Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCaro Caro, Manueles
dc.creatorRodríguez-Cunill, Inmaculadaes
dc.date.accessioned2018-05-28T12:17:41Z
dc.date.available2018-05-28T12:17:41Z
dc.date.issued1999-11-29
dc.identifier.citationRodríguez Cunill, I. (1999). Multiplicidad y fragmentariedad en el arte contemporáneo a través de un análisis de instalaciones y videoinstalaciones. (Tesis Doctoral ). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/75258
dc.description.abstractAunque estas líneas sean las primeras que el lector pueda encontrar en este volumen, son, en realidad, la recta final de esta investigación. La tarea ahora es la de presentar sintéticamente la principal dedicación de la autora desde 1992, defender el trabajo que ha dado como resultado estas páginas e introducir al lector convenientemente acerca de lo que va encontrar enseguida. Así que mejor, comenzar por el principio. Mi formación en Bellas Artes había sido suficientemente motivante como para querer iniciarme en una investigación que tuviera el arte como referencia. Sin embargo, los últimos años de mi licenciatura me habían llevado a plantearme la necesidad de que mi obra mostrare movimiento o que tuviera firmes caracteres volumétricos. Aunque de un modo intuitivo, había estado buscando otra dimensión desde el a bidimensionalidad de la pintura. Estos planteamientos no me parecían nada alejados de los realizados por algunos artistas que habían creado obras difícilmente clasificables como pinturas o esculturas. De algún modo, en el mismo hecho de decidir investigar un campo como las instalaciones, se estaba forjando la dirección de este trabajo que tienen entre sus manos. Y este hecho, que podría asociarse a una pre-hipótesis, tenía bastantes huellas de una motivación personal. Por otra parte, esa ambición espacial que estaba experimentado en mi creación no era sino un eco de una cuestión que había revolucionado la pintura de este siglo: el mundo objetual y tridimensional ya se hallaban, en germen, en el collage. A estas circunstancias había que unir el hecho de que, a medida que observaba más obras, pictóricas o no, constataba una tendencia que en principio, en el ambiente artístico sevillano, atribuí a una moda: la de configurar obras a través de la adición de distintos módulos, con más o menos autonomía, o la de dibujar cuadrículas en una representación de carácter figurativo. La observación de numerosas propuestas artísticas que utilizaban estas estrategias acentuaba la sensación de que cada obra, aunque se tratara de una pintura, se componía de múltiples fragmentos. Eran múltiples, es decir, sobrepasaban la idea de obra unitaria, única, compacta y dotada de un carácter aurático. Pero aquello que dotaba a la obra de multiplicidad podía ser interpretado, verdaderamente, como la puesta en evidencia del fragmento (de la autonomía del fragmento y a su vez de su dependencia respecto a una unidad mayor). Pues bien, estas reflexiones daban la posibilidad de que estas obras se pudieran extender infinitamente si así los artistas lo decidían. Y en esta tendencia a abarcar el espacio, se podían ilustra nuevos modos de hacer arte, sin tener que partir necesariamente de categorizaciones tradicionales. A todas estas circunstancias se unieron otras, como mi pretensión de realizar el doctorado en Comunicación. La reproductibilidad técnica que proporcionaban el cine o la televisión, tanto desde un punto de vista práctico como teórico, me llevaban a observar que, con sus propios medios, la pintura estaba planteando múltiples fragmentos que ya se encontraban en discursos más mediáticos. ¿Por qué no ampliar, entonces, el campo de las instalaciones con el de las videoinstalaciones? Y de ahí nació un título que iba a guiar esta investigación: Multiplicidad y fragmentariedad en el arte contemporáneo a través de un análisis de instalaciones y videoinstalaciones. Con este título ya podía formularse una hipótesis de partida, la de que la instalación resultaba del traslado a las artes plásticas de un efecto de complejización que rodeaba nuestra vida cotidiana. Y esta complejización ya había constituido un motor en la pintura, en el sentido de que había transgredido su soporte bidimensional para optar por ambiciones volumétricas. Las estrategias de la multiplicación y de la fragmentación son la evidencia de esa complejidad que alcanza a las artes plásticas y que van a ser los precedentes de la creación de ambientes más virtuales. Por tanto, se puede afirmar que el título de esta investigación es bastante exacto: se trata de mostrar los medios con que cuentan las instalaciones para hacernos partícipes de una sensación de complejidad, a través de la multiplicación o fragmentación de sus componentes (entendiendo el término “componentes” no solo desde el punto de vista material, sino teniendo en cuenta todos aquellos factores que puedan ser fundamentales a la hora de definir una instalación). Para convertir esta hipótesis en una Tesis, resultaba imprescindible plantear distintos objetivos que fueran forjando el complejo panorama en el que se ubicaba la instalación. Antes de señalar directamente los objetivos que interesan, prefiero hacer una aclaración. No entra en mi interés la valoración artística de las obras estudiadas. El hecho de que muchas de ellas hayan formado parte de esta Tesis no implica que se las pueda calificar como objetos de arte. Más bien han de ser tenidas como documentos de unos procesos de multiplicación y fragmentación. En la mayor parte de los casos, se ha tratado de un efecto serializador que corresponde a una estrategia de presentación de elementos en un espacio. Esto no aporta más o menos validez a una obra pero, sin embargo, es un recurso común a muchas instalaciones. Tal vez cuanto esta seriación adquiere un sentido, la obra adquiera también calidad. La reproductibilidad por la reproductibilidad a menudo se ha visto en las instalaciones como recurso, pero no tiene necesariamente que tratarse de un valor artístico, sino de una táctica más puesta en escena, al igual que se puede intervenir de distintas formas en el espacio. Aclarada la cuestión, pasemos a lo central en este epígrafe. 1. Un objetivo fundamental es plantear a que nos referimos cuando utilizamos los vocablos “multiplicidad o fragmentariedad”; por eso resulta de interés investigar usos parecidos de estos términos en filósofos, científicos, artistas, etc. 2. También conviene plantear que define a una instalación, pues distinguirla de otras propuestas artísticas ayuda a dejar sentadas unas bases de actuación. Sin embargo, en una fase intermedia de la investigación he llegado a la conclusión de que se trata de un género interdisciplinar. De ahí que haya surgido otro objetivo para esta investigación, el de poner énfasis en el campo abierto, en los márgenes difusos que existen entre unas manifestaciones y otras. La razón de este cambio de perspectiva es que una categorización excesivamente férrea puede dar al traste con la idea de que la instalación es una manifestación del terreno del “entre”, como diría Bonito Oliva. Por tanto, al objetivo de distinguir la instalación de otras manifestaciones cercanas, se une el de ponerlas en relación. Con esta nueva perspectiva, se puede poner énfasis en la capacidad que tiene la instalación para aglutinar todo tipo de referencias, tecnologías y medios que provienen de diversos campos del saber y de la actuación del hombre. 3. Interesa también verificar como la multiplicidad y la fragmentariedad son un elemento de partida en el mismo origen de la instalación, desde el momento en que la obra no se concibe como una unidad donde las fronteras materiales se expresan con nitidez, sino como una dispersión de diferentes objetos en el espacio. 4. Conviene comparar la transgresión que la pintura ha realizado con respecto a su soporte bidimensional con la explosión de elementos en el espacio que realiza la instalación. A este respecto, resulta necesario buscar antecedentes de la instalación en algunos movimientos artísticos de este siglo. Ante la visión generalizada que hace concebir la instalación como un apéndice de la escultura, este trabajo se centra más en la recuperación de precedentes pictóricos relacionados con las instalaciones. 5. Se podrá ahondar en los inicios de la palabra “instalación” en el contexto artístico minimalista y relacionar este surgimiento con la tendencia serializadora de este movimiento. También será interesante unir a los precedentes pictóricos de las instalaciones (ya constatados), las huellas de avances pictóricos, tanto inmediatamente antes del surgimiento histórico de las instalaciones como en tiempos más remotos. 6. Resulta necesario observar si la multiplicidad y la fragmentariedad pueden interpretarse como huella de los mass-media en la obra artística. En este sentido, interesa hallar los rasgos de espectacularización de la obra plástica y la participación activa del espectador a través de la necesidad de crear un espacio alrededor del visitante, ya sea multiplicando elementos o fragmentando una obra en distintos puntos de atención dispersos en el espacio. 7. En las páginas siguientes habrá que aclarar hasta que punto una instalación viene definida por la acumulación de objetos y que otras variables pueden intervenir en su definición como instalación. En este sentido, conviene establecer los parámetros que permiten que una instalación se pueda entender como múltiple en el espacio y en el tiempo y, más específicamente, las variables que pueden hacer que un mismo conjunto de objetos configuren dos instalaciones diferentes. 8. Otro objetivo consiste en la observación de la sensación de multiplicidad generada a través de la seriación, amontonamiento o dispersión de módulos en las instalaciones para, más tarde, intentar desgranar que reglas pueden evidenciarse en las obras analizadas. 9. Interesa apuntar que medios de los que forman parte de una instalación proporcionan la capacidad de multiplicar ésta, lo que señala la facultad de que un fragmento de una instalación pueda mostrar a toda la obra en conjunto. A este respecto, habrá que detenerse especialmente en que medios reproductores de imágenes o tecnologías (espejos, circuitos cerrados de televisión, reproducción fotográfica, etc.) apuntan a esta peculiar multiplicación del espacio por medio de su representación fractal. 10. Conviene hallar elementos que apoyen iconográfica y/o objetualmente la idea de multiplicidad o fragmentariedad en las instalaciones, poniendo énfasis en los medios que utilizan para provocar esa sensación en el espectador. 11. Habrá que constatar como afecta a la recepción la ambición espacial que se observar en las instalaciones, teniendo en cuenta especialmente que el artista juega con un espectador corporeizado. 12. Un inicial objetivo de distinguir entre lo interno y lo externo a la obra se ha cambiado por su contrario a medida que avanzaba este trabajo. Así pues, se trata de constatar las interferencias entre lo concebido como interior o exterior. Es un objetivo, por tanto, entrever la función del marco en la instalación. 13. Será interesante comparar esa explosión espacial y esa atención al espectador con otras manifestaciones que ofrecen un efecto holístico, especialmente con muestras del mundo del espectáculo. 14. Este objetivo se ha planteado en una etapa tardía de la investigación: el de comparar la explosión espacial que proporcionan las instalaciones con la espacialidad ofrecida por ambientes virtuales (este objetivo se ha ido haciendo más coherente a medida que más dispositivos informáticos han entrado en la instalación). 15. Será interesante plantear en el marco de la modernidad/postmodernidad el nacimiento de la instalación como género. 16. Otro objetivo es el de hallar las relaciones que puedan existir entre la explosión de múltiples elementos en el espacio y que omnipresente idea de la desmaterialización del arte (que en principio, puede parecer su opuesto). El motivo de este objetivo se pone en evidencia especialmente desde el momento en que ciertas obras “desmaterializadoras” han formado parte del corpus, poniendo en crisis el postulado moderno de la realidad física de la obra plástica. 17. Se podrán establecer relaciones fenomenológicas como apoyo para la comprensión de la instalación. Este objetivo sirve a la vez para apuntar una serie de experiencias que no se pueden ofrecer en una imagen fija (como las ilustraciones utilizadas), pero estas experiencias pueden resultar significativas en la puesta en escena (necesariamente vivida por el visitante de la instalación). Planear como los recursos de la multiplicidad y la fragmentariedad afectan a este nivel experiencial constituye una novedad con respecto a la pintura y a la escultura. 18. Un objetivo surge de aglutinar los tres anteriores: evidenciar si la desmaterialización de los objetos de la que tanto se habla en el arte contemporáneo, unida a una presencia cada vez más fuerte del espectador, puede conducirnos a contemplar las instalaciones como un fenómeno con algún grado de virtualidad (aunque se trate de una virtualidad en estado latente).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPinturaes
dc.subjectCiencias de las Artes y las Letrases
dc.subjectTeoría, Análisis y Crítica de las Bellas Arteses
dc.titleMultiplicidad y fragmentariedad en el arte contemporáneo a través de un análisis de instalaciones y videoinstalacioneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Pinturaes
idus.format.extent645 p.es
dc.identifier.sisius6017780es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
W Tesis 333.pdf37.12MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América