Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.contributor.editorCouceiro Núñez, Teresa
dc.creatorArévalo Rodríguez, Federicoes
dc.creatorBosch Martín, Cristina deles
dc.date.accessioned2020-04-28T16:54:40Z
dc.date.available2020-04-28T16:54:40Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationArévalo-Rodríguez, F. y Bosch Martín, C.d. (2015). El racionalismo funcionalista y su capacidad de adaptación: Colegio San José, Padres Blancos, Sevilla. En II Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (76-82), Madrid: Fundación Alejandro de la Sota.
dc.identifier.isbn978-84-606-7879-3es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/95907
dc.description.abstractEn general, uno de los principales objetivos de la arquitectura es ayudar a resolver las necesidades de un determinado momento. Y en particular, en el caso de la arquitectura racionalista se perseguía resolver determinadas carencias sociales, donde la técnica y el uso eran innovadores. En los edificios públicos sanitarios y docentes, creados durante los años 50 y 60, se hacía mucho más evidente esa búsqueda de soluciones de habitabilidad, mejorando las condiciones de iluminación, ventilación y salubridad de los nuevos espacios creados. Si nos fijamos en la extensa arquitectura docente de este periodo podemos apreciar ese deseo de mejorar y garantizar estas condiciones. De hecho, con el tiempo, podemos concluir que el único punto débil de estos edificios fue la falta de experiencia tecnológica que existía, ya que los objetivos funcionales estaban perfectamente definidos y cubiertos. Un buen ejemplo de esta arquitectura racionalista, ortodoxa, es el Colegio San José de los Padres Blancos (Sevilla, 1958-1962), cuyo autor es el arquitecto Fernando Barquín y Barón (1917-1965). El conjunto, que cuenta además del propio colegio, con una iglesia y un salón de actos, tiene un valor patrimonial reconocido, pues está protegido por el PGOU de Sevilla, con un grado de protección C. En el edificio se concretan dos líneas principales de estudio: una de ellas es la formalidad volumétrica, basada en la ortogonalidad y materializada con la unión de técnicas novedosas y materiales tradicionales. Y la segunda, sería la perfecta funcionalidad, simplicidad y organización de sus espacios junto con la capacidad que han tenido para evolucionar, siendo hoy en día, cincuenta años después, un modelo a seguir. Analizando el conjunto, observamos que está desarrollado en diferentes volúmenes espacialmente independientes y generadores de lugares intermedios de conexión que le dan el carácter de unidad. Estos espacios de transición son los que permiten garantizar las condiciones de iluminación y ventilación natural constantes. La pluralidad formal se resuelve con un lenguaje unitario en sus fachadas en las que se han integrado los elementos de protección solar y donde existe una absoluta ausencia de ornamentación. La envolvente exterior se crea con dos materiales principales, el ladrillo y el metal. Objetivamente, desde su valor de uso, comprobamos como el programa funcional se ha ido modificando, y lo que era una gran residencia para una congregación religiosa dedicada a la docencia, se ha ido transformado. Este programa complejo: uso residencial religioso, docente y lugar de culto; ha evolucionado, adaptándose funcionalmente a nuevos requerimientos sociales y ha sido posible gracias a la claridad y modulación estructural del conjunto. De esta forma, a pesar del paso del tiempo, se han podido incrementar y adaptar los espacios docentes del centro a los actuales parámetros y normas de diseño.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent12es
dc.language.isospaes
dc.publisherFundación Alejandro de la Sotaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBarquín y Barón, Fes
dc.subjectarquitectura docentees
dc.subjectvalor de usoes
dc.subjectedificio públicoes
dc.subjecthabitabilidades
dc.titleEl racionalismo funcionalista y su capacidad de adaptación: Colegio San José, Padres Blancos, Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
dc.publication.initialPage76es
dc.publication.endPage82es
dc.eventtitleII Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Españolaes
dc.eventinstitutionMadrides
dc.relation.publicationplaceMadrides

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PadresBlancos.pdf359.9KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional