Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorRacero Moreno, Jesúses
dc.contributor.advisorGómez Reyes, Danieles
dc.creatorGómez Alonso, Albertoes
dc.date.accessioned2020-04-13T10:40:06Z
dc.date.available2020-04-13T10:40:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationGómez Alonso, A. (2019). Gestión de ontologías e instanciación en modelos de fabricación. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/95068
dc.description.abstractEn la actualidad, las empresas viven en un entorno cada vez más competitivo en el que no es suficiente con ser eficaz, sino que hay que ser eficiente si se quiere permanecer en el mercado. Hoy en día, el hecho de entregar un producto de calidad a tiempo empieza a estar al alcance de cualquiera, si se quiere marcar la diferencia para competir en el mercado se tiene que ser eficiente, es decir, se tiene que hacer optimizando el uso de recursos. Esto no va en relación con el número de recursos en sí, sino con cómo funcionan y si se les saca el máximo rendimiento. No importa cuántos recursos tengas. Si no los sabes usar, nunca serán suficientes. Con el conocimiento sucede lo mismo. No es cuánto tengas, sino cómo lo usas y para qué. Está claro que es necesario adquirir conocimiento, pero de nada vale tener información que no sirve o información que sirve, pero no se sabe interpretar ni transmitir adecuadamente. Históricamente, siempre se ha empleado mucho tiempo en el diseño de nuevos productos y sus procesos de fabricación. Además, cada vez se requieren productos más avanzados y customizados, por lo que el desarrollo se ha vuelto más complicado, pero si se quiere ser competitivo hay que ser eficiente. Hay que introducir los productos en el mercado de manera más rápida, por eso es importante tener una buena base que permita no tener que empezar de cero cada vez que se requiera desarrollar el diseño o la fabricación de un producto. Por este motivo, el hecho de extraer todo tipo de información para nuevos productos se convierte en una necesidad, pero de nada vale tener información si ésta no se almacena, transmite e interpreta correctamente. De esto último trata la interoperabilidad, de compartir conocimiento sin que se pierda información. La interoperabilidad es clave en un sector en el que entra en juego una cadena de suministro. Cuantos más agentes entren a formar parte de la cadena más veces se tiene que compartir la información y mayor es la probabilidad de que ésta no se transmita correctamente. El objetivo de este TFM es desarrollar una herramienta que permita la comunicación entre aplicaciones diferentes y demostrar que es posible transmitir el conocimiento entre ellas a través de ontologías.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent104 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleGestión de ontologías e instanciación en modelos de fabricaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas Ies
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Aeronáuticaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFM-1561-GOMEZ ALONSO.pdf6.090MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional