Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorNúñez Hernández, Fernandoes
dc.creatorGordillo Montesino, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2020-04-15T10:52:22Z
dc.date.available2020-04-15T10:52:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationGordillo Montesino, F.J. (2019). Un análisis regional de la eficiencia del emparejamiento laboral en España. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/95240
dc.description.abstract"En el mercado laboral español, durante el período 2008-2018, se experimentan principalmente dos situaciones. Entre 2008 y 2013 experimentamos una crisis económica, caracterizada por el registro de una de las mayores tasas de desempleo conocidas por nuestro país, alrededor del 25 % de la población activa al inicio de 2013. Este último año se considera un punto de inflexión, ya que es a partir de 2014 cuando comienza un periodo de expansión económica que dura hasta 2018 –el año 2019 muestra algunos síntomas de desaceleración económica. Efectivamente, en el periodo 2014-2018 se produce una fuerte generación de empleo que reduce los niveles de paro en 10 puntos porcentuales respecto a 2013 (la tasa de paro es del 14,4% en el último trimestre de 2018). Según las teorías actuales sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, la existencia de desempleo se debe a desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo y a la existencia de fricciones y de heterogeneidad en los mercados de trabajo; algunas de ellas se discuten en el modelo o teoría de búsqueda y emparejamiento laboral desarrollada por Petrongolo y Pissarides (2001). La movilidad laboral imperfecta de los desempleados, la heterogeneidad de los trabajadores y la heterogeneidad de los puestos, las fricciones procedentes de las políticas gubernamentales (por ejemplo, en materia de prestaciones por desempleo), o la existencia de información incompleta de las vacantes disponibles, son fricciones que afectan negativamente a la generación de empleo. Según el modelo del desempleo de Pissarides, base teórica de este Trabajo Fin de Máster, la tasa de desempleo en una región puede alcanzar un valor significativo si existe un lento y costoso proceso de emparejamiento entre la oferta y la demanda de trabajo. Además, dicha ineficiencia en la generación de empleo no tiene por qué afectar a todas las regiones del país por igual, pudiendo haber algunas regiones más eficientes que otras." (Fragmento extraido de la Introducción del trabajo)es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent74 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleUn análisis regional de la eficiencia del emparejamiento laboral en Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas Ies
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Industriales

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFM-1524-GORDILLO MONTESINO.pdf1.342MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional