre la universidad y la empresa, su papel se torna principal. Este estudio pretende acercarse a la realidad ile las relaciones entre la Universidad de Sevilla y el mundo empresarial y de los organismos públicos, mediante una tipología de colaboración de los profesores (tareas formativas, de investigación, de asesoramiento, operativas, directivas...) con estas organizaciones. También se analizan las características de las empresas con las que se relacionan los profesores y la opinión de estos sobre esas relaciones.Ponencia A identificação da marca. Um insturmento da estratégia de marketing(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Lencastre, Paulo deO presente documento é urna pesquisa exploratoria sobre a identificaçâo da marca. O seu interesse, enquanto comunicaçâo de Gestáo Comercial e Marketing ñas Jomadas Hispano-Lusas de Gestáo Científica de Sevilha, pode concretizar-se no seguinte: delimita urna área de investigaçâo relativamente pioneira; . apresenta um projecto de investigaçâo nessa área; inventaría outras direcçôes alternativas de pesquisa. Se a problemática geral da marca tem sido tema de abundante reflexáo, já a questáo precisa dos seus sinais identificadores (nome e logotipo, slogan, rotulagem, jingle, etc ), aparece menos desenvolvida na investigaçâo e na literatura de marketing. Acresce ao seu interesse o facto de se tratar de urna área chameira de outras disciplinas, tais como o direito, a semiótica, a psicología cognitiva e o design, para só falar das mais evidentes. O projecto de investigaçâo apresentado tem por objecto urna pequeña parcela deste universo. Apenas estuda: os dois componentes mais elementares da identificaçâo, ou seja o nome e o logotipo, e mesmo estes reduzidos à sua forma mais simples de nome sem complementos e de logotipo a preto e branco; dois dos principáis critérios de avaliaçâo da qualidade de urna identificaçâo, que sâo a memorizaçào (a curto prazo, espontánea e assistida, analisada experimentalmente) e a diferenciaçào (dos factores de memorizaçào, analisada teóricamente na perspectiva da semiótica estrutural). Com base nesta delimitaçâo, o projecto tem por objectivo a concepçào de um modelo de avaliaçào dos sinais identificadores das marcas. Ao excluir os sinais de identificaçâo mais complexos, e ao nao tratar de outros critérios de avaliaçào, a pesquisa deixa em aberto várias vias complementares de investigaçào. Salientamos as mais próximas do projecto apresentado: . integrar no modelo os factores afectivos; . verificar experimentalmente a distáncia perceptiva das estruturas de diferenciaçào; . adaptar a análise proposta a outros sinais de investigaçào registáveis como marca. O documento está dividido em très partes: . a primeira parte explicita os objectivos do projecto e o ámbito da sua aplicaçâo; . a segunda parte é dedicada à metodología, quer a que diz respeito à experimentaçâo, quer a que se refere à abordagem teórica; a terceira parte, consagrada às conclusóes, analisa a originalidade do projecto e a sua aplicaçâo à gestâo estratégica das marcas.Ponencia Una perspectiva sobre la investigación en la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Caro González, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Un estudio sobre la investigación que se lleva a cabo en la Universidad de Sevilla admite distintos enfoques y sólo una consideración del conjunto de ellos nos puede dar una representación aproximada del fenómeno. Aquí se intenta una visión pretendidamente parcial, pero que recoja aspectos que otros dejan pasar por alto, y esto, mediante algunos mecanismos de óptica. Por un lado, el enfoque, que en este caso se centra en la investigación conjunta entre la universidad y las empresas y organismos públicos. Por otro, la perspectiva o punto de mira, que aquí será el de los profesores de la Universidad de Sevilla. Por último, la percepción, que como tal, es un elemento subjetivo y que tiene connotaciones cualitativas y valorativas.Ponencia Estructura de la economía social en Castilla-La Mancha(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Guarnizo García, José V.; Hernández Perlines, Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Las empresas de Economía Social constituyen una realidad en continuo crecimiento en Castilla-La Mancha. Ello se demuestra por el número de entidades creadas y en funcionamiento, por el número de entidades creadas y en funcionamiento, por el número de trabajadores empleados, por el volumen de activos que poseen, por las ventas efectuadas por los recursos propios generados, etc. Dentro de las empresas de Economía Social, en esta comunicación se han considerado las Cooperativas Agrarias, las Cooperativas de Consumo, las Cooperativas de Consumo, las Cooperativas de Trabajo Asociado y las Sociedades Anónimas Laborales, como las más representativas dentro de las entidades no financieras de la Economía Social. Además, se observan cambios en la estructura de la Economía Social debido a la pérdida de importancia de las Cooperativas Agrarias y al impulso de las Empresas de Trabajo Asociado (Cooperativas de Trabajo Asociado y Sociedades Anónimas Laborales)Ponencia La colaboración entre la Universidad de Sevilla y las empresas a través de los convenios(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Por todos es conocido el necesario vínculo entre el mundo empresarial y el mundo universitario. Este vínculo puede llevarse a cabo por medio de instrumentos diversos, siendo uno de ellos los convenios establecidos por ambas partes para el desempeño de actividades comunes o complementarias. En este estudio hemos pretendido, a través de un análisis descriptivo de los convenios firmados entre la Universidad de Sevilla y las empresas, conocer dos aspectos relevantes de la relación entre ambos mundos. En primer lugar, conocer la posibilidad de que los alumnos universitarios puedan completar su formación académica mediante prácticas en empresas, y en segundo lugar, conocer la relación directa de colaboración existente entre los diferentes departamentos de la Universidad de Sevilla con las empresas.Ponencia Algunos aspectos de la formación universitaria de postgrado en la UPV/EHU en las áreas empresariales(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Landeta, Jon; Barrutia, Jon; Araujo de la Mata, AndrésEl objetivo del presente trabajo es el analizar la formación de postgrado económico-empresarial desde la óptica del comportamiento social e individual al respecto en un contexto previamente definido. Este viene determinado por una legislación específica y relativamente joven, así como por el cuerpo empírico escogido: dos másteres de postgrado en estudios empresariales en la UPV/EHU. La dinámica del análisis se ha basado en el establecimiento de un marco teórico previo y un trabajo empírico, análisis parcial y multivariable, posterior.Ponencia La formación universitaria de los directores o responsables de exportación en Andalucía(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) García Cruz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La presente investigación que ahora nos ocupa está centrada en poner de manifiesto cuál es la relación que existe entre la formación universitaria del director o responsable de exportación con la plantilla de la empresa así como con el sector de actividad en el cual está implantada. No sólo estudiamos si tiene o no formación universitaria sino que tipo de formación; es decir, si está ligada a la rama de empresa o por el contrario se ciñe a la especialidad según el sector. También resaltamos el número de empleados con estudios universitarios según los sectores industriales así como según el tamaño de la empresa en función de los empleados totales. Pues bien, hemos podido detectar que existe una evidente relación entre el tamaño de la empresa con el número de empleados con estudios universitarios en su departamento de comercio exterior. También hemos podido comprobar que el tipo de formación de los directivos de exportación está sumamente ligada al sector de actividad donde está ubicada la empresa.Ponencia La enseñanza de la Administración de Empresas en el seno de un mundo en transición: El alumno en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sevilla(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En el presente trabajo se describe la actual situación del alumnado de Economía de Empresa II en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sevilla. Para ello se recurre a un estudio empírico, con el cual se tratan y comentan cuestiones referidas a la percepción que los alumnos tienen sobre nuestra asignatura. Además nos interrogamos sobre la carga de trabajo del alumnado, y al interés que despiertan las diferentes materias de Administración y Organización en los estudiantes. El trabajo concluye con unos comentarios sobre la enseñanza de Administración de Empresas en la antesala de una nueva época: la era de la información.Ponencia Expectativas de los alumnos de Ciencias Empresariales de la Universidad Hispalense: Una aproximación empírica(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Criado García-Legaz, Fernando; Velicia Martín, Félix Antonio; Vázquez-Sánchez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En el presente estudio hemos pretendido conocer las expectativas laborales de los estudiantes de Ciencias Empresariales (estudios superiores y de grado medio) una vez que éstos terminen sus respectivos estudios universitarios. A partir de aquí, fijamos a su vez una serie de subobjetivos que quedaron enmarcados en la siguiente jerarquía: comparar los resultados entre los dos centros universitarios, y, poner en relación la opinión de nuestros alumnos con la expresada en otros estudios anteriormente desarrollados, sobre el empresariado de la Comunidad Autónoma Andaluza. Para el cumplimiento de los objetivos anteriormente citados hemos desarrolado una investigación en los dos centros en los que se imparten estudios de Ciencias Empresariales.Ponencia La participación de las empresas en el Sistema de Ciencia y Tecnología Europeo(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Moreno Menéndez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La universidad y la empresa son organizaciones complejas, tanto por su estructura y funcionamiento como por la variedad de o b je tivo s , funciones y, por tanto, inte rrelacione s que presentan con dife ren te s elementos del entorno. Hablar de las relaciones entre universidad y empresa es centrar el a n á lis is en un canal por el que circu lan muchos y muy diversos tipos de f lu jo s en ambas di recciones. El objetivo del a r t íc u lo se centra en el a n á lis is de la p a r tic ip a c ió n de las empresas en el SCTI, como generadoras de I+D tecnológico, autónomamente o en cooperación con otros Centros Públicos de Investigación (C P I), prestando una especial atención a los proyectos de I+D desarrollados conjuntamente por universidades y empresas. El ámbito espacial de nuestro trabajo se s itú a a un nivel europeo.Ponencia Posição de câmbio por divisas e métodos de contabilização unimonetários e plurimonetários(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rodrigues, Lúcia Maria Portela de LimaPara ser um recurso válido a informaçâo obtida a partir dos sistemas contabilísticos deve apoiar as necessidades de informaçâo da Gestâo. Neste trabalho abordamos urna informaçâo contabilística indispensável à gestâo operacional do risco de câmbio - o mapa da posiçâo de câmbio por divisas. Este mapa pode ser obtido utilizando quer sistemas contabilísticos unimonetários (procedem mediatamente à conversâo para moeda nacional de todos os montantes em divisas), quer sistemas contabilísticos plurimonetários (registam em partida dobrada as operaçôes na sua moeda de origem). Num período de intemacionalizaçâo crescente das empresas e com as novas possibilidades que résultant da detençâo de divisas e da cobertura do risco de câmbio, a maior segurança que decorre do registo em partida dobrada justifica que defendamos os sistemas de contabilidade plurimonetária, pelo menos em empresas com um volume elevado de transacçôes em divisas.Ponencia Investigación en la empresa versus investigación en la Universidad(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Soldevilla García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Ponencia Reflexâo sobre a fiscalidade existente(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Fernandes Ferreira, RogérioConsiderando que a Espanha e Portugal se encontram integrados na Uniao Europeia e em economía aberta, a sua fiscalidade tem de ter em conta a dos demais países. Dentro deste espirito, tecem-se consideraçôes sobre aspectos algo polémicos em que se fundamentara divergencias mas também onde se podem encontrar razôes para a busca de urna necessária harmonía. Focam-se no trabalho alguns temas que elegemos de forma por vezes dilemática e que consideramos extremamente relevantes e actuáis : 1. Impostos ou taxas ? 2. Igualdade fiscal ou distorçôes incentivadoras da economía ? 3. Dupla tributaçâo e crédito de imposto ou reduçâo de taxa de IRC? 4. Apelo à tributaçâo dita real ou (algum) retomo à tributaçâo por indicios ? 5. Alargar o número das pessoas e entidades contribuintes. 6. Maior responsabilizaçâo dos técnicos ligados à Contabüidade e Fiscalidade. 7. Combater os paraísos fiscais. Em relaçâo a cada um dos temas apresentamos nossos pontos de vista ou ideias que julgamos deverem ser meditadas com vista à fixaçâo das opçôes mais adequadas. Este objectivo que motivou a feitura desta Comunicaçâo.Ponencia La Gestión de contratos y convenios a través de la red OTRI en Andalucía(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Casillas Bueno, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El presente trabajo aborda la gestión de los contratos y convenios realizados a través de las Oficinas para la Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en Andalucía a lo largo del periodo temporal comprendido entre 1989 y 1993. Estos son firmados por los Centros Públicos de Investigación (CPI), entre los que se encuentran las universidades y las empresas y Administraciones Públicas. La información ha sido recopilada de forma individual de cada una de las Oficinas andaluzas, y tras un proceso de homogeneización ha sido puesta en relación a los datos nacionales, a través de las memorias de actividades del Plan Nacional I+D, entre los años 1989 y 1992.Ponencia La convergencia entre identidad e imagen de las actividades extra-académicas: una investigación empírica(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rodríguez Rad, Carlos J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Uno de los principales nexos de unión entre la Universidad y la Empresa lo constituyen las actividades extra-académicas. Este estudio recoge una investigación empírica, en la que se determina, tanto la identidad de una de estas actividades, como la imagen de ella que tienen los distintos públicos en los que se han dividido los clientes externos. A p a rtir de estos datos se obtiene información para delimitar de forma realista los objetivos que se deben perseg u ir a la hora de diseñar e implantar la estrategia de comunicación al servicio de la imagen. También se analiza si realmente se producen efectos sinérgicos al lnteractuar los atributos que configuran la imagen.Ponencia Relationship of organizational culture to size and industry sector: A study of Andalusian companies (Spain)(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Leal Millán, Antonio Genaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Ponencia ¿Hacia una delimitación de "grupos estratégicos" entre los equipos de investigación en finanzas españoles?(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rodríguez Castellanos, Arturo; Ayala Calvo, Juan CarlosEn este trabajo se pretende trasladar el planteamiento relativo al análisis de grupos estratégicos, nacido en el seno del análisis estratégico y de la economía industrial, a un ámbito diferente, pero que presenta ciertas similitudes con el originario: el de los equipos de investigación en el área de la Economía Financiera. La finalidad es, por tanto, identificar grupos estratégicos entre dichos equipos. Para ello, se han utilizado, por una parte, análisis de correspondencias sobre las frecuencias de los trabajos elaborados por los equipos, tanto por subáreas como por carácter, y por otra^ análisis cluster en base a estos dos aspectos.Ponencia Reflexiones en torno a la Enseñanza Universitaria de las principales capacidades directivas(Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) García del Junco, Julio; Espasandin Bustelo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)