Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPintado Sanjuán, Elizabethes
dc.contributor.advisorLucas Lucas, Migueles
dc.creatorDiego Otero, Yolanda dees
dc.date.accessioned2020-04-02T18:30:26Z
dc.date.available2020-04-02T18:30:26Z
dc.date.issued1997-02-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/94862
dc.description.abstractEl síndrome x frágil o de Martin-Bell es el retraso mental hereditario mas frecuente, apareciendo en la población 1 individuo afectado por cada 1500 varones y 1 por cada 2000 mujeres. Presenta variabilidad clínica y anticipación. El diagnóstico de certeza se pone a punto en 1991 cuando se descubre la mutación en el gen fmr-1 situado en la zona fraxa que provoca ala aparición del fenotipo. La mutación se debe a la expansión del triplete cgg en la zona no traducida del primer exon. En los individuos afectados el rango de la expansión supera los 200 tripletes lo que induce la hiperventilación de la isla cpg reguladora de la expresión de gen fmr-1, por lo que la transcripción del gen está inhibida. La falta de la proteína fmrp codificada por este gen es la causa del síndrome x frágil. Un rango de expansión entre 52 y 200 tripletes no provoca la aparición del retraso pero la zona será inestable al pasar de una generación a la siguiente. En la población normal el número de tripletes varía entre 6 y 52 por lo que el locus fraxa es polimórfico. En este trabajo se presentan los resultados del estudio del síndrome x frágil en la población retrasada de Andalucía. Se han estudiado 357 muestras con técnicas de Southern-Blot, pcr y secuenciación. Encontrándose en 32 individuos expansión en el rango de mutación completa con hipermetilación, por lo que su retraso mental se debía al síndrome x frágil. También se han encontrado individuos asintomáticos que eran portadores de premutaciones o en mujeres de mutaciones completas en uno de los dos cromosomas x. Se ha observado el fenómeno de mosaicismo celular. El estudio de las muestras no x frágiles por pcr permite calcular las frecuencias olelicas del locus fraxa en la población encontrándose que en Andalucía el alelo más frecuente es el de 29 repeticiones, habiéndose encontrado en otras poblaciones europeas el de 30 tripletes el más frecuente. Se ha observado estudiando las frecuenciases
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent250 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleRetraso mental hereditario y síndrome X frágil. Estudio de afectos y portadores por análisis del ADNdees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Moleculares

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Yolanda de Diego Otero_Tesis.pdf10.78MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional