Ponencias (Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/24702
Examinar
Examinando Ponencias (Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno) por Agencia financiadora "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Comportamiento mecánico de restos de pirámides y templos americanos y los edificios históricos construidos sobre ellos(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2009) Jaramillo-Morilla, Antonio; Cruz León, J.; Ruiz-Jaramillo, Jonathan; Mascort-Albea, Emilio J.; Girón Galindo, M.; Aguilera Garibay, L.; Garrido González, R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de CanariasUna característica bastante habitual de monumentos y edificios históricos suele ser el estar construidos sobre otros edificios que bien fueron demolidos para levantar los actuales o bien fueron olvidados. Las nuevas construcciones suelen estar edificadas en parte sobre rellenos artificiales relativamente blandos y sobre zonas rígidas, restos de los muros anteriores. Esta disposición llega a provocar una serie de patologías características. Un caso singular de este tipo de levantamientos es la construcción de iglesias y palacios en Hispanoamérica sobre los restos de las antiguas pirámides. Además de los casos en México D.F., existen bastantes poblaciones en Guatemala y en el resto de México con pirámides parcialmente destruidas que están siendo o fueron utilizadas como base para cimentaciones de “nuevos” edificios históricos. Existen también otros casos en los que, al no disponer de cubrición en su parte superior, permiten el paso del agua de lluvia. En este artículo se muestra como el comportamiento de estas pirámides y construcciones antiguas incluidas en el terreno es más parecido al de estructuras de contención (muros) que al de plataformas horizontales debido a que el agua de lluvia aumenta los empujes sobre las capas exteriores y estos edificios, como sucede con pirámides de Guatemala y México, sufren una degradación importante. Además, se demuestra el efecto de rigidización lateral del terreno y reducción de asientos en las construcciones cimentadas sobre suelos que contienen estos restos, los cuales suponen una mejora importante de la capacidad portante.Ponencia Ensayos para rehabilitación de obras de tierra (adobe, tapial)(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2009) Jaramillo-Morilla, Antonio; Povedano Molina, José Enrique; Prados, F.; Mascort-Albea, Emilio J.; Ruiz-Jaramillo, Jonathan; Maturana Barahona, P.; Navarrete Benjamin, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de CanariasResulta patente la necesidad de instaurar una serie de criterios generales que permitan afrontar de un modo normalizado la rehabilitación y construcción de obras ejecutadas con muros de tierra, principalmente adobe y tapial. Con el fin de fomentar la correcta ejecución de estos sistemas constructivos que han dado lugar a notables monumentos a lo largo de la Historia y reconducir procesos anárquicos de autoconstrucción como los que se producen en numerosas zonas de Hispanoamérica. Se pretende desarrollar un estudio de los ensayos geotécnicos que pueden ser aplicables a esta condición estructural de la tierra. Seleccionando aquellos que permitan obtener datos eficientes para una posterior modelización del edificio, calculado mediante programas informáticos de elementos finitos. Basándonos en experiencias previas y en estudios experimentales propios, como el efectuado en la “Hacienda del Quinto”, ubicada en Dos Hermanas (Sevilla). Pretendemos aportar nuevos criterios que completen la elaboración de una futura “Guía para construcción y rehabilitación de obras de tierra”, con el fin de sentar las bases germinales de una normativa nacional sobre muros de tierra, actualmente inexistente.