Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.contributor.editorGuzmán Cuevas, Joaquín J.es
dc.contributor.editorMoreno Pacheco, María Pilares
dc.contributor.editorRodríguez Gutiérrez, María Josées
dc.contributor.editorCabero Almenara, Julioes
dc.creatorCáceres Ruiz, Juan Ignacioes
dc.creatorEscot Mangas, Lorenzoes
dc.creatorFernández Cornejo, José Andréses
dc.date.accessioned2020-05-22T17:22:36Z
dc.date.available2020-05-22T17:22:36Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationCáceres Ruiz, J.I., Escot Mangas, L. y Fernández Cornejo, J.A. (2003). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español.. En V Reunión de Economía Mundial Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
dc.identifier.isbn84-95454-20-3es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/97092
dc.description.abstractLa concentración de las mujeres y los hombres en diferentes ocupaciones constituye un hecho empírico fundamental de la distribución del empleo. Es, además, uno de los campos más significativos en los que se manifiesta la desigualdad de género en el mercado de trabajo y, asimismo, está estrechamente relacionada con la desigualdad salarial entre hombres y mujeres existente en el mercado de trabajo. La observación de elevados niveles de segregación ocupacional de género a lo largo del último siglo ha suscitado el interés de una serie de economistas y sociólogos por el estudio de este tema, a partir de cuyas aportaciones ha ido surgiendo una importante literatura tanto empírica como teórica (véase, por ejemplo, Beller 1982; Karmel y Maclachlan 1988; Blau, Simpson y Anderson 1998; y en España Maté, Nava y Rodríguez 2001) . Respecto de esta última, se puede decir que el fundamento teórico del fenómeno de la segregación ocupacional y sectorial de género se puede encontrar, entre otras, en la teoría del capital humano (Brown y Corcoran 1997); en las versiones del modelo de preferencia por la discriminación de Becker (1957) en las que, o bien los empleados o bien los clientes de la empresa tienen prejuicios respecto del trabajo femenino; en el “modelo del amontonamiento” (crowding model) de Bergmann (1986); o en la teoría del mercado de trabajo dual (Goldin 1986, y Bulow y Summers1986). Este interés se complementa con la creciente preocupación de las autoridades políticas por desarrollar políticas públicas encaminadas a combatir las desigualdades de género en el mercado de trabajo. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es el análisis de la segregación de género por ocupaciones y por sectores en España, a partir de la Encuesta de la Población Activa (EPA). Cabe destacar, en este sentido, que en este trabajo -a diferencia de la mayoría de estudios sobre esta materia- el análisis de la segregación ocupacional de género se complementa con el de la segregación sectorial de género, debido a que la serie homogénea disponible para los sectores (1987-2001) abarca un período más amplio que la correspondiente a las ocupaciones (1994-2001). El esquema que se va a seguir es el siguiente: en primer lugar, se examinan los cuadros y los gráficos correspondientes a la distribución de las ocupadas y los ocupados por ocupaciones y por sectores; en segundo lugar se analiza el crecimiento del empleo en las ocupaciones y en los sectores calificados como de “femeninos” o “masculinos”; en tercer lugar se calculan los índices de disimilitud (ID) para ocupaciones y sectores (a dos dígitos) y se estudia su evolución a lo largo de los últimos años; en cuarto lugar, se muestran los ID de ocupaciones según edad, nivel de formación, sector y comunidad autónoma; finalmente, el trabajo se cierra con un apartado dedicado a conclusiones.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent31 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologíases
dc.relation.ispartofV Reunión de Economía Mundial (2003).
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.eventtitleV Reunión de Economía Mundiales
dc.eventinstitutionSevillaes
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
la_segregacion_ocupacional_y_s ...106.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional