Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGonzález de Canales Ruiz, Francisco Josées
dc.contributor.advisorPretelli, Marcoes
dc.creatorMalavassi Aguilar, Rosa Elenaes
dc.date.accessioned2019-07-23T09:40:37Z
dc.date.available2019-07-23T09:40:37Z
dc.date.issued2019-06-24
dc.identifier.citationMalavassi Aguilar, R.E. (2019). La construcción social del patrimonio urbano y arquitectónico en la ciudad de San José, Costa Rica. Estrategias para su conocimiento. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/88158
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo analizar la construcción del concepto de patrimonio urbano y arquitectónico en Costa Rica, para luego estudiar el estado actual del patrimonio en la ciudad de San José, capital del país, y proponer estrategias para su identificación. El enfoque para el estudio se propone a partir de los Estudios Culturales, que permiten identificar los distintos grupos que construyen el patrimonio. De esta forma, se propone que estos grupos se analicen a partir de la existencia de grupos con poderes dominantes y de grupos subalternos. Las visiones y aportes de cada grupo se estudian con la teoría de las Representaciones Sociales y mediante el método del Análisis Crítico del Discurso. La estrategia para el conocimiento del patrimonio en la ciudad de San José tiene como referente teórico la existencia de valores asignados a los espacios urbanos y a la arquitectura. El método para la construcción de esta estrategia es un análisis urbano cuyo referente es el procedimiento planteado por el arquitecto italiano Gianfranco Caniggia. También se desarrolló un análisis de imaginarios urbanos y un diagnóstico del estado del patrimonio en San José. Debido a la diversidad de fuentes de investigación y de referentes teóricos y estrategias metodológicas, los resultados finales se obtienen gracias a la triangulación múltiple, que es la triangulación de datos y métodos. En el primer capítulo se analiza la construcción del concepto de patrimonio cultural en Costa Rica. La estrategia aplicada es el Análisis Crítico del Discurso (ACD). A partir de la estructura propuesta por Teun A. van Dijk, se aplica el ACD en los campos político, de los medios de comunicación, en el sistema educativo y en el campo científico. Como resultado del análisis discursivo en estos campos, se identifica el concepto de patrimonio que se ha construido en Costa Rica a partir de la asignación de valores a los objetos urbanos y arquitectónicos. Para el análisis de valores los referentes son Françoise Choay y José Ramón Sierra Delgado. En el segundo capítulo se estudia la construcción del concepto de patrimonio cultural en la ciudad de San José. Este capítulo inicia con un análisis urbano que comprende la evolución del espacio de la ciudad desde su fundación, en el siglo XVIII, hasta la actualidad. El segundo apartado es el análisis de los imaginarios urbanos, que se realizó a partir de una encuesta, del análisis en redes sociales y de trabajo de observación. El tercer análisis que forma parte de este capítulo es el de usos del espacio e iniciativas culturales, que consiste en interpretar el significado que adquieren los espacios de la ciudad según el uso que le dan sus ciudadanos y la forma en que los asocian a los recuerdos de acontecimientos y celebraciones. El tercer capítulo permite triangular los resultados de los dos capítulos precedentes. El primer punto desarrollado es el análisis de las Representaciones Sociales, que permite comprender cómo el patrimonio cultural en Costa Rica en general, y en San José en particular, se ha construido a partir de los aportes de los grupos subalternos y los grupos con poderes dominantes. A partir del estudio de los procesos de objetivación y anclaje, se identificaron cinco representaciones sociales que corresponden a la creación de la identidad nacional, al concepto de patrimonio cultural desarrollado por los grupos subalternos, a las representaciones sociales sobre la arquitectura moderna, los espacios y arquitectura representativos en San José, y finalmente una representación social que engloba las anteriores: la ciudad patrimonial y la ciudad caótica. Todos los aspectos analizados convergen en la identificación de los trayectos y conjuntos con valor patrimonial, categorías que son producto del análisis urbano, son conceptos que se interpretan a partir de la herramienta propuesta por Gianfranco Caniggia. En total en San José se identificaron nueve trayectos y doce conjuntos. Uno de los conjuntos se representó en un modelo BIM, con el objetivo de aplicar una herramienta que permite la gestión de conjuntos con valor patrimonial. También, en forma paralela, durante la investigación se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitió, entre otras cosas, elaborar los mapas del análisis urbano. A la vez, el SIG y el BIM son herramientas complementarias en el campo de la gestión patrimonial. La importancia de la identificación de trayectos y conjuntos radica en el cuestionamiento que se propone en esta investigación a la validez de la figura Centro Histórico para la ciudad de San José. Ante la necesidad de diseñar herramientas de análisis que sean acordes a las características del patrimonio local, se desarrolló una estrategia para el conocimiento del patrimonio en San José, lo que llevó a la propuesta de trayectos y conjuntos como el punto de partida para una gestión integral del patrimonio en la ciudad.es
dc.description.abstractQuesta ricerca ha per obbiettivo analizzare la creazione del concetto di patrimonio urbano e architettonico in Costa Rica, per poi studiare lo stato attuale del patrimonio nella città di San José, capitale del paese, e proporre strategie per la loro identificazione. L'approccio allo studio è proposto dagli Studi Culturali, che consentono di identificare le diverse categorie che costituiscono il patrimonio. In questo modo, si propone di analizzare questi gruppi in base all'esistenza delle categorie con poteri dominanti e quelle subalterne. Le visioni e i contributi di ciascun gruppo sono studiati con la teoria delle Rappresentazioni Sociali e attraverso il metodo di Analisi Critico del Discorso. La strategia per la conoscenza del patrimonio nella città di San José ha come riferimento teorico l'esistenza di valori assegnati agli spazi urbani e all'architettura. Il metodo per la costruzione di questa strategia è un'analisi urbana il cui riferimento è la procedura proposta dall'architetto italiano Gianfranco Caniggia. È stata inoltre sviluppata un'analisi degli immaginari urbani e una diagnosi dello stato del patrimonio a San José. A causa della diversità delle fonti di ricerca, dei referenti teorici e delle strategie metodologiche, i risultati finali sono stati ottenuti grazie alla triangolazione multipla, che è la triangolazione di dati e metodi. En el primer capítulo se analiza la construcción del concepto de patrimonio cultural en Costa Rica. La estrategia aplicada es el Análisis Crítico del Discurso (ACD). A partir de la estructura propuesta por Teun A. van Dijk, se aplica el ACD en los campos político, de los medios de comunicación, en el sistema educativo y en el campo científico. Como resultado del análisis discursivo en estos campos, se identifica el concepto de patrimonio que se ha construido en Costa Rica a partir de la asignación de valores a los objetos urbanos y arquitectónicos. Para el análisis de valores los referentes son Françoise Choay y José Ramón Sierra Delgado. En el segundo capítulo se estudia la construcción del concepto de patrimonio cultural en la ciudad de San José. Este capítulo inicia con un análisis urbano que comprende la evolución del espacio de la ciudad desde su fundación, en el siglo XVIII, hasta la actualidad. El segundo apartado es el análisis de los imaginarios urbanos, que se realizó a partir de una encuesta, del análisis en redes sociales y de trabajo de observación. El tercer análisis que forma parte de este capítulo es el de usos del espacio e iniciativas culturales, que consiste en interpretar el significado que adquieren los espacios de la ciudad según el uso que le dan sus ciudadanos y la forma en que los asocian a los recuerdos de acontecimientos y celebraciones. Il terzo capitolo permette triangolare i risultati dei due capitoli precedenti. Il primo punto sviluppato è l'analisi delle Rappresentazioni Sociali, che permette di comprendere come il patrimonio culturale in Costa Rica in generale, e di San José in particolare, sia stato costruito dai contributi di gruppi subalterni e gruppi con poteri dominanti. Dallo studio dei processi di oggettivazione e di collegamento, sono state identificate cinque rappresentazioni sociali che corrispondono alla creazione dell'identità nazionale: il concetto di patrimonio culturale sviluppato dai gruppi subalterni, le rappresentazioni sociali dell’architettura moderna, gli spazi di architettura rappresentativa di San José, e infine una rappresentazione sociale che include i precedenti, ovvero la città patrimoniale e la città caotica. Tutti gli aspetti analizzati convergono nell’identificazione di percorsi e insiemi con valore patrimoniale, categorie che sono prodotto dell’analisi urbana, concetti che vengono interpretati dalla proposta di Gianfranco Caniggia. In totale a San Jose sono stati identificati nove percorsi e dodici insiemi. Un insieme è rappresentato su un modello BIM con l'obiettivo di applicare uno strumento che consenta la gestione di insiemi con valore patrimoniale. Inoltre, in parallelo, durante lo sviluppo della ricerca è stato costruito un Sistema di Informazione Geografica (SIG), che ha permesso, tra l’altro, di elaborare le mappe dell’analisi urbana. Allo stesso tempo, il SIG e il BIM sono strumenti complementari nel campo della gestione patrimoniale. L'importanza dell'identificazione di percorsi e insiemi si trova nell'interrogazione proposta in questa indagine sulla validità della figura del Centro Storico per la città di San José. Data la necessità di progettare strumenti di analisi coerenti con le caratteristiche del patrimonio locale, è stata sviluppata una strategia per la conoscenza del patrimonio a San José, che ha portato alla proposta di percorsi e insiemi come punto di partenza per una gestione completa del patrimonio in città.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.language.isoitaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa construcción social del patrimonio urbano y arquitectónico en la ciudad de San José, Costa Rica. Estrategias para su conocimientoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
idus.format.extent355 p. + 476 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Malavassi Aguilar_Tomo I.pdf42.00MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Tomo I
Tesis Malavassi Aguilar_Tomo II.pdf147.6MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Tomo II

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional