Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez Hidalgo, Marinaes
dc.contributor.advisorRosillo Ramírez, María de los Ángeleses
dc.creatorÁlvarez Baladrón, Cristinaes
dc.date.accessioned2020-01-02T12:40:09Z
dc.date.available2020-01-02T12:40:09Z
dc.date.issued2019-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/91290
dc.description.abstractEn la actualidad, el interés por el descubrimiento de la composición de las plantas ha aumentado considerablemente con el fin de encontrar nuevos principios activos con importantes actividades farmacológicas. Entre ellas, han empezado a tomar importancia l as investigaciones científicas sobre Moringa oleifera . Se trata de un árbol perteneciente a la familia Moringaceae cuyas partes son ricas en compuestos bioactivos como glucosinolatos, flavonoides, compuestos fenólicos, carotenoides, tocoferoles, ácidos gra sos, minerales, vitaminas, proteínas . Desde la antigüedad esta planta ha sido utilizada por sus numerosas propiedades terapéuticas. Pero en los últimos años es cuando ha tomado la importancia necesaria para ser objeto de investigación por parte del mundo c ientífico de manera que se han llevado a cabo un gran número de estudios que ponen de manifiesto el potencial terapéutico de la moringa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo ha sido recopilar las investigaciones científicas publicadas sobre la moringa y las propiedades farmacológicas que se le asocian. La moringa ha demostrado, a través de ensayos in vitro, tener potencial antifúngico, antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno, entre otros. Asimismo, diversos estudios in v ivo han demostrado su potencial capacidad antioxidante, hepatoprotectora, nefroprotectora, neuroprotectora, antiinflamatoria, inmunomoduladora, hipolipemiante, quimiopreventiva e hipoglucemiante. Finalmente, cabe destacar la existencia de diversos estudio s clínicos que han evaluado su potencial antioxidante, hipolipemiante e hipoglucemiante, los cuales a pesar de ser escasos, han resultado ser muy prometedores. Para concluir, resulta esencial la realización de estudios adicionales sobre seres humanos con el objetivo de reforzar su potencial terapéutico y de esta manera poder incorporarlos a la prevención y/o terapéutica de las distintas patologías mencionadas, tales como diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), enfermedad del hígado graso no al cohólico (NAFLD) y cáncer, entre otras.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectActividad farmacológicaes
dc.subjectMoringaes
dc.subjectMoringa oleiferaes
dc.subjectPropiedades farmacológicases
dc.titlePropiedades farmacológicas de Moringa oleiferaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent38 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
ÁLVAREZ BALADRÓN, CRISTINA.pdf749.0KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional