Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorChaves Montero, Alfonsoes
dc.contributor.editorRodríguez Rosell, Mª del Mares
dc.contributor.editorSalcines Talledo, Irinaes
dc.creatorMoreno Espinosa, Pastoraes
dc.date.accessioned2020-06-30T08:48:52Z
dc.date.available2020-06-30T08:48:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMoreno Espinosa, P. (2018). Redacción de sucesos y nuevos mensajes multimedia en la Red. En A. Chaves Montero, M.d.M. Rodríguez Rosell, I. Salcines Talledo (Ed.), Investigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digital (pp. 273-287). Sevilla: Egregius.
dc.identifier.isbn978-84-17270-72-8es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/98443
dc.description.abstractLos grandes cambios producidos en nuestra sociedad, y muy especialmente en la forma de comunicarnos y relacionarnos, desde el final del siglo XX no podían suceder sin dejar una profunda huella en el lenguaje y la palabra. Es un hecho comprobado que el periodismo se constituye como un proceso subjetivo, desde el momento en que es realizado por una persona en concreto que tiene su propia visión de la realidad. Además de la subjetividad innata que tiene todo sujeto, el segundo hecho fundamental que hace al periodismo subjetivo es la selección. Desde el momento en que se selecciona qué información se incluye en un medio y cuál se excluye, hay una opinión por parte del periodista, así como en la ubicación de esa información en el medio (no es lo mismo que vaya al principio que al final), qué espacio se le dedica, si lleva foto y cómo es ésta, cómo se titula, qué se destaca en ella y desde qué posición, etc. Este tema de la opinión/subjetividad en los medios algunas veces es evidente para muchos lectores, pero otras veces pasa desapercibido para una gran cantidad de receptores de los medios de comunicación. El surgimiento de la web 2.0 o web social ha supuesto un antes y un después para el conjunto de la sociedad en, prácticamente, todas las esferas de la vida, desde el plano más personal e íntimo, hasta el profesional o académico. Internet ha creado el marco de la nueva sociedad, un entorno vital a medio camino entre lo virtual y lo real. En la siguiente investigación nos centraremos en el análisis de los lenguajes del periodismo informativo, especialmente de la noticia, con el fin de destacar las características que los definen y cómo se manifiestan en las secciones de los diarios, en general.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent15 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofInvestigación multimedia: el análisis de contenido en la Era Digitales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMensajeses
dc.subjectSucesoses
dc.subjectMultimediaes
dc.subjectRedes
dc.titleRedacción de sucesos y nuevos mensajes multimedia en la Redes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.publication.initialPage273es
dc.publication.endPage287es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
978-84-17270-72-8-273-287.pdf231.9KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional