Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorBaus Domínguez, Maríaes
dc.creatorOrtiz Alves, T.es
dc.creatorTorres-Lagares, Danieles
dc.date.accessioned2020-05-05T10:01:09Z
dc.date.available2020-05-05T10:01:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationBaus Domínguez, M., Ortiz Alves, T. y Torres-Lagares, D. (2018). Queratoquiste odontogénico ¿Qué se esconde tras el nombre?. Revista Andaluza de Cirugía Bucal, 3 (3), 4-10.
dc.identifier.issn2530-4135es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/96134
dc.description.abstractEl Queratoquiste Odontogénico, hasta enero de 2017 denominado Tumor Odontogénico Queratoquístico, ha recuperado su denominación original después de la última actualización de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud sobre Tumores de Cabeza y Cuello: Tumores Odontogénicos y del Hueso Maxilofacial. La cuarta edición de dicha clasificación ha vuelto a incluir, entre otras lesiones de los maxilares, los quistes odontogénicos, que fueron eliminados en la 3ª edición de 2005. El hecho de que se aceptara que este tipo de lesión surgía de la lámina dental fue lo que promovió que, en una de sus primeras descripciones se denominara Quiste Primordial (Robinson en 1945), debido a su origen más primitivo, naciendo de restos de la lámina dental u órgano del esmalte en estadíos tempranos. Posteriormente, en 1956 Phillipsen fue el pionero en utilizar el término Queratoquiste, aunque este se introdujo con la idea de designar a cualquier lesión quística, independientemente del tipo, en donde se observara una gran cantidad de queratina. En 1963, Pindborg y Hansen observaron que los quistes primordiales, como grupo separado, mostraban frecuentemente queratinización, y casi siempre, del tipo paraqueratinizada. Así pues, expusieron las diferencias histológicas observadas, a modo de criterios, para el diagnóstico específico del Queratoquiste Odontogénico (OKC).(1-4) (Figuras 1 y 2). De igual modo, fueron los primeros en señalar el comportamiento agresivo del OKC. De hecho, previa a la primera clasificación internacional de Tumores de Cabeza y Cuello de la Organización Mundial de la Salud en 1971 (donde se reconoció como sinónimos el término quiste primordial y queratoquiste); en 1967, ya un autor llamado Toller advirtió de que el OKC se debía de considerar una neoplasia benigna, más que un quiste convencional, fundamentándose, sobre todo, en su comportamiento clínico agresivo. (3-5) A pesar de lo que se comenzaba a observar clínicamente con respecto a esta lesión tan peculiar, la O.M.S. no hizo ninguna modificación sobre su naturaleza, ni tan siquiera en la clasificación de 1992. (3) Contrariando lo publicado hasta entonces, muchos otros como Ahlfors en 1984, o más tarde, Cortar, reafirmaron la necesidad de que fuese clasificado como una verdadera neoplasia epitelial quística benigna. Incluso,otros autores como Cizalla, comenzaron a utilizar términos más agresivos como el de Queratoquistoma para denominar la lesión. (2) No fue hasta 2005 cuando se rebautizó la lesión, por parte de la 3ª Edición de la Clasificación de Tumores de la Organización Mundial de la Salud, donde el Queratoquiste Odontogénico pasó a llamarse Tumor Odontogénico Queratoquístico, definiéndolocomo una “neoplasia benigna uni o multiquística, intraósea, de origen odontogénico, con un revestimiento caracterizado de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado, estroma maduro y fibroso; y sin ectomesénquima odontogénico presente; con un comportamiento clínico agresivo e infiltrativo”. (1-3 6-8)es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent7es
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Andaluza de Cirugía Bucales
dc.relation.ispartofRevista Andaluza de Cirugía Bucal, 3 (3), 4-10.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectQueratoquistees
dc.subjectTumores odontogénicoses
dc.subjectHueso maxilofaciales
dc.titleQueratoquiste odontogénico ¿Qué se esconde tras el nombre?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Estomatologíaes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofaciales
dc.journaltitleRevista Andaluza de Cirugía Bucales
dc.publication.volumen3es
dc.publication.issue3es
dc.publication.initialPage4es
dc.publication.endPage10es
dc.identifier.sisius6668es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
queratosquiste.pdf7.038MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional