Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRodríguez Valls, Francisco Paulaes
dc.creatorCalleja Salado, Manueles
dc.date.accessioned2020-01-29T09:15:48Z
dc.date.available2020-01-29T09:15:48Z
dc.date.issued2019-12-20
dc.identifier.citationCalleja Salado, M. (2019). El derecho de resistencia en Thomas Jefferson dentro del contexto de la independencia y en el desarrollo constitucional de los Estados Unidos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/92455
dc.description.abstractLa presente tesis estudia el derecho de resistencia en los escritos y en la actividad política de Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos y redactor de la Declaración de Independencia. El hecho de considerar el pensamiento de un autor que no publicó obras sistemáticas, ha hecho necesario que la investigación haya partido de la lectura e interpretación de miles de documentos jeffersonianos publicados (desde cartas a proyectos de Ley) y se haya recorrido el camino teórico junto a la vida política de Jefferson. La investigación, además de la exposición de las raíces históricas del pensamiento de Jefferson, establece la concepción del derecho de resistencia y estudia su desarrollo y aplicación a lo largo de la vida del autor, desde la Revolución Americana a la lucha de los estados de Nueva Inglaterra contra el embargo aprobado a propuesta del propio Jefferson, pasando por la Revolución Francesa, las “Aliens and Sedition Acts” y la dramática elección presidencial de 1800-1801. Jefferson está lejos de ser un político de la acción y siempre procura la justificación en principios de sus decisiones, tanto cuando era un líder revolucionario, como cuando enviaba fuerzas militares contra los insurrectos. Se estudia también la arquitectura constitucional de las primeras décadas de los Estados Unidos desde la perspectiva de la “resistencia institucionalizada”, es decir, las instituciones como un medio para producir los efectos de una resistencia o una revolución, pero sin la ruptura que significa y, aún menos, sin la violencia que conlleva. Thomas Jefferson ve que numerosos mecanismos de la Constitución institucionalizan la resistencia y otros, muy al contrario, pueden ser una institucionalización del despotismo. Con esta idea se recorre la visión jeffersoniana de la representación, de la separación horizontal de poderes, cada uno de los tres poderes con especial atención del poder judicial, así como la separación vertical de poderes que es el federalismo. Para finalizar expondremos la idea jeffersoniana de sociedad y economía que es en sí misma un remedio contra la tiranía.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl derecho de resistencia en Thomas Jefferson dentro del contexto de la independencia y en el desarrollo constitucional de los Estados Unidoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Cienciaes
idus.format.extent548 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Manuel Calleja Salado.pdf3.909MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional