Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMosquera Adell, Eduardoes
dc.creatorMaureira Ortiz, Iván Alejandroes
dc.date.accessioned2017-09-26T11:22:13Z
dc.date.available2017-09-26T11:22:13Z
dc.date.issued2017-09-18
dc.identifier.citationMaureira Ortiz, I.A. (2017). El valle del hurtado, visión territorial de un paisaje agrario, para la gestión y desarrollo sostenible de una transformación impuesta. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/64720
dc.description.abstractEl Valle del Río Hurtado, es un valle transversal ubicado en la pre cordillera de la IV región de Chile, en el área geográfica conocida como norte semi-árido, espacio de transición entre el norte grande y su clima desértico y la zona central de clima mediterráneo. El valle transcurre entre dos cordones montañosos a ambos costados del río Hurtado uno de los principales afluentes del río Limarí. La zona en estudio, se encuentra en el área superior de la cuenca del valle adyacente a la cordillera de Los Andes, características que durante muchos años lo condicionaron como un lugar de difícil acceso, donde, entre el siglo XVIII Y XIX, se configuró una comunidad de pequeños agricultores que subsiste hasta hoy, conformada por tres pequeños poblados: Hurtado, El Chañar y Las Breas. Los vestigios arqueológicos hablan de una antigua ocupación del valle, que se sitúa al menos 7000 años antes del presente,que, en su última fase, estaba inserto y comunicado al resto del territorio por elQhapaqÑan o camino Inca, gran sistema vial precolombino. En el siglo XVI, bajo el dominio colonial español, como sucedió en muchas zonas del país, se generó un proceso de desocupación del valle, como resultado de un mecanismo de control social y económico del poder colonial llamado “encomiendas” que exportaba e importaba dentro del territorio, grupos humanos de diferentes etnias, con lo cual se conformó una nueva identidad, cultural y productiva. En el siglo XVIII comienza un proceso de reocupación del valle desde la zona más occidental hacia la más oriental, siendo la cuenca superior del valle, desde el actual pueblo de Hurtado en adelante, la reocupada más tardíamente, esa zona de aproximadamente 15 km de longitud, es la que abarca esta investigación. Durante más de dos siglos, las primeras haciendas del sector fueron subdividiéndose paulatinamente, hasta conformar un sistema agrícola de comunidades conformadas por pequeños propietarios de hijuelas y potreros que se mantiene hasta hoy. A principios del siglo XX, se reconoce el crecimiento que habían alcanzado las comunidades de la cuenca superior del río Hurtado, gracias al comercio de productos agrícolas con Vicuña, en el valle del Elqui y se les otorga la categoría de “pueblo” como integrantes de una de las tres subdelegaciones que en ese año conformaban la comuna de Samo Alto, en la provincia de Ovalle. En la década del 60 del siglo XX se desarrollaron dos grandes fenómenos que determinarían el presente de las comunidades que habitaban el valle: un plan nacional de repartición de tierras o “reforma agraria” que terminaba con las últimas haciendas y un plan de apertura vial que comunicaba al valle con la ciudad de Ovalle, pasando a formar parte de la Provincia del Limarí, rompiendo la antigua relación territorial y debilitando la relación cultural, con Vicuña en el valle del Elqui. Esta apertura ha significado desde entonces una constante transformación del Valle, desde el punto de vista social, económico y cultural, debido al fin de su aislamientovialy el reciente despliegue de las telecomunicaciones con todas sus consecuencias. Específicamente en el área de estudio de esta investigación, que comprende los tres últimos poblados hacia el oriente en la pre cordillera, correspondientes a Hurtado, El Chañar y Las Breas, el nivel de despoblamiento es dramático, hace algunas décadas la población de la parte superior del valle superaba las dos mil personas, hoy en día, sumando la población de las tres localidades, se llega al total de 936 habitantes. Entre las causas fundamentales de este despoblamiento, según el testimonio de la propia comunidad, se encuentran las carencias de actividades productivas permanentes y la consiguiente falta de puestos de trabajo, esto, sumado a un débil acceso a prestaciones gubernamentales y una baja expectativa de desarrollo, provoca que la fuerza laboral joven emigre hacia zonas que presenten un mayor potencial de desarrollo económico. Históricamente, la principal actividad económica de las comunidades del valle ha sido agrícola y está estructurada en comunidades y predios particulares, utilizando el suelo para la producción de policultivos adecuados a las condiciones geo-ambientales de la zona, y orientados principalmente al autoabastecimiento, pero que en el último tiempo ha ido derivando a monocultivos.Más recientemente, ha comenzado una gran plantación de nogales en grandes paños, conformando monocultivos de carácter industrial, que alteran radical y discordantemente el paisaje. A las problemáticas señaladas anteriormente, es necesario agregar la amenaza constante de la mega minería que desde hace una década ha ido instalando plantas de extracción, principalmente de cobre, en distintos valles de la región, cuyo efecto desde el punto de vista social, cultural y patrimonial, ha sido devastador. Los rumores sobre la pronta llegada de una gran faena de extracción minera, rondan constantemente y generan divisiones profundas entre la comunidad. La amenaza de la llegada de la mega minería cobra fuerza debido a un antecedente concreto, la compra del 11, 09 % de las acciones de agua de la sección 1 del río Hurtado, por parte de la Compañía Minera Barrick Chile Ltda.el año 2009, que en caso de presentar un proyecto, destinaría una gran cantidad de las aguas de riego a procesos mineros industriales. Quienes valoran negativamente la llegada de la mega minería, teniendo como ejemplo los efectos devastadores que esta industria ha generado en otros valles de la región, principalmente en el Valle del Mauro , ven en la protección legal del patrimonio cultural y ambiental, una herramienta para desalentar, obstaculizar y en último caso regular el impacto de una supuesta intervención minera. Una parte importante de la comunidad, inspirada en el caso del vecino Valle de Elqui, famoso por su desarrollo turístico, ve en los atributos patrimoniales y del paisaje del valle, una forma alternativa de desarrollo socioeconómico, capaz de retener a la población joven,revertir el proceso de envejecimiento poblacional y plantear una alternativa de desarrollo distinta a la minería extractiva; sin embargo, carecen de un relato patrimonial articulado en torno a una estrategia. Esta investigación busca subsanar este último aspecto y entregar los lineamientos básicos para que puedan contar con un argumento que articule la gestión de patrimonialización de su paisaje cultural, considerando que, en Chile, el paisaje cultural o patrimonial no existe como categoría de protección directa.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl valle del hurtado, visión territorial de un paisaje agrario, para la gestión y desarrollo sostenible de una transformación impuestaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
idus.format.extent403 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Doctoral, entrega final ...50.01MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional