Apuntes de Psicología - 2016 - Vol. 34 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84452
Examinar
Envíos recientes
Artículo Menores con autismo y discapacidad intelectual que aprenden a leer y escribir(Universidad de Sevilla, 2016) Benitez, Priscila; Català Piqué, Mercè; Domeniconi, CamilaLa intervención aplicada por los padres con hijos con discapacidad intelectual (DI) y trastorno del espectro autista (TEA) muestra resultados positivos para el aprendizaje. Para mejorar la efectividad de la intervención, la supervisión sistemática y constante del investigador respecto a las familias puede garantizar una mejor formación. El objetivo general fue evaluar el rendimiento de la lectura y escritura de niños con DI y TEA, en dos intervenciones ejecutadas por los padres, con supervisión de la investigadora. En el Experimento 1, el objetivo fue evaluar el rendimiento de dos niños españoles, en tareas individualizadas y informatizadas de lectura y escritura, en el centro del tratamiento del niño. En el Experimento 2, el objetivo consistió en evaluar la lectura y escritura de tres niños brasileños en las viviendas, mediante la lectura individualizada de cuentos. Los niños muestrearon mayor rendimiento en el tercero test en comparación con el primero, en los dos Experimentos, que presentaban diferencias metodológicas claras.Artículo Teoría de la mente, aceptación entre iguales y auto-percepción social(Universidad de Sevilla, 2016) Portillo, María; Barajas, CarmenLas habilidades de teoría de la mente (ToM) de los niños han sido relacionadas con la aceptación y con el rechazo que reciben por parte de sus iguales. Este estudio pretende explorar si la habilidad de atribución de estados mentales repercute, adicionalmente, en la precisión con que perciben si son o no socialmente aceptados. Los objetivos de este trabajo se centran en la relación entre las habilidades de teoría de la mente de los niños, el nivel de aceptación que reciben por parte de sus iguales y la precisión diádica con la que perciben ese nivel de aceptación. Los participantes fueron 87 niños (45 niñas) de entre 5 y 11 años. Se les administraron una selección de tareas de ToM cognitiva y de ToM afectiva así como una cuestionario sociométrico. Los resultados confirman una relación positiva entre ToM y aceptación por los iguales y una relación negativa entre aceptación y auto-percepción social. Además, se aportan datos sobre rendimiento en tareas específicas de ToM asociado a la percepción de la aceptación. La atribución de estados mentales es una variable útil para percibir las señales del entorno social y hacer un uso correcto de ella permite la adaptación al grupo.Artículo Revisión narrativa de la asexualidad en la especie humana como una orientación sexual(Universidad de Sevilla, 2016) Catri, FlorenciaEl objetivo del presente artículo es describir el estado actual de conocimientos sobre la asexualidad como una orientación sexual. En particular, se analizan las siguientes cuestiones: la comunidad virtual asexual; las definiciones y las tasas de prevalencia de la asexualidad; la masturbación, las fantasías sexuales y las relaciones de pareja en individuos asexuales; la relación de la asexualidad con algunos trastornos mentales; la discriminación a individuos asexuales. Se concluye que la asexualidad puede definirse como un meta-constructo que engloba distintas categorías, entre ellas la falta de atracción sexual y la auto identificación. Su tasa de prevalencia varía según la definición utilizada. Los individuos asexuales presentan un cierto nivel de deseo sexual y de comportamientos sexuales. La asexualidad no es considerada una variante del trastorno de deseo sexual hipoactivo, ni tampoco un trastorno en sí, aunque algunos estudios la asocian a un mayor porcentaje de trastornos mentales. Sin embargo, estos trastornos son causados por el estigma social y la discriminación que sufren los individuos asexuales. La asexualidad pone en cuestión la forma en la que se entiende la sexualidad en la actualidad. Se sugieren algunas líneas de investigación.Artículo Convergencias teóricas en la psicología del razonamiento contrafáctico(Universidad de Sevilla, 2016) Segura, SusanaEl razonamiento contrafáctico consiste en comparar la realidad con alternativas simuladas. Este artículo presenta una revisión teórica a través de un recorrido histórico por las principales teorías en la psicología del razonamiento contrafáctico y establece dos reflexiones centrales desde una visión de conjunto: (a) la investigación en el razonamiento contrafáctico ha contribuido al desarrollo y convergencia de teorías relevantes que defienden un concepto de racionalidad no normativa de la mente: la teoría de los heurísticos y sesgos (junto con la teoría normativa) y la teoría de los modelos mentales; y (b) estos tres planteamientos suscitaron a su vez la aparición de las principales teorías actuales en la psicología del razonamiento contrafáctico: la teoría funcionalista del razonamiento contrafactico y la teoría de la imaginación racional. La convergencia y complementariedad de estas teorías permite concluir que la racionalidad no normativa y la imaginación desempeñan una relevante función de aprendizaje.Artículo Atribución de responsabilidad en condenados por violencia de género(Universidad de Sevilla, 2016) Guerrero Molina, Mónica; Moreno Manso, Juan Manuel; Guerrero Barona, Eloísa; Cruz Márquez, BeatrizLa presente investigación analiza las estrategias de justificación y negación de la responsabilidad de agresores condenados por violencia de género. Tras revisar las investigaciones precedentes afines al objeto de estudio, se procedió al análisis de los expedientes penitenciarios de 129 condenados por uno o varios asuntos de violencia de género, con quienes se llevó a cabo una entrevista semiestructurada; respondieron además a la Escala de Atribución de Responsabilidad y Minimización (Lila, Herrero y Gracia, 2008). Los resultados muestran que un porcentaje elevado de agresores asumen la responsabilidad por los episodios violentos. Así mismo, se ha constatado que los condenados que han participado o participan en un programa de tratamiento específico de violencia de género, tienen una menor tendencia a minimizar el daño, y por lo tanto asumen en mayor medida su responsabilidad en los hechos cometidos. No obstante, los datos indican que un importante número de agresores culpan a la víctima de la agresión.Artículo Diferencias entre adultos adoptantes y no adoptantes en salud y satisfacción vital(Universidad de Sevilla, 2016) Aguirre Uriarte, Arantxa; Loizaga Latorre, FélixEl objetivo del estudio es realizar una comparación de la variable salud (GHQ-28) desde el punto de vista de padres y madres adoptantes y no adoptantes y analizar su relación con la satisfacción vital (SASS, FHM). Participaron un total de 693 padres y madres, de los cuales 134 corresponden a la muestra de familias adoptantes y 559 familias al grupo control (35 a 65 años). La comparación se realizó a través del estadístico t de Student y las relaciones intra-grupo a través del índice de correlación de Pearson. En cuanto a los resultados, las familias adoptantes refieren mejores niveles de salud que las familias no adoptantes y una media de satisfacción vital superior. Los análisis intra-grupo muestran correlaciones positivas entre salud y satisfacción vital.Artículo Competencia lectora y problemas de conducta: revisión de investigaciones recientes(Universidad de Sevilla, 2016) Tejada Gómez, LauraLa relación entre las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y los problemas de conducta en el contexto escolar no sólo preocupa a las familias y el profesorado; también es un objeto de estudio que no deja de interesar a los investigadores, con el objetivo de establecer técnicas y prácticas educativas basadas en la evidencia que produzcan cambios en la competencia lectora y en los problemas de conducta. Se pondrán en relación cuatro publicaciones científicas de los últimos cuatro años relacionadas con esta temática. Tres de ellas son revisiones bibliográficas sistemáticas y la cuarta es un estudio acerca de la motivación de logro en tareas escolares con tres grupos experimentales (control-normalizado, TDAH y control-trastornos de conducta). Se observan resultados muy positivos en mejora de la lectura tras las intervenciones educativas, especialmente las multimodales y grupales. Se señalan tanto una carencia importante de artículos que incluyan medidas conductuales, como unos resultados conductuales inconsistentes en la literatura. Parece clara la importancia de seguir investigando en este sentido y de incluir componentes conductuales en las intervenciones educativas con alumnado con problemas de conducta.