Ámbitos - 2019 - Nº 44

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86010

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación de Carmen Caffarel Serra, Juan Antonio Gaitán Moya, Carlos Lozano Ascencio y José Luis Piñuel Raigada (Eds.); Salamanca: Editorial Comunicación Social, 2018 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis del mensaje publicitario de Antonio Pineda; Sevilla: Advook, 2018 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019) Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Noticias policiales y nuevos modos de narrar la inseguridad en la televisión Argentina de aire
    (Universidad de Sevilla, 2019) Calzado, Mercedes; Lio, Vanesa; Gómez, Yamila
    El tópico de la inseguridad se enmarca en un proceso vinculado al crecimiento de la violencia y el delito en las sociedades contemporáneas, pero también al incremento y transformación de su visibilidad. Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre los nuevos modos de producción de noticias policiales en la televisión. A partir del monitoreo de noticieros de aire de la Ciudad de Buenos Aires, se analiza la noticia policial audiovisual focalizando contenidos, modos de narrar y enunciar, el lugar que ocupa el policial en la estructura de los noticieros y la emergencia de nuevas fuentes de información
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propietarios de Facebook INC: principales datos estructurales y financieros
    (Universidad de Sevilla, 2019) Martín-Jiménez, Cristina; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO
    Facebook es una nueva plataforma de Comunicación producto de la Cuarta Revolución Industrial. El mecanismo interno de la llamada red social se ha transformado en un corto espacio de tiempo, afectando las noticias e informaciones que reciben a diario millones de usuarios en todo el mundo a través de esta plataforma. Detrás de una noticia siempre están los intereses de los propietarios de los medios y canales de comunicación, ya que estos no solo son un negocio para sus accionistas privados sino que contienen una intencionalidad e interés en línea con las ambiciones de sus dueños. Los académicos críticos han presentado innumerables casos que demuestran que el Poder hace uso de las estructuras mediáticas para afianzarse y perpetuarse. El estudio del Poder conlleva analizar las múltiples categorías y elementos de los nuevos medios que surgen en cada revolución tecnológica. Y uno de los elementos que se analiza desde el enfoque de la EPICC es la estructura de propiedad. En Facebook, su cara visible es Mark Zuckerberg, a quien suele identificarse como su propietario. Pero, ¿qué oculta la cara invisible de esta compañía global a la que se acusa de vigilar a los usuarios y de cambiar el resultado de las elecciones gubernamentales? Aplicando el enfoque de la EPICC, vamos a analizar la estructura de propiedad de Facebook Inc. con el objetivo de conocer si los poderes de carácter financiero-mediático-político están detrás de esta plataforma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El esperanto en los medios periodísticos: una aproximación a la historia esperantista de España
    (Universidad de Sevilla, 2019) Merello Guzmán, Patricia
    El presente estudio aborda la repercusión del movimiento esperantista en los medios de comunicación en España, tanto en la prensa de la época como en las publicaciones editadas en esperanto por las diversas asociaciones. Se trata de un recorrido que comienza en 1898, desde la aparición de la primera crónica periodística a favor del esperanto realizada por Pi y Margall en El Nuevo Régimen, hasta el término de la Guerra civil en 1939. De esta forma, se detalla la llegada de la propuesta lingüística del polaco L.L Zamenhof al territorio español atendiendo a la emergencia de asociaciones que se ocuparon de la divulgación del idioma a través de sus publicaciones en cada periodo. El desarrollo del esperantismo acogerá el primer congreso universal en España durante el reinado de Alfonso XIII. Tras el duro golpe que supuso la Gran Guerra, de 1923 a 1931 tuvo lugar la dictadura de Primo de Rivera que dejó atrás un periodo dorado del movimiento obrero. Con la llegada de la Segunda República en 1931 tuvo lugar una etapa de florecimiento donde republicanos, masones, católicos y militares, impulsaron la propagación del idioma. Hasta entonces, España estuvo dividida en grupos neutrales y obreros, que a su vez estuvieron fragmentados en anarquistas, socialistas o comunistas. Del mismo modo, se creó un movimiento catalán muy activo y presente que cesaría con el triunfo del bando franquista en la Guerra civil. El estudio profundiza en publicaciones esperantistas que conforman una realidad escasamente atendida en el mundo académico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad
    (Universidad de Sevilla, 2019) Vega Saldaña, Silvia M.; Barredo Ibáñez, Daniel; Merchán Clavellino, Ana
    La publicidad en pro de su fin económico y comercial sigue empleando, creando y difundiendo estereotipos femeninos disfuncionales y patriarcales, amparados en actitudes, comportamientos y patrones corporales restrictivos, que históricamente se han atribuido y asociado a las féminas para pautar, diferenciar y someter el universo de éstas al masculino. Unos estereotipos de género erigidos sobre caracteres emocionales o conductuales, como su constante feminidad, su abocada seducción, su falsa seguridad amparada en su fugaz belleza, la pasividad que la rodea y de la que se nutre, su activo narcisismo, su constante infantilización en pro de la negación de su madurez y de la vejez, su acentuada debilidad marcada por cuerpos carentes de musculatura y extremadamente delgados, o su incipiente andrógina en la que se alaban los valores masculinos. Todos estos caracteres emocionales o conductuales, que imprimen personalidad a las modelos y conforman el universo femenino, que se inmiscuyen e instauran en el contexto contemporáneo a través de la publicidad, vienen sustentados por cuerpos que presentan patrones corporales estrictos, PCE: talla ≤36, altura ≥170 cm. y somatotipo ectoformo, en los que impera la belleza y la juventud, y que han marcado y oprimido a la mujer fuera y dentro de los medios comunicacionales. Un hecho que la mujer real y actual es capaz de percibir e identificar claramente y con el que no se muestra conforme.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Participa la esfera política en YouTube? Producción y consumo de información en la campaña electoral catalana de 2017
    (Universidad de Sevilla, 2019) Gil Ramírez, Marta
    La posibilidad de participación activa y directa en los contenidos que los nuevos canales digitales otorgan al ciudadano, obliga a replantear las estrategias de comunicación y marketing que, hasta ahora, venía utilizando la esfera política. Recientemente, numerosos estudios abordan el uso que partidos y candidatos hacen de las redes sociales. Twitter y Facebook son las plataformas sobre las que más se ha indagado. Otros canales de comunicación e interacción como YouTube, pese a competir en relevancia con las redes sociales anteriores, carecen de un recorrido académico que permita delimitar su importancia en la nueva configuración de la comunicación política digital. El objetivo de esta investigación es analizar el uso de YouTube como herramienta estratégica en período de campaña electoral, constatando el grado en que la esfera política participa en la producción de contenidos en esta plataforma y el tipo de consumo que se produce en la misma. Para ello, mediante análisis de contenido, se estudia la campaña electoral que precedió los comicios catalanes del 21D. Integran la muestra cuarenta vídeos, los diez con mayor número de reproducciones que atienden a las etiquetas de búsqueda: Junts per Catalunya, Ciutadans, Puigdemont y Arrimadas. Los resultados evidencian una producción muy baja por parte del ámbito de la política y una intervención media-baja en la creación de contenidos que, mayoritariamente, proceden de material generado por los medios de comunicación tradicionales, lo que apunta a un estadio embrionario en el aprovechamiento que los partidos y candidatos hacen de esta red social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El perdón: condición para la paz. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería, Universidad de Antioquia
    (Universidad de Sevilla, 2019) Giraldo Pineda, Álvaro; Forero Pulido, Constanza; Córdoba Ibargüen, Johana Meliza; López Mejía, Anghie Phamela; Estrada Bedoya, Gloria Estella; Mutumbajoy Tandioy, Teresa; Orrego Rodríguez, Miguel Ángel
    Colombia está viviendo un momento histórico con la firma de los acuerdos de paz que dan fin a una violencia de más de 50 años. Importa saber qué significa para las personas la paz, en especial para los estudiantes de Salud Pública y Enfermería quienes son parte del futuro y la transformación del país. Objetivo: comprender el significado que le dan a la paz los estudiantes de Salud Pública y Enfermería. Metodología: investigación cualitativa ‐ etnográfica, realizada en Medellín, Colombia. Se entrevistaron 16 estudiantes. Para el análisis de la información se codificaron y categorizaron las entrevistas. Ética: El principio de confidencialidad y el respeto mutuo fueron los criterios que primaron durante la investigación. Resultados: Los estudiantes consideran la paz como derecho y deber, por lo tanto tienen que comprender a las personas que han participado en el conflicto armado en Colombia, para lograr tranquilidad en la población; para algunos la paz significa un imposible, para otros puede ser viable. El perdón es ambiguo porque está condicionado a los sentimientos que les generó el conflicto armado; los estudiantes que tuvieron experiencias directas perdonan, si los excombatientes sufren y los de experiencias indirectas, perdonan si estos pagan por los delitos. Conclusión: Hay dos miradas sobre la paz y una es que la paz es un imposible, por lo tanto ni entienden ni perdonan; la otra mirada es que la paz es posible y se perdona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Plebiscito por la paz en Colombia : un análisis desde las emociones en sus resultados políticos
    (Universidad de Sevilla, 2019) Ruano Ybarra, Luis Eduardo; Muñoz Burbano, Vanesa
    En la historia de Colombia pueden observarse episodios que sugieren un tránsito con relativa facilidad desde la política a la guerra y desde la guerra a la política. Pareciera que los conflictos armados en este país, no llegan a su fin por imposición militar de alguna de las partes y que los mismos aparecen en la mayoría de ocasiones, como una forma efectiva de inserción en la política. En la historia reciente, después de un conflicto de más de medio siglo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Estado después de los acuerdos la Habana, Cuba, se sometieron dichos acuerdos a un plebiscito, para que fuera la sociedad quien los refrendara. Contra todo pronóstico electoral, los resultados del plebiscito por la paz fueron negativos. En este artículo se muestra el análisis del efecto emocional de la publicidad generada por promotores del Sí y el No, sobre los electores, y cómo estas emociones afectan la toma de decisiones de la población, según lo que indica la teoría. El trabajo se basó metodológicamente en un análisis producto de la netnografía, teniendo como corpus documental páginas y grupos de Facebook.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Responsabilidade corporativa da Jerónimo Martins: discurso que gera imagem empresarial positiva
    (Universidad de Sevilla, 2019) Cardoso de Andrade, Marta
    Este artigo visa estudar a imagem empresarial construída discursivamente a partir da apresentação das ações de Responsabilidade Corporativa (RC) de um dos maiores grupos portugueses, a empresa multinacional, o Jerónimo Martins. A RC se constitui componente importante para a perpetuação dos negócios implementados nas organizações atualmente, como igualmente na valorização do capital reputacional. Para tanto, estudou-se o ethos organizacional (formado a partir das escolhas lexicais, como também via escolha dos argumentos disposto nas produções textuais selecionadas), uma vez que esse elemento retórico termina por representar a estruturação da imagem corporativa num discurso. Desta forma, buscou-se a explicitação desse elemento nos textos publicados no primeiro capítulo de um documento da Comunicação Dirigida (CD) existente no referido Grupo, a saber: o Relatório de Responsabilidade Corporativa 2016. Visando a realização deste trabalho, foi utilizado como aporte teórico os pressupostos da citada Responsabilidade, da Comunicação Organizacional (com foco na CD) e da Análise do Discurso de linha francesa, sendo que esta última também se constitui a metodologia seguida para a feitura da pesquisa. Para se empreender este estudo, foram realizados dois tipos de análises: a dos dados linguísticos e a dos argumentos usados nas produções textuais examinadas. Como resultado, obteve-se a mencionada imagem, bem como se observou que essa se edificou de forma positiva através da construção do ethos oriundo do discurso da RC.
  • Acceso AbiertoArtículo
    As narrativas jornalísticas em formato de stories no Instagram e Snapchat
    (Universidad de Sevilla, 2019) Modesto Alves, Yago; De Mello Silva, Edna
    A presente pesquisa tem como temática a apropriação pelo jornalismo nas mídias sociais que tem como base a publicação de mensagens em formato de imagens instantâneas, especificamente o Snapchat e o Instagram Stories. O estudo se justifica pela ascensão do uso das mídias sociais no jornalismo, por conta do público que tende cada vez mais a consumir informação neste tipo de espaço. Sabendo que veículos jornalísticos, nacionais e internacionais, originários de mídias tradicionais ou da internet, têm perfis ativos nessas mídias, surge a pesquisa aqui apresentada, que objetiva propor e caracterizar as tipologias de narrativas jornalísticas em formato de Stories. Em sua parte teórica, o artigo disserta sobre o contexto geral de apropriação das mídias sociais pelo jornalismo; as características e particularidades dos aplicativos Snapchat e Instagram e as principais formas de apropriação das mídias sociais pelo jornalismo. Para cumprir o objetivo, são utilizadas técnicas específicas da análise de conteúdo, a partir dos procedimentos metodológicos propostos por Bardin (2009); e da análise descritiva, segundo as proposições de Lopes (2003). Por meio da observação e categorização, identifica e caracteriza nove tipos de narrativas jornalísticas em formato de Stories: Narrativa Textual; Textual Hipermidiática; Chamada Hipermidiática; Convite; Convite Hipermidiática; Jornalista Selfie; Nota; Entrevista; e Múltiplos Formatos. A partir das análises e descrições, aponta que essas narrativas são uma adaptação das narrativas jornalísticas tradicionais às potencialidades e limitações do Instagram e Snapchat, com elementos da reportagem, da notícia, lead, entrevista, nota, chamada, dentre outros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicaçao governamental: o exemplo do ministério da felicidade dos Emirados Árabes Unidos
    (Universidad de Sevilla, 2019) Texeira Ribero, Diamantino José; Remondes, Jorge; Costa, António Pedro
    A Felicidade é um tema explorado desde a antiguidade, alvo de uma constante abordagem ao longo da história da humanidade, integrado nos seus vários aspetos sobretudo os sociais e os emocionais. Desde os finais do século passado, a felicidade começou a fazer parte da economia tendo vindo a constituir-se como ciência autónoma. A criação do Ministério da Felicidade, por parte dos Emirados Árabes Unidos (EAU), pode considerar-se um marco na ação governamental orientada para a Felicidade dos cidadãos. Neste âmbito, os autores têm vindo a desenvolver um estudo sobre a criação do referido Ministério. Neste trabalho, apresentam-se para análise as duas primeiras notícias sobre o Ministério da Felicidade. Os textos analisados foram publicados em outubro de 2014 e em fevereiro de 2016 respetivamente. Com este trabalho pretendeu-se identificar e compreender as fases de conceção do organismo governamental e da criação efetiva. Preconizamos a análise de conteúdo como técnica de análise de dados utilizando como ferramenta de apoio o software webQDA. A análise permitiu obter os conceitos e palavras mais frequentes em cada um dos textos. Os resultados permitiram concluir que não existiram alterações substanciais na comunicação entre os dois momentos, ainda que seja percetível uma evolução no discurso incluindo temáticas não apresentadas inicialmente. Atendendo à relevância do estudo na área da comunicação governamental, os resultados sugerem o interesse na continuidade do acompanhamento da comunicação do Ministério da Felicidade.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexoes sobre a pesquisa qualitativa no campo da comunicaçao. Editorial
    (Universidad de Sevilla, 2019) Linares, Ronaldo Nunes; Costa, António Pedro; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación Monográfico: la investigación cualitativa en comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2019) Oliveira, Julieti Sussi de; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO
    Por tercer año consecutivo presentamos el monográfico Investigación Cualitativa, fruto de un trabajo en conjunto con el equipo organizador del Congreso Iberoamericano en Investigación Cualitativa (CIAQ 2018) que reúne a investigadores de Portugal, Brasil, España y Latinoamérica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eventos prejudiciais à reputaçao corporativa: um estudo exploratório utilizando a técnica de vinhetas
    (Universidad de Sevilla, 2019) Hoelz, José Carlos; Bataglia, Walter
    Este artigo tem como objetivo explorar, por meio de uma investigação qualitativa, a percepção de gestores de alianças estratégicas sobre como eventos prejudiciais à reputação de parceiros de negócios afetam as parcerias. Além disso, este artigo se propõe a discutir a utilização de vinhetas como uma técnica a ser utilizada em um estudo exploratório. Para atingir este objetivo, foi operacionalizado um estudo que teve como contexto o setor farmacêutico, no qual foram realizadas entrevistas em quatro empresas brasileiras. Na coleta de dados foram utilizadas vinhetas. A técnica de vinhetas é ideal para ser utilizada em situações em que é preciso compreender o julgamento do participante sobre uma determinada situação-estímulo. Neste sentido, nas entrevistas, buscou-se explorar a percepção de gestores de alianças estratégicas com relação a eventos prejudiciais à reputação corporativa do parceiro nas alianças. As transcrições literais, resultantes das entrevistas, foram analisadas com o uso do aplicativo NVivo, nas etapas de preparação dos dados, codificação, análise das respostas dos entrevistados e elaboração do relatório para apresentação dos resultados. Como principal resultado obtido destaca-se o papel da repercussão de um evento prejudicial à reputação nos meios comunicação como um importante determinante para a tomada de decisão dos gestores de alianças estratégicas. Este estudo também foi bem sucedido em demonstrar que o uso de vinhetas de maneira qualitativa é uma técnica adequada para ser utilizada em estudos exploratórios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pobreza intergeracional no complexo de favelas do Sao Joao, Rio de Janeiro, Brasil
    (Universidad de Sevilla, 2019) Motta, Astrid Maciel; Parente, Cristina Ribeiro
    Neste artigo discute-se uma abordagem multidimensional sobre a pobreza, destacando variáveis que permitem aferir e interpretar a reprodução, ou não, da pobreza intergeracional (Bird, 2007). A investigação de cariz exploratório e descritiva privilegiou uma metodologia qualitativa baseada em entrevistas semiestruturadas, realizadas com 29 moradoras e moradores do complexo de favelas do São João, no Engenho Novo, Rio de Janeiro. Adotamos um padrão de análise comparativa entre três gerações: a primeira geração (G1) é dos progenitores; a segunda, a geração em análise (G2); seus descendentes são a G3; a análise alicerçou-se num raciocínio sistemático de comparação de 23 variáveis para criar índices compósitos de classificação das famílias. O estudo apontou que as dificuldades enfrentadas por moradoras e moradores das favelas do Rio de Janeiro desencadeiam mecanismos produtores e transmissores da pobreza e que os membros das famílias, mesmo tendo acesso à educação e a algumas medidas de política pública, mantiveram-se maioritariamente em condição de pobreza, dadas as dinâmicas sociais vivenciadas no contexto da favela. Os fatores promotores do ciclo intergeracional da pobreza nestes territórios estão presentes na dimensão intra e extrafamiliar, conforme nos remete Bird (2007). Deste modo, somos a concluir que a efetividade das políticas públicas destinadas ao rompimento da pobreza exigem estudos aprofundados sobre as dinâmicas sociais específicas ao contexto das favelas cariocas para subsidiar a formulação de medidas consubstanciadas nas particularidades do local.