Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorVilla Caro, Gabrieles
dc.contributor.advisorArcos Vargas, Ángeles
dc.creatorQuirós Prieto, Maríaes
dc.date.accessioned2020-03-03T19:10:58Z
dc.date.available2020-03-03T19:10:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationQuirós Prieto, M. (2019). Análisis de competitividad de las comunidades autónomas españolas en base a la industria regional mediante DEA. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/93849
dc.description.abstractLa observación de la información estadística regional relacionada con los costes laborales industriales y el nivel tecnológico de la industria de las comunidades autónomas españolas puso de manifiesto una realidad que no se corresponde con lo que cabría esperar. Es razonable pensar que exista una relación directa entre ambas variables. En una comunidad en la que su tejido industrial está integrado por un mayor número de empresas que se ubican dentro de los sectores altamente tecnológicos (industria química, farmacéutica, de fabricación de productos electrónicos, industria automovilística…), las cuales ofrecen puestos de trabajo que requieren de mayor cualificación, los costes laborales industriales deberían ser más altos que en otra comunidad donde las actividades que se desarrollan no precisen de unos niveles tan altos de tecnología. El propósito de este Trabajo Fin de Grado es, en vista de la incongruencia presentada, realizar un análisis de competitividad regional, basado en costes laborales y nivel tecnológico del tejido industrial, considerando también la inversión en I+D que realizan las comunidades y el número de ocupados en su industria para los años 2015 y 2016. Este estudio tratará de determinar qué comunidades son competitivas y cuáles no en base a lo expuesto, de forma que sea posible plantear una serie de medidas de actuación que ofrecerles a las comunidades no competitivas con la finalidad de que reorienten su gestión de recursos y encuentren alternativas cuya implementación y consideración les permita mejorar su estatus en los mercados y aumentar además su atractivo para la inversión. El análisis se centra finalmente en el caso de Andalucía, una de las comunidades que presentan problemas de competitividad. Se exponen las medidas que recoge la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 para mostrar un ejemplo de las líneas de actuación propuestas por un gobierno regional, y tratar de comprobar así la efectividad de las mismas. Además, se constata que muchas de ellas van destinadas a fomentar la inversión en I+D+i y, por ende, el desarrollo tecnológico de la industria, además de a cuestiones como promover el contacto entre empresas y la transmisión de información. Todo ello, muestra la bondad de las variables tomadas para el desarrollo de este Trabajo. La herramienta que se ha empleado para la medida de la competitividad regional en España es el Análisis Envolvente de Datos (DEA), metodología basada en la evaluación de eficiencia que es ampliamente utilizada en aplicaciones como esta. Remarcar que el modelo DEA utilizado en este Trabajo es un modelo novedoso, que permite la inclusión de variables de tipo ratio sin que tengan que recibir un tratamiento previo a ser introducidas en él. Este y otros modelos han sido recientemente desarrollados y tienen por objetivo resolver esta flaqueza de DEA y cerrar así el debate que ha puesto en entredicho a esta técnica durante décadases
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis de competitividad de las comunidades autónomas españolas en base a la industria regional mediante DEAes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas Ies
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de Tecnologías Industrialeses
idus.format.extent140 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG-2230-QUIROS PRIETO.pdf3.581MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional