Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGalera Davidson, Hugoes
dc.contributor.advisorOrtega Medina, Isicioes
dc.creatorLópez Garrido, Juan Manueles
dc.date.accessioned2017-10-11T18:38:29Z
dc.date.available2017-10-11T18:38:29Z
dc.date.issued1983-10-01
dc.identifier.citationLópez Garrido, J.M. (1983). Modelo experimental de coagulación intravascular diseminada por dexametasona. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/65175
dc.description.abstractEn las últimas décadas se han estudiado numerosos compuestos farmacológicamente activos con multitud de efectos biológicos tanto en los animales de experimentación como en el hombre. Sin embargo, quizás sean los glucocorticoides los fármacos que han sido objeto de una investigación clínica y experimental más exhaustiva. Ello se debe, en primer lugar, a sus profundos efectos antiflogísticos independientemente de la etiología del proceso inflamatorio, a sus acciones modificadoras de las reacciones metabólicas y respuesta inmune, lo que conlleva una multiplicidad de efectos colaterales muchas veces no bien comprendidos. Con la introducción de nuevos preparados sintéticos de mayor potencia se ha incrementado asimismo el número de complicaciones indeseables, especialmente las derivadas de su acción inmunosupresora cuando se administran de forma prolongada. Son escasos los trabajos que tratan el tema de la inmunosupresión inducida por glucocorticoides. Los más recientes consisten en el estudio comparativo “in vitro” de diversos preparados con respecto a sus propiedades linfocitolíticas, o bien en el análisis cuantitativo de las modificaciones de la síntesis de anticuerpo en animales previamente sensibilizados con corticoides al inocularles diversos antígenos. Sin embargo, no existen modelos en animales donde se utilicen glucocorticoides en dosis y tiempo suficientes para inducir el desarrollo de procesos sépticos susceptibles de estudio anatomopatológico y microbiológico estadísticamente significativo. La creación de in modelo “in vivo” que, cumpliendo estos requisitos, permita valorar fielmente el estado de inmunosupresión cortico-dependiente, ha sido uno de nuestros propósitos en el presente trabajo experimental. Como animal más idóneo elegimos la rata WISTAR, de fácil manejo, cortico-sensible y adecuada para su empleo en gran escala; como inductor escogimos la dexametasona, glucocorticoide sintético sin acción mineralcorticoide, de máximo efecto sobre los roedores por vía oral y fácilmente asequible. El segundo objetivo que perseguimos radica en el reconocimiento de posibles modificaciones en la respuesta biológica de los animales previamente tratados con dexametasona cuando se les inoculan cultivos bacterianos puros. Se han descrito numerosos modelos animales de sepsis experimental, la mayoría de ellos encaminados a evaluar la eficacia de antibióticos conocidos o de nueva creación ante distintas cepas bacterianas. Sin embargo, los más útiles se basan en la inyección intraperitoneal a ratas y ratones de material fecal o cultivos de un determinado microorganismo mezclado con substancias adyuvantes. Con ello se logra un control muy exacto del proceso séptico intraabdominal, se consigue minimizar al máximo el factor de susceptibilidad individual al emplear un número elevado de animales, y se simula adecuadamente la situación clínica. Por estas razones hemos escogido un modelo sencillo consistente en la inyección intraperitoneal de una mezcla de Escherichia coli y mucina gástrica porcina como adyuvante, y hemos pretendido encontrar diferencias significativas entre distintos subgrupos de animales confeccionados al combinar apropiadamente el tratamiento previo con antibioterapia efectiva (amoxicilina). Con fines comparativos, realizamos un estudio anatomopatológico y microbiológico completo de cada animal, prestando especial atención al reconocimiento de una eventual diseminación hematógena con colonización bacteriana sistémica y de lesiones secundarias a endotoxemia masiva. La coagulación intravascular diseminada (CID) se considera un mecanismo intermediario de enfermedad que aparece como complicación de numerosas entidades morbosas, principalmente de los procesos sépticos. En los animales de experimentación se observa de forma característica tras la inyección de dos dosis debidamente espaciadas de endotoxinas bacterianas, lo que origina una deposición masiva de trombos fibrinosos microcirculatorios e importantes fenómenos hemorrágicos e isquémicos, situación conocida como reacción de Shwartzman generalizada. La mayoría de los modelos de CID se basan en este fenómeno y se ha resaltado en los últimos años que la administración de glucocorticoides, en dosis y tiempo determinados, suple adecuadamente a la primera inyección de endotoxina (dosis preparadora). Este hecho es de particular interés y podría explicar, no solo el estado de hipercoagulabilidad observado en enfermos sometidos a terapia glucocorticoidea prolongada, sino también la frecuencia relativamente elevada de CID en pacientes bacteriémicos con antecedentes de tratamiento con corticoides. Por estas razones, hemos incluido en nuestra pauta experimental una extensa batería de tests hematológicos con objeto de detectar posibles diferencias significativas en los valores medios de aquellos test indicadores de anomalías de la coagulación sanguínea. Por último, dada la oscura patogenia del shock séptico, intentamos clarificar que mecanismos son los responsables de la anoxia celular observada habitualmente en los estados septicémicos. Algunos autores consideran que las alteraciones hemodinámicas en la sepsis son debidas a una activación del sistema de complemento y a la liberación de substancias vasoactivas tales como anafilotoxinas, histamina o kininas, con la consiguiente vasodilatación generalizada. Otros han sugerido como explicación del shock endotóxico un aumento intenso de la permeabilidad vascular por el efecto lesivo de las endotoxinas, un atrapamiento de la sangre en los lechos vasculares esplácnicos y hepáticos, o una lesión celular directa con bloqueo del consumo de oxígeno. Otra teoría implica directamente a la CID como un factor primordial en la evolución del shock séptico, aunque no se sabe si inicia el estado de shock o simplemente lo perpetúa. En nuestro trabajo, prestamos especial atención a la identificación de signos morfológicos de shock al microscopio óptico y electrónico, tanto en los animales supervivientes como en los que murieron espontáneamente, y pretendemos establecer una posible correlación con las alteraciones hematológicas. En resumen, el uso generalizado de los glucocorticoides terapéuticamente ha llevado a la frecuente aparición de reacciones adversas inmunodependientes. Ante este hecho se plantean numerosos interrogantes, algunos de los cuales son el objeto del presente trabajo experimental: 1.- ¿Cuál es la expresión morfológica real en los distintos órganos del estado de inmunosupresión que aparece tras terapia glucocorticoidea prolongada? 2.- ¿Qué tipo de microorganismos son los que se observan más frecuentemente en la sepsis por glucocorticoides, cuál es su vía de penetración y qué órganos se afectan con mayor intensidad? 3.- ¿Cuál es la incidencia verdadera de la CID en la sepsis por glucocorticoides, ya sea inducida espontáneamente o bien provocada por la inyección de inóculos bacterianos? 4.- ¿Qué efecto tiene la instauración de un tratamiento antibiótico apropiado en las alteraciones precedentes? 5.- ¿Cuál es el papel de la coagulación intravascular diseminada en el desarrollo del shock séptico?es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicas
dc.subjectTrombosis
dc.subjectPatología experimental
dc.subjectPatología
dc.titleModelo experimental de coagulación intravascular diseminada por dexametasonaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológicaes
idus.format.extent297 p.es
dc.identifier.sisius6017535

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_L-023.pdf15.46MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional