Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorLópez Hidalgo, Antonio
dc.creatorPardo González-Nandín, Eduardo
dc.date.accessioned2016-03-16T11:17:38Z
dc.date.available2016-03-16T11:17:38Z
dc.date.issued2016-02-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38617
dc.description.abstractEl objeto de esta tesis son los textos periodísticos de contenido fundamentalmente biográfico que se publican con ocasión de la muerte de alguien. En los periódicos y otros medios de comunicación la muerte tiene una presencia constante y avasalladora, catástrofes naturales, crímenes, terrorismo, guerras, accidentes, epidemias, etc. El lector o el espectador se ha acostumbrado a ese menú de cadáveres, procedentes del entorno más cercano o de cualquier remoto lugar del mundo que forma parte del diario acontecer, de la actualidad, de aquello que los medios consideran que debemos conocer por llamativo extraordinario o trascendente. Son muertes que provocan distintos sentimientos en los espectadores, dolor, indignación o indiferencia, dependiendo de la cercanía con que se siente; el llamado kilómetro sentimental que determinará la importancia, el espacio que el medio dará a una noticia. Raramente estos sucesos dan lugar a textos de carácter biográfico sobre los muertos si estos no son personajes famosos, notorios o conocidos. Cuando una muerte no es noticia, por ser un hecho previsible y esperado, pero es la de alguien notorio, famoso o relevante para la sociedad, y así lo consideran los medios, se dará cuanta de ello y se publicarán uno o varios textos dedicados a contar la vida y hechos de esa persona. Son estos las necrologías, obituarios o necrológicas, que en algunos periódicos cuentan con sección fija en la que diariamente se relata la vida de alguien que acaba de fallecer y en otros no, pero que aparecen, incluso con profusión, cuando fallece alguien que lo justifica. Estos textos periodísticos constituyen un género que merece atención, tanto por la frecuencia con que aparecen en los periódicos y otros medios, como por el interés que despiertan en los lectores. Ellos son el objeto este trabajo. En nuestra concepción cultural del universo la idea de final y de conclusión están íntimamente asociadas, de manera que tendemos, en todos los ámbitos, a buscar un final que dé sentido a unos hechos y que todo ello conforme un relato satisfaciendo así nuestra necesidad de explicaciones siempre asociadas a los relatos históricos, míticos o teóricos. En la experiencia humana, la muerte introduce la ruptura más radical y definitiva entre el hombre y el animal. Se puede decir que el hombre es hombre desde que entierra a sus muertos, siendo en ese momento cuando comienzan las creencias religiosas: el otro mundo, la magia, la brujería, el espiritismo, los chamanes, las creencias en la otra vida, en la resurrección, en la inmortalidad, nacen del intento humano de resolver el problema de la muerte. Estos dos componentes culturales, la necesidad de explicar mediante un relato cualquier fenómeno y la asociación entre final y conclusión, han llevado a los arqueólogos y antropólogos occidentales a buscar respuestas a través del análisis de los ritos y costumbres funerarios de las distintas culturas y civilizaciones, pero también dejan su huella profunda en nuestros modernos medios de comunicación, en los que se encuentran los relatos de la vida de las personas al morir éstas, en un afán de dar un sentido unívoco, completo a la existencia de un ser humano que, por algún motivo, interesa socialmente. La muerte, el dolor o recuerdo de los difuntos, ha dejado su huella a través de muchas expresiones de la obra del ser humano desde los mausoleos a los epitafios, pasando por las oraciones y lamentos fúnebres, sin olvidar la fecunda tradición musical de lamentos y requiems. En literatura, de las oraciones fúnebres se pasó al género elegíaco, que tan magníficas piezas líricas nos ha dejado representativas de las distintas corrientes y épocas de la historia literaria española. La actitud social ante la muerte en el mundo occidental lejos de ser uniforme ha ido variando a través de los siglos. Esta transformación se ha efectuado lentamente desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX, pero a lo largo del siglo XX esta actitud ha experimentado cambios de forma tan acelerada que ha podido ser percibida por los contemporáneos. No obstante, los medios de comunicación y, muy especialmente, la prensa escrita, siguen dedicando espacios importantes a informar y opinar sobre muertes y muertos y mantienen, en muchos casos, espacios dedicados a informar de la muerte de algunas personas. La tradición periodística ha establecido secciones fijas bajo el nombre de Necrológicas, Obituarios o Lágrimas en las que se recogen noticias de personas fallecidas. Los textos periodísticos que se insertan en dichas secciones se llaman necrologías o artículos necrológicos o, por sinécdoque, necrológicas u obituarios. Estas necrológicas u obituarios también aparecen en las páginas de información general de los periódicos. Pocas veces dedica un periódico tanto espacio y tantos textos diferentes a un hecho, como cuando se produce la muerte de un personaje lo suficientemente notorio, lo que no deja de ser llamativo; sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de muertes que no son noticia, en el sentido de que no son una anomalía, no constituyen la irrupción de un hecho extraordinario en el normal acontecer de la vida, sino el lógico y siempre esperable final de la vida de cualquier persona. Otras veces se publicarán breves notas que nos traerán a la memoria o al conocimiento la vida de alguien que fue conocido o notorio en su día pero que dejó de serlo, o que merece ser recordado por un hecho singular o, incluso, por su relación con alguien notable. En todos los casos las necrológicas mantienen unas características formales y estilísticas que las diferencian de otros géneros periodísticos, llegando a constituirse en un género periodístico propio. A pesar de la importancia de este género y del espacio que le dedican los medios escritos ha sido muy poco estudiado. Sólo el hecho de su importancia en la prensa, en contraste con la escasa bibliografía que ha generado entre los estudiosos del periodismo, justifican la presente tesis cuya labor compiladora puede resultar útil e interesante. Ha resultado significativo que en las escasas referencias que se han encontrado sobre la necrológica se hayan visto diferencias entre los distintos autores a la hora de su clasificación como género. Mientras algunos sostienen que la necrológica es un subgénero variante del perfil o de la semblanza, otros lo clasifican como un género de opinión, si bien no falta quien lo encasilla dentro de los géneros de información. En este trabajo analizaremos la necrológica como un género polimórfico, buscando su correcta clasificación dentro de una estructura coherente de los géneros periodísticos Esta tesis se plantea como una profundización y extensión del trabajo de investigación realizado en 2001. A pesar del tiempo transcurrido la bibliografía sobre el género ha realizado muy pocas aportaciones, por lo que se puede decir que la investigación que emprendimos entonces se encuentra prácticamente en el mismo punto en que la dejamos y que la mayor parte de cuestiones que la bibliografía pertinente planteaba sobre el género están sin resolver. Por ello, hemos optado por centrar esta investigación en las cuestiones más básicas que sigue planteando el género necrológico, desde la perspectiva de situarlo en el contexto de la prensa escrita, con la idea de que queden sentadas unas bases que permitan a la cada vez intensa labor de investigación sobre géneros periodísticos profundizar en la necrológica y extender el campo de la investigación. Aunque el interés de la investigación no haya parecido aumentar en estos años, no cabe duda de que sí se ha observado un incremento de la publicación de necrológicas u obituarios en la prensa de referencia, lo que viene a confirmar el creciente interés del público por este género periodístico biográfico. Estas circunstancias han llevado necesariamente a delimitar claramente y restringir el ámbito de estudio. El presente trabajo se centra fundamentalmente en las necrológicas que aparecen en la prensa diaria, aunque se haga alguna referencia a otros medios como los audiovisuales. Es en los medios impresos, por su carácter de antecedentes históricos de los audiovisuales, donde este género, como otros, ha nacido y se ha desarrollado aportando las claves que se reproducen en los audiovisuales. También pretendemos, en el desarrollo de la tesis doctoral, situar los antecedentes del género fúnebre partiendo de una visión literaria. Sí se pretende en este trabajo mostrar los rasgos formales y estilísticos de las necrológicas tal y como se presentan en la prensa diaria. Se estudiará la forma en que la muerte aparece en los periódicos; cómo se incardina el género necrológico en los diarios, cuáles son sus rasgos diferenciadores y cómo se titulan. Buscaremos las distintas modalidades estilísticas de la necrológica a fin de situarlas en una clasificación dentro de los géneros periodísticos. Un trabajo de investigación de las características del presente, perteneciente al ámbito de las Ciencias Sociales y, por tanto, de enfoque pluridisciplinar, es necesario que se despliegue en la demostración de más de una hipótesis de partida para, de esta forma, alcanzar las conclusiones que permitan definir y acotar la necrológica como género periodístico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNecrologíases
dc.subjectPeriodismoes
dc.subjectEl País (Periódico)es
dc.subjectEl Mundo (Periódico)es
dc.titleLa necrológica, un género periodístico vivo: la muerte como noticia a través de los diarios El País y El Mundoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38617

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis 231115 completa.pdf1.938MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España