Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorQuílez Guerrero, Ana Maríaes
dc.creatorGutiérrez Hervás, Martaes
dc.date.accessioned2020-01-09T09:41:48Z
dc.date.available2020-01-09T09:41:48Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifier.citationGutiérrez Hervás, M. (2019). Plantas medicinales empleadas como antidiabéticas en la medicina tradicional de áreas tropicales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/91399
dc.description.abstractLa diabetes es un trastorno metabólico crónico de etiología múltiple, caracterizado por un aumento de la glucemia que cursa con polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso pudiendo llegar a complicaciones muy graves. Presenta una gran prevalencia a nivel mundial y según estudios de la OMS podría ser la séptima causa de muerte en 2030. Con el uso de los antidiabéticos orales comercializados actualmente se incrementan cada vez más las reacciones adversas y las interacciones. Evidencias tanto de uso tradicional como científicas avalan el uso de plantas medicinales como alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II o como coadyuvante mejorando los síntomas producidos. Objetivos: Conocer las evidencias científicas que existen de plantas utilizadas como antidiabéticas, identificar las especies que se podrían utilizar como herramientas terapéuticas en el tratamiento y las que necesitan mayor validación científica. Metodología: Las bases de datos científicas PubMed, Google académico, Scielo y Lilacs, así como páginas web, manuales y otras monografías han sido empleadas para la elaboración de este trabajo. Resultados: Las especies estudiadas con mayor evidencia científica, mecanismos de acción conocidos y ensayos tanto preclínicos como clínicos son por orden decreciente: Gymnema sylvestre R.Br, Trigonella foenum-graecum L, Stevia Rebaudiana B, Coccinia indica L , Aloe vera L, Opuntia spp y Bauhinia forficata L. Conclusiones: Debido al potencial que presentan la mayoría de las especies citadas anteriormente es necesario fomentar investigaciones preclínicas y clínicas más profundas para el desarrollo de fitomedicamentos que puedan incluirse en los Sistemas Nacionales de Salud mejorando la prevención, las posibilidades terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo II y patologías relacionadases
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPlantas medicinaleses
dc.subjectdiabeteses
dc.subjectmedicina tradicionales
dc.subjectplantas hipoglucémicases
dc.titlePlantas medicinales empleadas como antidiabéticas en la medicina tradicional de áreas tropicaleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
idus.format.extent46 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
GUTIÉRREZ HERVÁS, MARTA.pdf2.329MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional