Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorVillegas Lama, Isabeles
dc.creatorCárdenas de Eguino, Juliaes
dc.date.accessioned2019-02-18T11:38:21Z
dc.date.available2019-02-18T11:38:21Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.citationCárdenas de Eguino, J. (2018). Estado actual de las infecciones nosocomiales. Estudio comparativo entre hospitales públicos y privados. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/83146
dc.description.abstractLas infecciones nosocomiales suponen, a día de hoy, uno de los problemas más importantes relacionados con la asi s tencia sanitaria, ya que afectan tanto a p acientes hospitalizados como ambulatorios, pero siempre que estén en contacto con establecimientos de atención sanita ria. Aquellas que se dan con mayor prevalencia son las infecciones del lecho de la intervención quirúrgica, seguidas de las infecciones respiratorias, las infecciones urinarias y la bacteriemia e in fecciones asociadas a catéteres, siendo los organismos má s prevalentes Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae . Debido a que el sistema sanitario se divide en dos grandes grupos , público y privado , la gestión y la prevalencia de estas infecciones puede variar en función del tipo de hospital donde nos encontremos. Es por ello que se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed y Scopus obteniéndose , de los 16 artículos selecciona dos , que las infecciones nosocomiales son más frecuentes e n hospi tales públicos que en privados . Aunque ambos coincide n en que la infección más prevalente era la de tipo respiratorio, el microorganismo más prevalente en los hospitales públicos fue S. aureus mientras que en el privado fue P.aeruginosa . El establecimiento de las infecciones nosocomiales puede controlarse de diferentes maneras , pero atendiendo a dos grupos muy importantes: las medidas preventivas de carácter general y las específicas. Para las primeras se destaca la higiene de manos como m edida más importante, la cual se realiza mejor en hospitales privados. Otras medidas incluidas fueron: la frecuencia del entrenamiento de manos, el equipo protector, el número de camas y la superpoblación hospitalaria. En las medidas específicas destacan l a vacunación del personal y la prevacunación de pacientes , el uso de antic uerpos monoclonales, antivirales y probióticos, el zinc , la utilización de bacterió fag os aerosolizados y el aislamiento de pacientes como medida más importante .es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinfecciones nosocomialeses
dc.subjectmedidas preventivases
dc.subjecthospital públicoes
dc.subjecthospital privadoes
dc.titleEstado actual de las infecciones nosocomiales. Estudio comparativo entre hospitales públicos y privadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent38 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
CÁRDENAS DE EGUINO, JULIA.pdf850.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional