Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMorato-Moreno, Manueles
dc.creatorSáenz de Rodrigáñez Muñoz, Maríaes
dc.date.accessioned2020-03-24T17:33:26Z
dc.date.available2020-03-24T17:33:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationSáenz de Rodrigáñez Muñoz, M. (2019). Levantamiento, modelado y recreación virtual del puente de Las Delicias, Sevilla. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/94478
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo principal la reconstrucción virtual del puente de las Delicias, creado para la Exposición Universal de Sevilla en 1992. El software empleado para realizar dicha reconstrucción 3D ha sido SolidEdge. La información disponible sobre el puente resulta bastante escasa, limitándose a notas informativas sobre su inauguración, aperturas y cierres, y fallos de funcionamiento a lo largo de la vida de la estructura, pero ningún dato sobre su ejecución. Ha sido imprescindible para el desarrollo de este proyecto la colaboración de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, que ha facilitado el proyecto constructivo “PROYECTO DE NUEVOS PUENTES MÓVILES SOBRE LA DÁRSENA DE ALFONSO XIII EN SEVILLA” redactado por VVAA. El proyecto se encontraba en el archivo de la Gerencia únicamente en formato físico, lo que unido a la baja calidad de impresión de los planos ha dificultado el procesamiento de dicha información. Se ha hecho uso del software AutoCAD para la transcripción y posterior análisis de los planos de proyecto. El desarrollo del levantamiento con SolidEdge se ha hecho por medio de simetría, realizando la mitad del puente y duplicándolo posteriormente. En primer lugar, se diseñó la pila 1 del puente, haciendo la mitad y luego realizando simetría, comenzando por los planos inclinados de la cabeza de la pila. Una vez representada la pila de forma maciza, se vació para realizar los distintos compartimentos interiores: sala de máquinas, escalera, etc. A continuación, se realizaron los tableros viario y ferroviario. Al tratarse de tableros de canto variable, se introdujo el canto mayor, y mediante la herramienta protusión se consiguió la variación. Una vez introducido en la pila, se tapó con una capa. Aplicada la simetría para obtener el puente completo, se completó la torre de control ubicada en la pila 2. Finalmente, se añadieron las barandillas, semáforos y farolas, quedando completa la reconstrucción del puente. Resulta necesario mencionar que, por falta de documentación más detallada, no se ha podido introducir en el modelo los mecanismos que hacen del Puente de las Delicias un puente móvil. Paralelamente a la recreación del puente, se ha realizado una labor exhaustiva de documentación sobre el puente, su origen, autores de proyecto, detalles estructurales y constructivos, incidencias… Se ha investigado acerca de otros tipos de puentes móviles llevado a cabo por los diseñadores, dando lugar al presente documento.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent98 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLevantamiento, modelado y recreación virtual del puente de Las Delicias, Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráficaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Civiles
dc.publication.endPage82es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG-2729-SAENZ DE RODRIGAÑEZ.pdf8.178MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional